¿Cómo prepararse para realizar un voluntariado en Hawái?
¿Buscas vivir una experiencia transformadora en un lugar increíble? ¡Un voluntariado en Hawái puede ser justo lo que estás necesitando!
Playas de postal, selvas tropicales, volcanes activos y una cultura ancestral que sigue viva en cada rincón. Hawái parece el lugar perfecto para unas vacaciones… pero también puede ser el escenario de una experiencia transformadora si decides viajar como voluntario. ¿Te ha gustado la idea? Quédate con nosotros, porque te contamos todo sobre cómo prepararse para hacer un voluntariado en Hawái.
Sumarse a un programa de este tipo es mucho más que trabajar unas horas a cambio de alojamiento y comida. Es sumergirse en una comunidad que vive conectada con la naturaleza, aprender de sus tradiciones, colaborar en proyectos ambientales y sociales y formar parte de un movimiento que busca cuidar el equilibrio de estas islas tan únicas como frágiles.
Además de eso, hacer un voluntariado en Hawái requiere planificación. No es tan simple como comprar un billete de avión y empacar un par de cosas. Tendrás que elegir un programa adecuado a lo que estás dispuesto a brindar o al tipo de experiencia que quieres vivir, asegurarte de que cumples con los requisitos básicos y tener una idea aproximada de cuánto dinero implica embarcarse en este tipo de vivencia.
Si quieres vivir Hawái de una forma auténtica, solidaria y enriquecedora, este artículo es para vos.

¿Cuáles son los beneficios de realizar un voluntariado en Hawái?
Hawái es mucho más que un destino turístico: es un ecosistema vivo, un cruce de culturas y un territorio con desafíos ambientales y sociales que necesitan manos activas. Hacer un voluntariado en estas islas no solo te permite colaborar con proyectos importantes, también te cambia por dentro. En otras palabras, no solo sus comunidades se verán beneficiadas con tu aporte, posiblemente seas tú quien gane más:
1. Vivirás la auténtica cultura hawaiana
Al formar parte de un voluntariado, no serás un turista más. De hecho, harás todo lo que el común de los turistas no hace: te integrarás a la comunidad, aprenderás palabras del idioma local, serás parte de rituales ancestrales, participarás en comidas colectivas y de actividades cotidianas que reflejan el espíritu aloha. Dicho de otro modo, te permitirá presenciar en primera fila la conexión de los hawaianos con la tierra (aina) y el mar (kai).
2. Contribuirás a la conservación de uno de los ecosistemas más frágiles del mundo
Hawái es hogar de especies únicas en el planeta y sus ecosistemas están en constante amenaza por el turismo masivo, especies invasoras y el cambio climático. Como voluntario podrás ayudar en tareas de reforestación, limpieza de playas, monitoreo de fauna o restauración de arrecifes. Tu impacto es directo.
3. Los gastos de tu viaje serán más bajos que si vas como turista
Muchos programas de voluntariado en Hawái ofrecen alojamiento y comidas a cambio de unas pocas horas de trabajo por día. Claro que esto tiene un costo, pero es una forma accesible de vivir en uno de los lugares más caros de EE.UU., sin renunciar a la comodidad ni a la seguridad.
4. Conocerás personas de todo el mundo
Hawái atrae a voluntarios de distintos países, edades y perfiles. En estas experiencias compartidas se crean lazos fuertes, amistades profundas y una red de contactos que puede acompañarte en nuevos viajes, proyectos o ideas.
5. Contribuirá a tu desarrollo personal
La vida en las islas tiene otro ritmo. Menos pantallas, más aire puro. El contacto diario con la naturaleza y la vida comunitaria invitan a frenar, reflexionar y reconectar con lo que verdaderamente importa. Muchos voluntarios vuelven con ideas más claras, hábitos más sanos y una nueva perspectiva.
¿Cuáles son los requisitos para hacer un voluntariado en Hawái?
Hacer un voluntariado en Hawái suena emocionante, pero no es solo cuestión de presentarse. Hay requisitos básicos que debes conocer para evitar sorpresas y aprovechar al máximo la experiencia. Lo mejor: muchos de estos programas son accesibles, sin trámites complejos ni requisitos imposibles de cumplir. Veamos de qué se trata todo esto:
1. Visa y permisos para ingresar a EE.UU.
Hawái es parte de Estados Unidos, por lo tanto, los requisitos migratorios son los mismos que para cualquier otro estado. Desde Holafly hemos escrito sobre los requisitos para viajar a Estados Unidos desde Argentina, Colombia, México y muchos otros países. Pero, aquí te contamos en líneas generales cuáles son las condiciones para poder ingresar al territorio estadounidense:
- Si vienes de un país con exención de visa (como España o Chile), podrás ingresar con la autorización ESTA (Electronic System for Travel Authorization) por un máximo de 90 días.
