Templos milenarios, selvas tropicales, playas paradisíacas y una cultura que abraza con una sonrisa. Tailandia es uno de esos destinos que no solo se visitan, se viven. Pero hay una forma aún más profunda y significativa de conocerlo: a través de un voluntariado en Tailandia.
Participar de este tipo de proyectos no es solo dar una mano. Es integrarse a una comunidad, aprender con humildad, convivir con realidades diferentes y dejar una huella mientras te transformas por dentro. Tanto si quieres trabajar con animales, enseñar inglés, participar en proyectos ambientales o colaborar con comunidades rurales, te encontrarás con opciones que se alinean con tus intereses y valores.
En este artículo vas a descubrir todos los detalles para prepararte: los beneficios reales de hacer un voluntariado en Tailandia, los requisitos que necesitas cumplir, los programas más destacados, los tipo de proyectos disponibles, los gastos que tendrás que afrontar y todo lo que deberías tener en cuenta para que tu experiencia sea tan inolvidable como transformadora.
¿Qué beneficios obtengo al hacer un voluntariado en Tailandia?
Tailandia es uno de los destinos más elegidos por viajeros solidarios de todo el mundo, y no es casualidad. Hacer un voluntariado en este país es una experiencia que mezcla cultura, naturaleza, conexión humana y propósito.
Estos son los principales beneficios que puedes esperar:
1. Descubrirás una cultura profundamente espiritual
Tailandia, “el país de las sonrisas” es conocido por su hospitalidad, su fuerte identidad budista y su respeto por lo colectivo. Como voluntario tendrás la posibilidad de convivir con personas que valoran la meditación, el silencio, la comunidad y el equilibrio con la naturaleza. Cada gesto (desde un saludo hasta una comida compartida) te enseña algo nuevo sobre el “sabai sabai”, el arte de vivir en calma.
2. Participarás en proyectos con impacto real
Desde el rescate de elefantes hasta la enseñanza en zonas rurales, los proyectos en Tailandia suelen tener un objetivo claro, local y sostenible. Lo que haces día a día tiene un efecto directo en la comunidad o el entorno. ¿Lo mejor de todo? Podrás ver ese impacto con tus propios ojos.
3. Aprendes y enseñas a la vez
Aunque no seas docente, muchas experiencias de voluntariado te permiten enseñar inglés, apoyar en talleres de higiene, compartir habilidades digitales o ayudar con tareas escolares. A cambio, aprenderás sobre costumbres locales, frases en tailandés, cocina típica o rituales budistas. Hacer un voluntariado en Tailandia es vivir un intercambio constante.
4. Vivirás a bajo costo en uno de los destinos más deseados
Tailandia es un país muy accesible en comparación con otros destinos de voluntariado. Si participas en un programa, lo más probable es que tengas alojamiento y comida incluidos, y aún si no, los precios son bajos. Esto te permite quedarte más tiempo, moverte con libertad y disfrutar sin romper el presupuesto.
5. Conocerás voluntarios de todo el mundo
Tailandia recibe a miles de voluntarios internacionales cada año. En la mayoría de los programas tendrás que trabajar y convivir con personas de distintos países, edades y contextos. Es una excelente forma de crear redes, amistades y hasta proyectos futuros. ¿Sabías que es uno de los destinos favoritos para los nómadas digitales? Si llevas esta forma de vida, seguro te cruzarás con pares de distintas partes del globo.
Tailandia es uno de los países más elegidos por los viajeros solidarios, con una oferta de voluntariados tan variada como enriquecedora – @Shutterstock
¿Qué requisitos debo cumplir para hacer un voluntariado en Tailandia?
Tailandia es un destino hospitalario y accesible para quienes desean ayudar. Pero para que la experiencia fluya sin contratiempos, es importante que estés al día con los requisitos que hay que cumplir para viajar como voluntario. Estos varían según la duración del programa, el tipo de proyecto, la región y la organización que lo coordina. Aunque, hay algunos aspectos generales que se cumplen en el común de los voluntariados. Veamos:
1. Visa adecuada para ir de voluntario a Tailandia
El visado es uno de los puntos más importantes y lo primero que tienes que tramitar. Aunque muchos viajeros ingresan con visa de turista, algunos programas más formales pueden requerir un visado específico. Acá te dejamos las opciones más comunes:
Visa de turista (TR): es la opción más utilizada por voluntarios. Te permite quedarte 60 días y extenderlo 30 días más. Es apta para programas no remunerados y de corta duración.
