¿Cómo prepararse para realizar un voluntariado en EE.UU.?
¿Tienes alma solidaria y quieres viajar? Conoce cómo realizar un programa de voluntariado en Estados Unidos y qué proyectos existen.
Una forma diferente de viajar a este país y conocer su cultura a fondo, compartiendo vida y actividades con sus residentes, es realizando un voluntariado en Estados Unidos. Si te motiva involucrarte en proyectos que generen un impacto positivo en la comunidad local o en el medio ambiente, mientras mejoras tu nivel de inglés y haces contactos internacionales, no te pierdes el siguiente artículo que te hemos preparado.
Te explicamos los beneficios de realizar un voluntariado en Estados Unidos, los requisitos que necesitas cumplir y los mejores programas que existen. También veremos algunos tips para que no pierdas la conexión a internet durante esta experiencia solidaria. Por último, conocerás los principales gastos que tienes que tener en cuenta para apuntarte a alguno de los proyectos de voluntariado que este país ofrece, desde el ámbito de la educación, la conservación ambiental, la salud o la asistencia comunitaria. ¡Ahora es tu momento de ayudar!

¿Por qué realizar un voluntariado en Estados Unidos?
Se nos ocurren muchas ventajas para apuntarte a un voluntariado en Estados Unidos, a nivel profesional y personal, ya que vas a adquirir conocimientos y competencias que te servirán para expandir tu currículum. Muchas empresas valoran a los candidatos que han realizado algún tipo de voluntariado, porque saben que son personas comprometidas, con gran capacidad de adaptación y sentido de la responsabilidad. ¿Quieres conocer más beneficios? Te lo explicamos con más detalle a continuación:
- Mejorar tu nivel de inglés: al vivir y trabajar en un entorno angloparlante, vas a mejorar en fluidez, vocabulario y en confianza al hablar en inglés. Además, las expresiones cotidianas y culturales que vas a aprender no se consiguen adquirir dentro de un aula.
- Experiencia profesional y crecimiento personal: vas a reforzar competencias muy valoradas por las empresas, como el liderazgo, compromiso social y el trabajo en equipo. Además, te enseñarán conocimientos sobre medioambiente, educación, salud o tecnologías, que puedes incluir en tu currículum.
- Conocerás la cultura americana: al convivir con su comunidad local, vas a ver de primera mano como son sus costumbres, tradiciones, así como sus festividades locales más importantes, como el Día de Acción de Gracias, el Día de la Independencia o la famosa Super Bowl.
- Nuevas amistades internacionales: los programas de voluntariado en Estados Unidos reúnen a personas de diferentes partes del mundo, por lo que vas a crear nuevos lazos personales y profesionales que te pueden abrir puertas en el futuro.
- Contribuir a un impacto positivo: gracias a tu ayuda solidaria, vas a conseguir, proteger el ecosistema, dar nuevos conocimientos a su población más necesitada o cuidar animales, entre otros muchos proyectos.
- Conocer el país: en tus ratos libres o fines de semana, podrás recorrer otros estados cercanos y descubrir los parques nacionales, ciudades, gastronomía y cultura de cada región. Muchas organizaciones promueven excursiones con sus participantes para mostrarles la historia y el estilo de vida local.

Requisitos para realizar un voluntariado en Estados Unidos
Antes de iniciar esta labor solidaria, es importante que conozcas cuáles son los requisitos para realizar un voluntariado en Estados Unidos. Aunque, cada programa establece los suyos propios, existen unas condiciones mínimas básicas que coinciden con todos los programas en este país. Así que, ¡revisa cada punto para saber si puedes seguir adelante con tu sueño!:
- Visa J-1, B1 o B-2: necesitarás una visa específica para participar en algún voluntariado en este país, la cual te permite realizar actividades no remuneradas por una organización reconocida por el Departamento de Estado.
- Edad mínima: generalmente, son 18 años. Algunos programas permiten una edad mínima de 16 años con consentimiento paterno.
- Nivel educativo: necesitarás hablar un nivel básico de inglés como mínimo y, para algunos proyectos relacionados con la salud o educación, te pedirán experiencia o un título universitario.
- Seguro médico: es obligatorio contratar un seguro médico internacional que cubra accidentes, emergencias médicas, hospitalización y repatriación. Te recordamos que Estados Unidos no cuenta con un sistema público de salud gratuito para extranjeros y los costes son muy elevados.
- Carta de motivación y entrevista: la mayoría de organizaciones te pedirán una carta de motivación donde debes explicar por qué quieres participar en ese proyecto y qué puedes aportar. También es habitual una entrevista online en inglés.