- Si no calificas al ESTA, necesitas tramitar una visa de turista B2.
- Para estancias prolongadas o programas remunerados, puede que se requiera una visa especial (J-1 o similar).
Un dato importante: la mayoría de los programas de voluntariado en Hawái están enmarcados como intercambios culturales o turismo alternativo, por lo que no necesitas una visa de trabajo, siempre y cuando no recibas salario.
2. Edad mínima
Casi todos los programas aceptan voluntarios a partir de los 18 años, aunque esto puede variar. Algunos más comunitarios o rurales pueden requerir mayor madurez o experiencia previa. También existen opciones para adolescentes, pero deben ir acompañados de un adulto o participar en programas grupales organizados.
3. Nivel de inglés
Si bien no hace falta hablar perfecto, necesitas un nivel básico de inglés conversacional, sobre todo para comprender instrucciones, convivir con otros voluntarios y participar en actividades comunitarias. Muchos programas son internacionales, así que se valora la comunicación fluida.
4. Seguro médico
No puedes viajar a Hawái sin un seguro de salud internacional. No olvides que la atención médica en Estados Unidos es privada y muy costosa, sobre todo para los extranjeros (por cierto, no dejes de revisar nuestro artículo sobre el costo de vida en EE.UU.).
Por eso, tener un seguro médico no solo es requisito de prácticamente todos los programas de voluntariado en Hawái, es también una forma de viajar con la tranquilidad de que, ante cualquier problema médico, recibirás atención de calidad. Eso sí, asegúrate de que el seguro incluya:
- Asistencia médica por enfermedad o accidente
- Repatriación sanitaria
- Cobertura para actividades al aire libre (si vas a trabajar en zonas naturales)
5. Buena condición física y predisposición
Muchos voluntariados incluyen tareas físicas: jardinería, limpieza de playas, restauración de senderos, cocina comunitaria, etc. No hace falta ser atleta, pero sí tener energía, voluntad de aprender y apertura para convivir con personas de distintas culturas.
6. Gastos de traslado y aportes voluntarios
En la mayoría de los programas, el pasaje aéreo corre por tu cuenta, al igual que el seguro médico. Algunos también solicitan una pequeña cuota de inscripción (entre 100 y 300 USD) para cubrir gastos administrativos o materiales.
7. Conectividad durante el viaje
Aunque Hawái es parte de EE.UU., muchas zonas rurales y naturales tienen señal limitada. Para evitar quedarte desconectado, especialmente si viajas solo o a zonas alejadas, una buena opción es contratar alguno de los planes mensuales de Holafly. Podrás elegir entre 10 GB, 25 GB y datos ilimitados y disfrutar de navegar por internet sin pagar el costoso roaming internacional.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

¿Cuáles son los mejores programas de voluntariado en Hawái?
Hawái no solo es un paraíso natural, también es un lugar donde comunidades y organizaciones trabajan día a día para proteger sus ecosistemas, recuperar tradiciones ancestrales y fomentar una convivencia armónica entre el turismo y el entorno. Si estás pensando en realizar un voluntariado en estas islas, hay opciones para todos los perfiles: desde estancias breves hasta experiencias inmersivas en comunidades ecológicas o centros de bienestar.
A continuación, te mostramos los programas más valorados para que puedas elegir el que más te represente:
1. Mālama Hawai‘i – Turismo regenerativo en todas las islas
Mālama Hawai‘i es una iniciativa oficial que promueve el turismo responsable con impacto positivo. En lugar de solo visitar, se propone que el viajero también contribuya al cuidado de las islas. Los voluntariados incluyen limpieza de playas, restauración de bosques nativos y preservación de sitios culturales. Como agradecimiento, algunos hoteles ofrecen noches gratis o descuentos especiales. Es ideal si tienes poco tiempo y quieres vivir una experiencia significativa sin comprometer todo tu viaje.
Detalles del programa:
Requisitos No se requiere experiencia previa.
Apto para turistas con visa ESTA o B2.Duración Desde medio día hasta algunos días, según el proyecto. Incluye Participación en actividades voluntarias.
Posibles descuentos o beneficios en alojamiento.Precio Gratuito.
Algunos proyectos pueden requerir inscripción previa sin costo.Programas más populares Plantación de árboles nativos en Maui.
Limpieza de playas en Kaua‘i.