Visa especial de voluntariado (O): si participas en un proyecto a largo plazo con una ONG registrada en Tailandia, puede que necesites esta visa. Es más difícil de conseguir, pero válida por tres a 12 meses. La propia organización te puede ayudar a tramitarla.
Exención de visa (visa-free): los ciudadanos de algunos países pueden ingresar hasta 30 días sin visa. Pero si vas a hacer un voluntariado, se recomienda aplicar a una TR para evitar malentendidos con migración.
La mejor forma de evitar errores en los trámites de visado es consultando con la organización que organiza el voluntariado o en el Consultado de Tailandia de tu país. Recuerda que algunos programas pequeños aceptan que llegues con visa de turista, pero si vas con una ONG formal, necesitas tramitar la visa correcta desde tu país de origen.
2. Edad mínima y perfil del voluntario
La mayoría de los programas aceptan voluntarios a partir de los 18 años. Pero, algunos proyectos (como los de enseñanza o cuidado infantil) requieren un perfil más maduro, mayor de 21, o con alguna formación previa. También existen opciones familiares o para adolescentes, siempre que vayan acompañados por un adulto.
Además de la edad, muchas organizaciones valoran que los interesados tengan buena salud física y emocional, que estén predispuestos a aprender y adaptarse a contextos diferentes, que muestren respeto por la cultura local y sean capaces de trabajar en equipo.
3. Idioma: inglés básico e interés cultural
Tailandia tiene su propio idioma, pero en los programas de voluntariado se usa mayormente el inglés como idioma común. No necesitas hablarlo perfectamente, pero sí tener un nivel básico para poder seguir instrucciones, relacionarte con el equipo y comunicarte con otros voluntarios.
También es un plus si tienes conocimientos básicos de tailandés (al menos frases de cortesía) y quieres aprender sobre las costumbres budistas, los saludos (wai) y el ritmo de vida local.
4. Seguro médico y responsabilidad civil
No es obligatorio para ingresar al país, pero sí indispensable para tu tranquilidad. Tailandia tiene muy buena atención médica privada, pero puede ser costosa si no estás cubierto. Por eso, asegúrate de tener una póliza que incluya:
Gastos médicos (mínimo $100.000 USD).
Repatriación sanitaria.
Cobertura para voluntariado (algunos seguros excluyen actividades físicas o rurales).
Tip: si vas a trabajar con animales, en granjas o en zonas selváticas, verifica que tu póliza cubra emergencias en áreas remotas.
6. Internet confiable y datos móviles
Muchas zonas rurales del norte de Tailandia (Chiang Rai, Pai, Nan) tienen señal limitada. Incluso en la isla de Koh Lanta o en aldeas cercanas a parques nacionales, el WiFi puede ser inestable o nulo. Por eso, si viajas solo, te dará tranquilidad saber que tienes datos móviles para mantenerte comunicado, sobre todo si te moverás por distintas regiones. Para eso, los planes mensuales de Holafly son aliados clave.
Olvídate del roaming o de buscar chips locales, solo tienes que instalar tu eSIM y en poco minutos tendrás acceso a datos ilimitados que podrás usar en todo el Sudeste Asiático y muchos países más.
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
¿Cuáles son los mejores programas de voluntariado en Tailandia?
Ya conoces los beneficios y los requisitos que hay que cumplir para hacer un voluntariado en Tailandia. Ahora es momento de conocer los programas que ofrecen las principales organizaciones. Opciones hay muchas, así que tómate el tiempo de investigar cada propuesta para dar con aquella que esté mejor alineada con tu propósito.
1. Kindred Spirit Elephant Sanctuary (Chiang Mai)
Ubicado en las montañas del norte de Tailandia, este santuario trabaja para reintegrar elefantes rescatados del turismo en su hábitat natural. Como voluntario, podrás participar de caminatas diarias para observar a los elefantes en libertad, colaborar en la enseñanza de inglés a la comunidad Karen y aprenden sobre la cultura local. Sin duda, una oportunidad increíble de convivir con estos animales tan especiales (y por qué no, aprender de ellos).
Un plus: si estudias o trabajas en áreas como biología, conservación, veterinaria o turismo sostenible, trabajar en un santuario de elefantes añade un valor real a tu currículum. Aprenderás sobre el manejo ético de animales rescatados y el ecoturismo responsable, algo que puede abrirte muchas puertas.