- Solvencia económica: aunque tus gastos de alojamiento y comida estarán cubiertos en tu programa, debes demostrar que puedes costear el vuelo, la visa, el pago del seguro y los gastos personales.
- Antecedentes penales: si tu proyecto está relacionado con niños, tendrás que solicitar en tu comisaría más cercana un certificado de antecedentes penales limpio.
Conectividad durante tu voluntariado
Algo que tampoco puede faltar durante tu voluntariado en Estados Unidos es tener una buena conexión a internet nada más llegar al aeropuerto. Olvídate de estar buscando una red wifi estable o del costo extra por el uso del roaming y comienza esta aventura de una forma tranquila y segura. Para ello, solo tienes que contratar la eSIM para Estados Unidos de Holafly, si tu viaje es de corta estancia, ya que podrás elegir los datos ilimitados que necesitas por unos días en concreto.
En cambio, si te quedas más de un mes, la mejor opción son los planes mensuales de Holafly, con una suscripción mensual de 25 GB o datos ilimitados sin permanencias. Podrás conectarte de forma simultánea en varios dispositivos, lo que es muy útil si necesitas impartir un taller solidario y viajar a más de 170 destinos con la misma eSIM.
No pierdas el contacto con tu organización, asegura tu ruta diaria en el GPS y comparte tus actividades con tus compañeros y familiares con una cobertura 5G estable, segura y rápida. ¡Holafly te ayuda a que tu voluntariado sea mucho más organizado!
Los 3 mejores programas de voluntariado para Estados Unidos
¿Qué tipo de proyecto solidario te motiva más? Esta pregunta es importante que sepas responderla a la hora de seleccionar una clase de voluntariado en Estados Unidos, ya que será mucho más fácil y placentero colaborar en una actividad que tenga que ver contigo. Puede ser que te gusten los animales, ayudar a los más necesitados o tengas estudios relacionados con la medicina.
En cualquier caso, hay muchas opciones para elegir en este país, nosotros hemos seleccionado tres tipos de programas diferentes para que puedas hacerte una idea de cómo funcionan, qué requisitos solicitan, duración y tarifas.
1. Volunteer.gov – Programa Nacional de Voluntariado en Parques Nacionales
El primero de los voluntariados en Estados Unidos que te presentamos está impulsado por el gobierno para contribuir a la ayuda de parques nacionales, bosques y reservas del país. Se fundó en el año 2002 con el objetivo de atraer a jóvenes extranjeros y conectarlos con proyectos de conservación ambiental y restauración ecológica. Este trabajo consiste en ayudar en el mantenimiento de senderos, educación ambiental y protección de la fauna. Si te apasiona la naturaleza y los animales, te recomendamos este programa, que, además, es gratuito.
| Características | Detalles |
|---|---|
| Requisitos | A partir de 18 años, nivel básico de inglés y visa |
| Duración | desde 2 semanas a 6 meses |
| Qué incluye | Alojamiento compartido, formación y material de trabajo |
| Precio | Gratuito |
2. Habitat for Humanity – Construcción y ayuda comunitaria
Esta es una de las ONG más reconocidas del mundo en cuanto a proyectos de vivienda social, que lleva funcionando desde el año 1976. Su objetivo y misión es construir y reparar viviendas para las familias más necesitadas, fomentando así la inclusión social. Aquí podrás ayudar en tareas de pintura, obras, jardinería, decoración y apoyo logístico, aunque no tengas experiencia, ya que en el programa se incluye una formación.
| Características | Detalles |
|---|---|
| Requisitos | A partir de 18 años, nivel básico de inglés, buena condición física y visa |
| Duración | desde 1 a 4 semanas |
| Qué incluye | Alojamiento, herramientas, formación y supervisión |
| Precio | Desde $400 (€632) por una semana |

3. Global Volunteers – Voluntariado humanitario y educativo
El tercero de los voluntariados en Estados Unidos que te mostramos se centra en el apoyo educativo, nutricional y comunitario en zonas rurales y comunidades nativas. Se trata de una organización internacional que trabaja desde hace más de 35 años en diversos países, entre ellos, EE.UU. Tu labor solidaria consistiría en enseñar tu lengua materna, asistir a programas de salud pública, apoyo en comedores sociales o en la realización de talleres.
| Características | Detalles |
|---|---|
| Requisitos | A partir de 18 años, nivel medio de inglés y tener una motivación social |
| Duración | desde 1 a 3 semanas |
| Qué incluye | Alojamiento, comidas, formación y certificado de participación |
| Precio | Desde $1.150 (€632) por una semana |
Tipos de proyectos para realizar voluntariados en Estados Unidos
Además de los tres programas específicos de voluntariado en Estados Unidos que has podido ver en el apartado anterior, existen otros proyectos diferentes que puedes escoger. Cada uno de ellos está adaptado a unos objetivos solidarios concisos, pero todos ellos con el mismo objetivo común de colaborar en el impulso de un cambio positivo en el país. ¿Quieres formar parte de ello?