Restauración de estanques de peces tradicionales en O‘ahu.Programas de voluntariado en Hawái: Mālama Hawai‘i 2. IVHQ – Restauración de hábitats nativos en O‘ahu
International Volunteer HQ (IVHQ) tiene un programa específico en O‘ahu que busca proteger la biodiversidad hawaiana mediante la eliminación de especies invasoras, reforestación y restauración de senderos. Es ideal para quienes quieren vivir una experiencia 100 % ecológica, con estructura, alojamiento y grupos internacionales. Además, incluye actividades educativas para comprender mejor el impacto ambiental en las islas.
Detalles del programa:
Requisitos Edad mínima: 18 años.
Nivel básico de inglés.Duración Dos semanas. Incluye Alojamiento en hostal.
Desayunos y almuerzos (lunes a viernes),
Orientación y asistencia 24/7.
Recogida en aeropuerto.Precio Desde $910 USD por dos semanas. Programas más populares Restauración de bosques en áreas protegidas.
Control de plantas invasoras en zonas volcánicas.
Charlas educativas en escuelas locales.Programas de voluntariado en Hawái: IVHQ 3. Kalani Oceanside Retreat
Kalani Retreat es un centro de retiro que combina espiritualidad, ecología y vida comunitaria. Su programa de voluntariado permite a los participantes integrarse al funcionamiento del centro ayudando en jardinería, cocina, mantenimiento o recepción. A cambio, reciben alojamiento, comida y acceso a clases de yoga, danza y meditación. Es una opción ideal si buscas combinar servicio con crecimiento personal, rodeado de selva y océano.
Detalles del programa:
Requisitos Edad mínima: 21 años.
Compromiso mínimo: seis semanas.Duración Desde seis semanas hasta tres a seis meses. Incluye Alojamiento,
Tres comidas diarias.
Acceso a talleres y actividades de bienestar.Precio Cuota de participación variable según duración y tipo de alojamiento. Programas más populares Voluntariado en cocina comunitaria.
Jardinería agroecológica y paisajismo.
Gestión de eventos y talleres holísticos.Programas de voluntariado en Hawái: Kalani Oceanside Retreat 4. Westcoast Connection
Pensado para jóvenes de secundaria, este programa combina actividades de voluntariado con exploración recreativa por distintas islas de Hawái. Los adolescentes trabajan junto a organizaciones locales en temas ambientales y comunitarios, y también disfrutan de experiencias como surf, kayak y snorkel. Es ideal para estudiantes que buscan vivir un verano con propósito, bajo supervisión y en grupo.
Detalles del programa:
Requisitos Estudiantes de 8.º a 10.º grado.
Autorización de los padres obligatoria.Duración 20 días. Incluye Alojamiento.
Pensión completa.
Actividades recreativas.
Transporte interno.Precio Desde $8.799 USD (no incluye vuelos). Programas más populares Conservación de arrecifes con Eco Maui.
Educación ambiental con Malama na Honu.
Voluntariado + surf en la costa norte de O‘ahu.Programas de voluntariado en Hawái: Westcoast Connection 5. Worldpackers
Worldpackers conecta viajeros con anfitriones en Hawái (hostales, granjas ecológicas, centros de retiro), ofreciendo alojamiento gratuito a cambio de unas horas de trabajo por día. Los voluntariados varían desde limpieza o recepción, hasta ayuda en cocinas comunitarias o trabajo agrícola. Es una opción flexible, económica y multicultural, ideal para nómadas o mochileros que buscan experiencias más independientes.
Detalles del programa:
Requisitos Edad mínima: 18 años.
Tener perfil aprobado y activo en la plataforma.Duración De dos semanas a tres meses (según el anfitrión). Incluye Alojamiento.
Algunas oportunidades también ofrecen comidas o tours locales.Precio Membresía anual de $49 USD.
Los intercambios no tienen costo adicional.Programas más populares Voluntariado en hostales frente al mar en Maui.
Trabajos en granjas orgánicas en la Isla Grande.
Asistencia en centros de yoga o retiros espirituales en O‘ahu.Programas de voluntariado en Hawái: Worldpackers ¿Qué tipos de proyectos para realizar un voluntariado en Hawái existen?
El archipiélago de Hawái es mucho más que los hoteles de lujo que se muestran en la primera temporada de la serie “The White Lotus” (por cierto, si no la viste, te la recomiendo). La realidad es que las islas enfrentan desafíos ambientales, sociales y culturales que requieren de manos activas y corazones comprometidos. Hacer un voluntariado en Hawái no significa “trabajar de vacaciones”, sino sumarte a proyectos con propósito, en contacto con comunidades locales y entornos naturales únicos.