Detalles del programa:
Requisitos
Más de 18 años. Buena condición física para caminatas en montaña.
Duración
Desde una semana hasta 12 semanas.
Incluye
Alojamiento en casas locales. Comidas. Formación y actividades culturales.
Precio
Desde $595 USD por semana.
Programas populares
Monitoreo de comportamiento de elefantes. Enseñanza de inglés a la comunidad. Talleres culturales con la comunidad Karen
Voluntariado en Tailandia con elefantes: Kindred Spirit Elephant Sanctuary
2. Elephant Nature Park (Chiang Mai)
Si la idea de hacer un voluntariado en Tailandia con elefantes te resulta estimulante, también puedes considerar como opción Elephant Nature Park. Este reconocido centro ofrece refugio a elefantes rescatados de situaciones de abuso. Los voluntarios ayudan en la alimentación, baño y cuidado general de los elefantes, además de participar en tareas de mantenimiento del parque.
Detalles del programa:
Requisitos
Mayor de 18 años. Interés en el bienestar animal.
Duración
Programas de un día, una semana o más.
Incluye
Alojamiento. Comidas vegetarianas. Transporte desde Chiang Mai.
Precio
Desde 2,500 THB (aprox. $70 USD) por día.
Programas populares
Voluntariado semanal con elefantes. Visitas de un día con actividades educativas. Programas de conservación ambiental.
Voluntariado en Tailandia: Elephant Nature Park
3. Openmind Projects (Nong Khai y otras regiones)
Openmind Projects es una organización sin fines de lucro con sede en Nong Khai, que desde 2001 trabaja en la reducción de la pobreza mediante la educación y el desarrollo comunitario. Ofrece programas de voluntariado en Tailandia, Laos, Camboya y Nepal, centrados en la enseñanza de inglés, habilidades digitales, conservación ambiental y empoderamiento de comunidades locales. Por ende, como voluntario podrás enseñar inglés, informática o participar en proyectos de ecoturismo y conservación ambiental.
Detalles del programa:
Requisitos
Mayor de 18 años. Nivel intermedio de inglés. Compromiso y adaptabilidad.
Duración
Desde dos semanas hasta varios meses.
Incluye
Alojamiento. Formación previa. Soporte continuo.
Precio
Desde $495 USD por dos semanas.
Programas populares:
Enseñanza de inglés en escuelas rurales. Proyectos de ecoturismo en comunidades locales. Conservación de parques nacionales.
Voluntariado en Tailandia: Openmind Projects
4. Andaman Discoveries (Provincia de Phang Nga)
Andaman Discoveries es una empresa social ubicada en Kuraburi, provincia de Phang Nga, que surgió tras el tsunami de 2004 para apoyar la reconstrucción de comunidades costeras. Ofrece programas de voluntariado enfocados en la educación, conservación ambiental y desarrollo comunitario, promoviendo el turismo responsable y la sostenibilidad.
Detalles del programa:
Requisitos
Mayor de 18 años. Interés en desarrollo comunitario. Nivel básico de inglés.
Duración
Desde una semana hasta varios meses.
Incluye
Alojamiento en casas locales. Comidas. Formación.
Precio
Desde $600 USD por semana.
Programas populares
Enseñanza de inglés y habilidades laborales. Reforestación de manglares y limpieza de playas. Desarrollo de proyectos de turismo sostenible
Voluntariado en Tailandia: Andaman Discoveries
5. Volunteering Solutions (Chiang Mai y otras regiones)
Volunteering Solutions es una organización internacional que ofrece una amplia gama de programas de voluntariado en Tailandia, especialmente en Bangkok y Chiang Mai. Sus proyectos están diseñados para combinar trabajo significativo con la oportunidad de explorar la cultura y belleza natural del país.
Detalles del programa:
Requisitos
Mayor de 17 años. Nivel básico de inglés. Actitud positiva y flexible.
Duración
Desde una semana hasta 24 semanas.
Incluye
Alojamiento. Comidas. Orientación y soporte.
Precio
Desde $250 USD por semana.
Programas populares
Enseñanza de inglés en escuelas primarias. Cuidado de niños en orfanatos. Asistencia en clínicas de salud comunitarias
Voluntariado en Tailandia: Volunteering Solutions
Tipos de proyectos para realizar voluntariados en Tailandia
Tailandia es uno de los destinos con mayor diversidad de voluntariados del Sudeste Asiático. Desde reservas naturales, escuelas rurales y templos budistas hasta comunidades costeras, las oportunidades para colaborar son tan variadas como enriquecedoras. Cada proyecto está vinculado a una necesidad real del entorno: protección del medioambiente, mejora en la educación, rescate animal, empoderamiento social o desarrollo económico local.
