¿Cómo prepararse para realizar un voluntariado en Corea del Sur?
Hacer un voluntariado en Corea del Sur puede ser una oportunidad inmejorable de conocer el país mientras te involucras en una buena causa.
Corea del Sur suele aparecer en los rankings como uno de los países más innovadores y desarrollados del mundo. Su capital, Seúl, es un epicentro tecnológico, cultural y educativo. Sin embargo, detrás de su imagen moderna y avanzada, el país enfrenta una serie de desafíos sociales profundos que abren la puerta a experiencias de voluntariado en Corea del Sur que tienen un impacto real.
Este destino tiene una de las tasas de envejecimiento más aceleradas del planeta, mientras que la migración de trabajadores extranjeros y la llegada de refugiados de países como Yemen o Vietnam han generado nuevas dinámicas sociales que muchas organizaciones buscan abordar desde la inclusión, la educación y la integración cultural. A su vez lidia con altos niveles de estrés juvenil, abandono escolar y desigualdad de acceso a la educación.
Para los voluntarios extranjeros, vivir esta experiencia es mucho más que ayudar: es sumergirse en una cultura fascinante, aprender sobre el confucianismo y el budismo, probar una de las gastronomías más populares del mundo y descubrir un país donde tradición y vanguardia conviven en cada rincón.
Este artículo lo reúne todo sobre lo que implica un voluntariado en Corea del Sur: inspiración, datos útiles y opciones concretas para que tu viaje tenga un verdadero propósito.

¿Cuáles son los beneficios de hacer un voluntariado en Corea del Sur?
Hacer un voluntariado en Corea del Sur no solo significa ayudar. Es también la oportunidad de transformarte por dentro, sumergirte en una cultura completamente distinta a la tuya y encontrar una nueva forma de entender el mundo. A medida que colaboras con proyectos sociales, educativos o comunitarios, irás aprendiendo cómo funciona una sociedad marcada por el respeto, la disciplina, la tecnología y las tradiciones.
Uno de los beneficios más grandes es la posibilidad de convivir con personas locales, compartir su día a día y observar de cerca cómo se relacionan, cómo trabajan y cómo valoran lo colectivo. Aunque al principio la barrera del idioma o las diferencias culturales puedan intimidar, el proceso de adaptación es parte de la experiencia, y justamente allí es donde se da el mayor aprendizaje.
También es una oportunidad única para aprender el idioma coreano desde un lugar vivencial. Estar en contacto diario con nativos, en contextos reales, te da herramientas prácticas que ningún curso de idioma puede darte. Y si tu perfil está orientado a la educación, el trabajo social o la cooperación internacional, un voluntariado en Corea del Sur puede sumar muchísimo a tu recorrido profesional y personal.
Muchos voluntarios también destacan el crecimiento emocional que implica vivir en un país donde el ritmo es rápido, pero la convivencia se rige por el respeto. Aprendes a ser más paciente, más empático y a observar el entorno desde otra mirada.
Y, si a todo esto le sumas la posibilidad de descubrir paisajes increíbles como los templos de Gyeongju, la isla de Jeju o el dinamismo de ciudades como Busan, entiendes por qué tantos jóvenes eligen Corea del Sur como destino para hacer un viaje de voluntariado.

¿Cuáles son los requisitos para hacer un voluntariado en Corea del Sur?
A diferencia de otros países, Corea del Sur tiene requisitos bastante específicos para quienes desean realizar actividades de voluntariado. Por eso es clave informarse con antelación y verificar todo con la organización anfitriona. A continuación, te explicamos los puntos clave que necesitas considerar:
Visa adecuada
Para realizar un voluntariado en Corea del Sur, no es suficiente ingresar con una visa de turista (C-3). La mayoría de las actividades voluntarias, especialmente si están organizadas por una ONG registrada o incluyen beneficios como alojamiento y comidas, requieren que ingreses al país con una visa específica.
En estos casos, la opción más común es solicitar una visa de corta duración (C-4), gestionada por invitación de la organización que te recibirá. También puede aplicarse una visa de actividades religiosas o sociales (D-6) para programas con base humanitaria o comunitaria de larga duración. Cada una tiene sus requisitos, así que es fundamental que el programa al que te postules te brinde asesoramiento claro para hacer el trámite.