Si te motiva la idea de pasar unas semanas o meses comprometido con las islas, conocer los principales tipos de proyectos en los que puedes participar es una forma de comenzar a darle vida a tu sueño:

1. Restauración ecológica y reforestación nativa
Este tipo de proyectos persiguen el propósito de recuperar el equilibrio de los ecosistemas afectados por especies invasoras o la deforestación. Si te sumas a uno de ellos, tendrás que trabajar en zonas naturales, remover plantas no nativas, plantar especies autóctonas y ayudar a restaurar hábitats esenciales para aves, insectos y mamíferos locales.
Aquí tienes algunos ejemplos concretos que te pueden servir de inspiración:
- En la isla de O‘ahu, se trabaja en la restauración del bosque nativo Koʻolau.
- En Maui, se reforestan áreas donde la planta invasora guineagrass ha desplazado especies clave.
- En Kaua‘i, los voluntarios colaboran en preservar los bosques húmedos que protegen nacientes de agua dulce.
2. Limpieza de playas y conservación costera
Con el aumento del turismo y la contaminación por plásticos, la costa hawaiana necesita cuidado constante. Como voluntario, ayudarás a recolectar residuos, separar materiales reciclables y concientizar a visitantes sobre el impacto de sus acciones. También participarás en el monitoreo de residuos para crear informes y estadísticas sobre contaminación marina.
Por ejemplo, en playas como Lanikai o Waikīkī, se organizan limpiezas regulares con apoyo de ONGs.

3. Protección de fauna marina
La biodiversidad marina del archipiélago de Hawái es enorme. Es hogar de tortugas verdes, focas monje, delfines y corales que están amenazados por el cambio climático y la actividad humana. Como voluntario, puedes colaborar en proyectos de observación, rescate, limpieza de hábitats marinos y educación ambiental.
¿Te gusta la idea? Aquí tienes algunos ejemplos de proyectos de protección de fauna marina:
- En la costa norte de O‘ahu, se monitorea a la tortuga verde (honu) durante su anidación.
- En Big Island, hay proyectos para restaurar arrecifes de coral afectados por el blanqueamiento.
- En Maui, algunas ONGs trabajan para reducir colisiones de embarcaciones con ballenas jorobadas.
4. Agricultura sostenible y trabajo en granjas orgánicas
La soberanía alimentaria es un tema clave en Hawái, por lo que muchas comunidades buscan volver a producir su propio alimento de forma natural. Como voluntario, ayudarás en huertas comunitarias o granjas escolares, en cultivos de taro (una planta sagrada en la cultura hawaiana que se cultiva de forma ritual y con respeto), compostaje, mantenimiento de sistemas agroecológicos y educación ambiental. Además, es una oportunidad única para aprender técnicas ancestrales (que se usan en muchas granjas) con prácticas modernas de permacultura.
5. Apoyo en centros de retiro y vida comunitaria
Muchos centros de retiro, wellness y ecovillas en Hawái (suelen estar ubicados en zonas rurales, en contacto con la selva o el océano.) ofrecen programas de voluntariado donde intercambias unas horas de trabajo por alojamiento, comida y acceso a clases de yoga, danza, meditación, cocina vegetariana, entre otros.
Para este tipo de proyectos se valoran habilidades como cocina saludable, atención al público, orden, limpieza o jardinería. Pueden ser perfectos si buscas una experiencia de transformación personal mientras colaboras con una comunidad alternativa.
6. Educación ambiental y turismo responsable
Este tipo de proyectos tiene mucho valor, siendo Hawái un destino en donde el turismo masivo está representando un serio problema. ¿Qué harás? Podrás colaborar en proyectos que enseñan a los visitantes (y a veces a locales) cómo cuidar el entorno. Esto puede incluir dar charlas, armar cartelería, acompañar grupos escolares o participar en campañas de concientización. También, colaborar en ferias, centros educativos o eventos culturales con mensajes ambientales.
Un ejemplo concreto es el programa Mālama Hawai‘i, que forma voluntarios para orientar a turistas en parques y senderos.
7. Preservación cultural y arqueológica
Los hawaianos nativos luchan por conservar su lengua, costumbres y sitios sagrados. Como voluntario, participarás en talleres de cultura local, restauración de sitios históricos, preservación de petroglifos y educación intercultural. Algunos programas combinan ecología y cultura: al restaurar un estanque pesquero, también se recupera una técnica milenaria.
En Moloka‘i, por ejemplo, hay proyectos para preservar templos ancestrales (heiau) y enseñar idioma hawaiano.