Lo más valioso es que cada región del país presenta desafíos distintos. No es lo mismo enseñar inglés en el norte montañoso de Chiang Rai que colaborar en la limpieza de corales en las costas de Krabi. Por eso, elegir el proyecto adecuado implica también conocer la realidad del destino y lo que puedes aportar según tus habilidades e intereses.
A continuación, te presentamos los principales tipos de proyectos de voluntariado en Tailandia y qué esperar de cada uno:
Proyectos de voluntariado en Tailandia – @Shutterstock
1. Rescate y cuidado de elefantes
Es uno de los proyectos que más voluntarios atrae. La realidad es que muchos elefantes en Tailandia han sido explotados por el turismo, lo cual llevó a la creación de organizaciones que los rescatan y les ofrecen un entorno más natural para vivir. Como voluntario, ayudarás en la preparación de alimentos, caminatas en la selva, monitoreo y tareas de mantenimiento del santuario.
Dónde se realiza: Chiang Mai y Chiang Rai (norte de Tailandia), en comunidades Karen o santuarios ecológicos. En muchos casos tendrás que vivir en zonas rurales sin señal móvil, rodeado de montaña y vegetación. Puede ser desafiante, pero también una oportunidad única de desconectarse de las redes y encontrarte a tí mismo.
2. Enseñanza de inglés en escuelas rurales
El inglés es una herramienta clave para el desarrollo en Tailandia, pero en zonas rurales los recursos son escasos. Como voluntario, podrás enseñar inglés básico, colaborar con actividades didácticas o simplemente brindar exposición al idioma conversacional.
Dónde se realiza: norte y noreste del país (como Mae Hong Son, Isaan, Nan). También hay programas en el sur, en comunidades costeras que viven del turismo.
3. Conservación marina y costera
Los proyectos de conservación marina suelen centrarse en la limpieza de playas, restauración de corales y educación ambiental. Algunos también incluyen monitoreo de especies, reforestación de manglares y trabajo con pescadores locales.
Dónde se realiza: zonas como Krabi, Koh Lanta, Phuket o Phang Nga. Son áreas con gran biodiversidad, pero muy afectadas por el turismo masivo y el cambio climático.
4. Trabajo comunitario y cuidado infantil
¿Prefieres trabajar con niños? Un voluntariado en Tailandia también te da la oportunidad de colaborar en orfanatos, hogares de tránsito o centros comunitarios que apoyan a niños y familias en situación de vulnerabilidad. Las tareas pueden incluir acompañamiento, juegos, clases básicas, talleres o simplemente brindar afecto y contención. Muchos programas también combinan esta actividad con enseñanza y promoción de la salud.
Dónde se realiza: en Chiang Mai, Bangkok, y algunas regiones del sur.
5. Apoyo en centros de meditación y retiros budistas
Si prefieres descubrir la cultura budista a la vez que colaboras en proyectos, este tipo de voluntariado es para tí. Algunos templos o centros de retiro ofrecen programas en los que puedes ayudar con tareas logísticas (limpieza, cocina, organización), a cambio de alojamiento y la posibilidad de participar en prácticas espirituales.
Dónde se realiza: templos en Chiang Rai, Ayutthaya y zonas rurales. También en retiros en la selva o en la costa, donde la experiencia puede ser transformadora.
6. Agricultura orgánica y sostenibilidad
Este tipo de voluntariado implica contribuir en granjas ecológicas, proyectos de permacultura o ecoaldeas. Las tareas incluyen desde sembrar y cosechar hasta preparar compost, construir con materiales naturales o participar en talleres de sostenibilidad.
Dónde se realiza: zonas rurales del norte (como Pai o Chiang Dao) y también en el centro y sur del país. Es muy común en programas tipo “work exchange” como los de Worldpackers.
7. Promoción cultural y ecoturismo
Finalmente, también puedes ayudar a las comunidades locales a crear y promover propuestas de turismo sostenible: senderismo, talleres de cocina, danzas tradicionales, visitas a mercados locales o actividades en la naturaleza. Incluso, si tienes conocimientos digitales, puedes ayudar en la creación de contenido o materiales de difusión online.