En todos los casos, la visa debe gestionarse antes de viajar, ya que no se puede cambiar el estatus migratorio una vez en Corea del Sur.
Carta de invitación de la organización
Uno de los requisitos fundamentales para obtener la visa adecuada es contar con una carta oficial de invitación de la ONG, fundación o entidad social coreana que te recibe como voluntario. Este documento debe incluir tu nombre completo, pasaporte, duración de la estadía, tipo de proyecto, funciones y dirección exacta del lugar de trabajo.
Seguro médico internacional
Corea del Sur tiene un excelente sistema de salud, pero es costoso para los extranjeros si no están asegurados. Por eso, es obligatorio contar con un seguro médico de viaje con cobertura internacional, incluyendo accidentes, hospitalización, COVID-19 y, preferentemente, repatriación.
Algunos programas ya lo incluyen en su tarifa. Si no es el caso, deberás contratarlo por tu cuenta y enviar copia del mismo antes de tu llegada.
Documentación adicional
Además del pasaporte vigente (con mínimo seis meses de validez), te pueden pedir:
- Certificado de antecedentes penales apostillado
- Certificado de estudios o títulos relacionados (en voluntariados educativos)
- Formulario de inscripción completo y firmado
- Carta de motivación o ensayo personal
- Foto reciente tipo pasaporte
La documentación puede variar según la organización y la visa a solicitar, por lo que es indispensable mantener contacto directo con el equipo del programa elegido.
Idioma
Aunque no se exige saber coreano de forma obligatoria, muchas organizaciones valoran que tengas nociones básicas del idioma o predisposición a aprender. En proyectos que involucran enseñanza de inglés o contacto con niños, es posible manejarse solo en inglés, pero siempre será un plus que entiendas costumbres locales o expresiones básicas.
Algunas ONGs incluso ofrecen clases de coreano como parte del programa.
Costos de participación
La mayoría de los voluntariados en Corea del Sur tienen un costo, ya que no son financiados por el Estado. Las tarifas suelen incluir alojamiento, algunas comidas, formación inicial y materiales. Este monto debe pagarse antes de viajar y puede variar entre $400 USD y $900 USD por mes, dependiendo del tipo de programa y su ubicación.
Conectividad en Corea del Sur
No es un requisito, pero llevar una eSIM de Holafly para Corea del Sur te ayudará a vivir una experiencia de voluntariado fluida. Estando lejos de casa, querrás mantenerte comunicado con tus seres queridos. También, hacer las cosas propias de vivir en un nuevo destino: descargar mapas, usar apps locales, traductores e incluso tener contacto con el coordinador del programa. Para todo eso necesitarás internet, y Holafly te lo dará.
Con la eSIM tendrás datos ilimitados en todo el país, por lo que te ahorras el trabajo de buscar redes WiFi. Y, si planeas seguir viaje por otros destinos de Asia, también hay una solución práctica: Holafly Plans. Con una sola suscripción tendrás datos limitados o ilimitados no solo para Corea del Sur, sino para más de 170 países. Ideal si piensas hacer un voluntariado en Japón u otros países cercanos.
¿Cuáles son los mejores programas de voluntariado en Corea del Sur?
Si estás pensando en hacer un voluntariado en Corea del Sur, hay algo que debes saber desde el principio: este no es un destino tradicional para quienes buscan experiencias solidarias. Y justamente por eso puede ser una experiencia aún más transformadora.
En lugar de ayudar en zonas rurales o empobrecidas como en otros países, acá los voluntariados suelen enfocarse en desafíos más contemporáneos: la presión educativa en jóvenes, la integración de comunidades migrantes, el aislamiento de adultos mayores o la protección de animales en entornos urbanos.
Los programas no solo están bien organizados, sino que suelen incluir todo lo necesario para que te adaptes desde el primer día. Además, al tratarse de una sociedad con normas muy marcadas, las organizaciones suelen estar muy atentas a acompañarte en el proceso de adaptación para que la experiencia sea positiva tanto para vos como para la comunidad.
A continuación, te compartimos algunos de los programas más interesantes y accesibles que puedes considerar para hacer un voluntariado en Corea del Sur. Todos son una oportunidad única de vivir la experiencia desde dentro, no como turista, sino como parte activa de una comunidad que busca crecer, sanar y conectarse con el otro.