¿Cuánto cuesta realizar un voluntariado en Hawái?
Hawái es uno de los destinos más caros de Estados Unidos, tanto para turistas como para residentes. Pero si vas como voluntario, muchos de esos gastos se reducen o incluso desaparecen. Aun así, es importante saber que hacer voluntariado no significa que todo sea gratis. Hay costos que debes contemplar para evitar sorpresas y planificar tu viaje con responsabilidad.
Aquí te dejamos un cuadro con los principales gastos que puedes tener durante tu voluntariado en Hawái:
Tipo de gasto | Costo estimado | ¿Está incluido en los programas? |
---|---|---|
Pasaje de avión internacional | $700 – 1.200 USD (depende mucho de cuál sea tu punto de partida) | No. Siempre va por cuenta del voluntario. |
Alojamiento | $0 – 800 USD por mes | Incluido en la mayoría de programas (hostales, granjas, retiros). |
Comidas | $0 – 400 USD por mes | Incluido parcialmente o totalmente en algunos programas. |
Cuota del programa | 0 – 8.000 USD (según duración/tipo) | Sí. En programas organizados (como IVHQ o Westcoast). |
Seguro médico | $40 – 100 USD por mes | A veces está incluido. De no ser así, se recomienda contratar por cuenta propia. |
Transporte local | $30 – 100 USD por mes | No. En zonas rurales podrás necesitar coche o bicicleta. |
Vacunas (opcionales) | $0 – 200 USD (según procedencia) | No son obligatorias, pero algunas pueden ser recomendadas. |
Membresías (Worldpackers, etc.) | $49 USD anual | Solo para acceder a plataformas de intercambio. |
Si planificas bien y eliges el programa adecuado, podrás vivir una experiencia de voluntariado Hawái con un presupuesto que va desde los $1.000 hasta los 3.000 USD por mes, dependiendo del tipo de programa y tus gastos personales.
¿Qué gastos te ahorras al hacer un voluntariado?
Uno de los grandes beneficios de hacer un voluntariado en Hawái es que te ahorras de pagar alojamiento y comida en la mayoría de los casos. Además, no necesitas contratar tours costosos para conocer el entorno y tendrás beneficios adicionales como:
- Acceso a una red de contactos locales e internacionales.
- Actividades de bienestar (yoga, meditación, surf) incluidas en algunos centros.
- Experiencias únicas como restauración de arrecifes, talleres culturales o visitas a lugares sagrados.
En definitiva, si bien puede ser una inversión, posiblemente el máximo beneficiario de esta experiencia seas tú mismo. Después de todo, la vida se trata de dar y recibir en la justa medida.
¿Listo para vivir tu voluntariado en Hawái?
Voluntariado en Hawái: preguntas frecuentes
Depende de tu país de origen. Si eres de un país que forma parte del Programa de Exención de Visado (como España, Chile o Italia), podrás ingresar con una autorización ESTA válida por 90 días. Si tu país no está en la lista, necesitas tramitar una visa B2 de turismo. En general, los programas de voluntariado en Hawái no implican para un empleo formal, por lo que no necesitas visa de trabajo.
No está permitido trabajar por dinero si ingresas con visa de turista o ESTA. Lo que sí puedes hacer es participar en programas de intercambio voluntario, donde ofreces tu tiempo a cambio de alojamiento y comida, sin recibir un salario. Si quieres combinar tu estadía con un trabajo remunerado, necesitas una visa especial (como la J-1).
Sí, Hawái es uno de los destinos más seguros de Estados Unidos. Aun así, como en cualquier viaje, es importante estar atento, especialmente en áreas rurales o poco turísticas. Seguir las normas del programa, moverse en grupo cuando sea posible y contar con un seguro médico internacional te dará mayor tranquilidad.
Depende del programa. Algunos centros de retiro y hostales aceptan voluntarios con inglés básico, especialmente si las tareas no requieren mucha interacción. Pero si vas a trabajar con comunidades locales, niños o en actividades educativas, lo ideal es tener un nivel intermedio para poder comunicarte con fluidez.
La mayoría de los programas duran entre dos semanas y tres meses. Si ingresas con una ESTA, el máximo permitido es de 90 días. Algunos centros como Kalani Retreat ofrecen experiencias más largas, pero en ese caso es importante revisar si necesitas cambiar tu tipo de visa para estancias prolongadas.
Sí, aunque dependerá de tu programa. Si tu voluntariado es flexible o de corta duración, podrás aprovechar los días libres o extender tu viaje para explorar otras islas.