Dónde se realiza: comunidades étnicas del norte, islas del sur y pueblos rurales con acceso turístico.
¿Cuánto me puedes costar realizar un voluntariado en Tailandia?
Tailandia es un destino accesible, pero hacer un voluntariado no significa que sea totalmente gratuito. Aunque muchos programas cubren parte de los gastos, hay otros costos que deberás asumir. Lo bueno es que, comparado con otros países, Tailandia permite vivir una experiencia transformadora sin necesidad de un gran presupuesto.
Estos son los principales gastos que tendrás durante tu voluntariado en Tailandia:
Tipo de gasto
Costo estimado
¿Está incluido en los programas?
Pasaje de avión internacional
$900 – 1.400 USD (depende mucho de cuál sea tu punto de partida)
No. Va por cuenta del voluntario.
Alojamiento
$0 – 400 USD por mes
Incluido en la mayoría de programas.
Comidas
$0 – 200 USD por mes
Muchos programas las cubren, al menos dos comidas diarias.
Cuota del programa
$250 – 600 USD por semana (aprox.)
Sí. Cubre gestión, formación, soporte y logística.
Seguro médico
$40 – 100 USD por mes
No siempre incluido. Se recomienda contratar por cuenta propia.
Transporte local
$20 – 80 USD por mes
No suele estar cubierto. Depende de la ubicación del voluntariado.
Vacunas (opcionales)
$0 – 150 USD (según procedencia)
No son obligatorias, pero se recomiendan algunas como hepatitis A y B.
Tramitación de visa
$35 – 80 USD (visa TR o extensión)
No incluido. Depende de tu nacionalidad y duración de la estadía.
Membresías (Worldpackers, etc.)
$49 USD anual
Solo si usás plataformas de intercambio tipo work exchange.
Tabla de costos de hacer un voluntariado en Tailandia
Como ves, hacer un voluntariado en Tailandia no implica una inversión descomunal, más si lo miras desde el punto de vista de lo que ganarás viviendo este tipo de experiencia. Además, muchos programas cubren el alojamiento y las comidas, lo que reduce considerablemente el presupuesto mensual. Aunque, los beneficios van más allá:
No necesitas tours costosos para vivir la cultura local.
Las actividades extracurriculares suelen estar incluidas o tienen costo mínimo.
Podrás acceder a clases de idioma, cocina tailandesa o meditación sin pagar extra.
Voluntariado en Tailandia: preguntas frecuentes
¿Necesito una visa para hacer un voluntariado en Tailandia?
Sí, en la mayoría de los casos. Si tu país tiene exención de visado (como Argentina, España, Chile o México), podrás ingresar como turista por hasta 30 días. Sin embargo, si tu programa dura más o la organización lo requiere, deberás gestionar una visa de turista (TR) o una visa O (de voluntariado). Esta última suele ser tramitada por ONGs registradas en el país. Recuerda consultar con tu programa antes de viajar.
¿Necesito tener experiencia previa para poder participar?
No. La mayoría de los programas no exige experiencia previa, aunque sí valoran el compromiso, el respeto cultural y la disposición para aprender. Si vas a trabajar con niños o en proyectos médicos, puede que se solicite cierta formación o estudios relacionados. En todos los casos, recibirás una orientación previa.
¿Es seguro hacer un voluntariado en Tailandia?
Sí. Tailandia es un país seguro para extranjeros, especialmente si participas en programas organizados. Como en cualquier lugar, es importante tomar precauciones básicas: respetar las normas culturales, no caminar solo por zonas aisladas de noche y tener seguro médico internacional. Los destinos rurales son tranquilos y los locales, muy hospitalarios.
¿Cuánto dinero necesito para hacer un voluntariado en Tailandia?
Depende del programa, pero si el alojamiento y las comidas están cubiertos, podrás vivir con entre $600 y 1.200 USD mensuales, incluyendo seguro, transporte local, algún paseo y gastos personales. Si debes pagar la cuota completa del programa, calcula entre $1.000 y 2.000 USD por mes.
¿Puedo combinar diferentes programas o destinos?
Sí. Muchos voluntarios eligen hacer un par de semanas en un santuario de elefantes y luego pasar a enseñar en una escuela, por ejemplo. Algunos programas permiten esta flexibilidad, sobre todo si están dentro de la misma organización. También puedes viajar por tu cuenta entre proyectos, ideal si tienes más de un mes disponible.
¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!