1- Programa “Teaching & After‑School Support” – International Volunteer HQ (Seúl)
El programa de “Teaching & After‑School Support” de IVHQ en Seúl se dirige a voluntarios que quieren contribuir en centros de apoyo fuera del horario escolar, con niños que no tienen suficientes recursos para recibir clases de inglés o actividades extra después de clases normales.
Es una experiencia urbana, con inmersión cultural, en una ciudad de primer nivel donde además puedes explorar una cultura rica, tecnología avanzada y tradiciones milenarias.
| Característica | Detalle |
|---|---|
| Dónde | Seúl, Corea del Sur |
| De qué se trata | Apoyo educativo después de clases en centros comunitarios: enseñanza de inglés básico, tutoría, actividades lúdicas, acompañamiento de los niños tras el horario escolar. |
| Requisitos específicos | Tener al menos 18 años, demostrar buen estado de salud, hablar inglés (y es ventaja saber algo de coreano), seguro de voluntario, antecedente penal limpio. |
| Duración | Desde una hasta 12 semanas (o incluso más en algunos casos). |
| Qué incluye | Recogida en aeropuerto, orientación, alojamiento (habitualmente compartido), desayuno y almuerzo incluidos, soporte 24/7 por el equipo local. |
| Precio | Desde aproximadamente US$ 667 por una semana para el voluntariado urbano en Seúl. |
| Tareas que realizará el voluntario | Planificar lecciones de inglés básico; enseñar o asistir en pequeños grupos; facilitar actividades extracurriculares (canciones, juegos, danza); interactuar con niños de contextos vulnerables y participar de intercambios culturales. |
2- Programa “Animal Care & Rescue” – International Volunteer HQ (Seúl)
El programa “Animal Care & Rescue” en Seúl está dirigido a voluntarios que desean colaborar de forma directa en refugios y centros de rehabilitación de animales rescatados de situaciones de abuso o abandono, entre ellos perros que provienen de granjas ilegales. Se desarrolla en los alrededores de Seúl, lo que combina la experiencia de voluntariado con la inmersión en una de las ciudades más dinámicas de Asia.
| Característica | Detalle |
|---|---|
| Dónde | Seúl y alrededores, Corea del Sur |
| De qué se trata | Apoyo en un centro de rescate para animales que han sido explotados o abandonados. Las tareas incluyen: limpiar recintos, organizar alimentos, pasear perros, colaborar en la socialización de animales traumatizados. |
| Requisitos específicos | Mayor de 16 años (en algunos casos 18), nivel básico de inglés, buena condición física, actitud para trabajo al aire libre y contacto con animales que pueden tener necesidades especiales. |
| Duración | Desde una hasta 12 semanas (o más según la organización) |
| Qué incluye | Alojamiento compartido (habitualmente en Seúl o cercanías), recogida en aeropuerto, orientación inicial, desayuno y almuerzo incluidos (en algunos paquetes), soporte 24/7. |
| Precio | Desde aproximadamente US$ 667 por una semana para los programas urbanos en Seúl. |
| Tareas que realizará el voluntario | Limpieza de recintos, alimentación de animales rescatados, paseos y socialización, colaboración en campañas de adopción internacional, ayudando a que los animales mejoren sus condiciones de vida. |
3- Programa “Eco‑volunteering in South Korea” – Adventure Volunteers (Seúl)
Este proyecto de Adventure Volunteers se desarrolla en el parque ecológico Yeouido Saetgang Ecological Park, ubicado en Seúl, y propone a voluntarios colaborar en la rehabilitación ecológica de un entorno natural que fue muy impactado por la urbanización y la industrialización.
Este voluntariado en Corea del Sur te ofrece la oportunidad de vivir un voluntariado ambiental urbano, con un componente práctico fuerte y en una ciudad moderna como Seúl.