Cuidado y conservación ambiental
Este proyecto es uno de los más importantes en Estados Unidos para cuidar y proteger su ecosistema natural. Podrás colaborar en los parques nacionales de Yellowstone, Yosemite o Grand Canyon, ayudando en tareas de reforestación, limpieza de senderos, monitoreo de fauna o restauración de hábitats. Si te apasiona la naturaleza y trabajar al aire libre, este voluntariado puede ser perfecto para ti.
Educación y apoyo escolar
En los colegios de Nueva York, Chicago o Los Ángeles, existen programa educativos donde los voluntarios apoyan a niños y adolescenten en situación de vulnerabilidad. Entre tus tareas, deberás apoyar en los deberes, enseñar inglés o tu lengua materna y organizar actividades artísticas o deportivas. Este tipo de voluntariado en Estados Unidos lo recomendamos para personas con interés por la docencia y el trabajo social.

Voluntariado en salud
Si tienes estudios relacionados con la medicina, podrás colaborar en proyectos enfocados en realizar campañas de vacunación o programas de prevención de enfermedades. Normalmente, este tipo de trabajo se realiza en comunidades rurales como Los Apalaches, El Valle del Río Grande y en reservas indígenas o barrios con pocos recursos como Bronx y Brooklyn.
Protección y rescate de animales
Para los amantes de los animales, puedes prestar tu ayuda en refugios de perros y gatos en estados como California y Texas. También en santuarios de vida silvestres o en proyectos de conservación marina en Florida o Hawai para proteger a tortugas marinas y delfines. Las actividades que tendrás que realizar aquí son: limpieza, alimentación, rehabilitación y educación sobre la fauna local.
Agricultura sostenible y granjas orgánicas
Por último, si te interesa la agricultura ecológica y la sostenibilidad, podrás ayudar en las zonas rurales de los estados de Oregón, Vermont o Colorado. Los trabajos de voluntariado en Estados Unidos que se realizan en estas granjas están relacionados con promover técnicas respetuosas con el medio ambiente en el cultivo de sus huertos. Este tipo de proyecto suele ofrecer alojamiento y comida en una granja, a cambio de unas horas de trabajo.
¿Cuánto cuesta realizar un voluntariado en Estados Unidos?
Si ya tienes claro qué tipo de voluntariado en Estados Unidos encaja más contigo y has revisado que cumples con todos los requisitos, nos queda ver los gastos principales que tendrás que desembolsar. Aunque hay algunos programas gratuitos, como el organizado por el propio gobierno, la mayoría pide una cuota semanal para cubrir los costes de alojamiento y manutención. Te detallamos los gastos principales que conllevar venir a este país para realizar una acción solidaria:
| Concepto | Coste aproximado |
|---|---|
| Cuota del programa | desde $400 a $1.150 (€346 – €996) por una semana |
| Visa | desde $160 (€140) |
| Vuelo internacional | desde $550 (€475) |
| Seguro médico | $46 – $86 (€40 – €75) al mes |
| Gastos personales | $200 – $300 (€173 – €260) |
Lo que te ahorras en un voluntariado en Estados Unidos
- Alojamiento: te alojarás en un hostal, apartamento o granja compartida con otros voluntarios.
- Comidas: desayuno, comida y cena incluidos.
- Transporte local: traslado diario a tu centro de trabajo y recogida al alojamiento.
- Actividades culturales: excursiones y talleres organizados por la asociación.
- Clases de inglés: tu nivel de inglés mejorará de una maner más rápida que asistiendo a clases por tu cuenta y sin tener que pagar.
Preguntas frecuentes sobre cómo realizar un voluntariado en Estados Unidos
Sí, se requiere la visa B1/B2, para programas de corta duración no remunerados o la visa J-1 si pertenece a una organización educativa o cultural.
La mayoría de programas exigen un nivel básico o medio para poder comunicarte con el equipo y con la población.
Sí, los programas están regulados por ONG y organizaciones reconocidas que ofrecen asistencia 24/7 y llevan muchos años de experiencia en este tipo de labores solidarias.
Depende del programa, pero suelen durar desde una semana a varios meses, pudiendo elegir el tiempo que te gustaría colaborar.
La visa de voluntariado no te permite realizar actividades remuneradas en el país. Si lo que quieres es trabajar en este país, tendrías que solicitar otro tipo de visa diferente.
No se encontraron resultados