| Característica | Detalle |
|---|---|
| Dónde | Seúl, Corea del Sur — específicamente en Yeouido Saetgang Ecological Park. |
| De qué se trata | Restauración ecológica: plantación de árboles, eliminación de especies invasoras, limpieza de humedales, educación ambiental comunitaria. |
| Requisitos específicos | Mayor de 18 años, nivel básico de inglés, buen estado físico para trabajo exterior. Certificado de antecedentes penales requerido. |
| Duración | Desde una hasta 12 semanas. |
| Qué incluye | Alojamiento, dos comidas al día (desayuno y almuerzo), recogida en aeropuerto (según condiciones), apoyo local 24/7. |
| Precio estimado | Por dos semanas: $1.600 USD aprox. |
| Tareas que realizará el voluntario | Plantar árboles y arbustos; remover plantas invasoras; trabajar en vivero ecológico; monitorear humedales; colaborar en talleres de educación ambiental para la comunidad. |
4- Programa “Organic Farming at Countryside Farm” – Workaway Listing (Gyeongju, Corea del Sur)
Este proyecto rural ofrece la oportunidad de vivir inmerso en la vida de campo en Corea del Sur, trabajando con agricultura orgánica y experimentando una inmersión cultural auténtica, lejos del ritmo urbano de Seúl.
| Característica | Detalle |
|---|---|
| Dónde | Granja orgánica en el campo, cercana a Gyeongju (sur de Corea del Sur). |
| De qué se trata | Producción orgánica de hortalizas y otros cultivos: plantar, recolectar, empaquetar productos, mantener huertos, tareas agrícolas físicas. |
| Requisitos específicos | Según el anfitrión: mínimo un mes de estancia, mejor 22 años o más, buen estado físico (tareas intensas), disponibilidad para trabajo al aire libre. |
| Duración | Estancia mínima de un mes (aproximadamente) |
| Qué incluye | Alojamiento en el lugar del proyecto, inclusión en la vida diaria de la granja (menos servicios específicos detallados). |
| Precio | No se especifica un precio fijo. Es una modalidad de intercambio (“volunteer for stay”) más que un programa con cuota estándar. |
| Tareas que realizará el voluntario | Siembra, cosecha, mantenimiento de huerto, empaque de productos, trabajo físico en campo, vida junto al anfitrión. |
¿Qué tipos de proyectos de voluntariado en Corea del Sur existen?
Corea del Sur no es un destino que se suele asociar con voluntariados a primera vista. Sin embargo, una vez que te sumerges en su cultura, entiendes por qué tantos extranjeros eligen dedicar su tiempo y energía a colaborar en este país. Los programas disponibles no son solo una oportunidad para ayudar, sino también una puerta de entrada a realidades muy distintas a las que muestra el turismo tradicional.
Estos son algunos de los proyectos más representativos que puedes encontrar si decidís hacer un voluntariado en tierras coreanas.

Voluntariado con animales rescatados
A pesar de ser una de las economías más avanzadas de Asia, Corea del Sur enfrenta desafíos en el bienestar animal, especialmente en zonas urbanas y suburbanas donde los refugios para perros y gatos abandonados suelen estar saturados.
Algunos programas te permiten colaborar en centros de rescate: bañar y alimentar animales, limpiar espacios, acompañarlos a visitas veterinarias o simplemente brindarles atención y afecto. Es una experiencia intensa, especialmente si eres amante de los animales y te moviliza el abandono.
Educación e intercambio cultural con niños y adolescentes
En un país con una fuerte presión académica, los programas de voluntariado con estudiantes coreanos tienen como objetivo equilibrar la exigencia escolar con actividades lúdicas, sociales y de refuerzo emocional.
Como voluntario, podrás colaborar en escuelas de verano, campamentos culturales o clases informales de inglés conversacional. También hay proyectos donde el foco está en compartir costumbres de tu país, juegos, canciones, recetas o simplemente conversar para que los chicos pierdan el miedo a expresarse en otro idioma.
Trabajo agrícola en zonas rurales
Lejos del dinamismo de Seúl, las zonas rurales coreanas conservan tradiciones centenarias. Allí, los voluntariados agrícolas te conectan con el ritmo natural de la vida: cosechar, sembrar, preparar la tierra, cuidar animales de granja, colaborar en tareas domésticas y compartir mesa con tu familia anfitriona.
Es un voluntariado que combina ecología, esfuerzo físico y una convivencia que rara vez se da en contextos urbanos.
Proyectos comunitarios con personas mayores
La soledad es un problema silencioso en Corea del Sur, especialmente en las generaciones mayores. Algunos voluntariados (generalmente organizados por ONG locales) buscan generar vínculos entre jóvenes voluntarios y personas mayores a través de talleres, visitas domiciliarias, caminatas por el barrio o incluso pequeñas clases tecnológicas.
Es una forma de devolverles compañía, contención y humanidad a quienes han quedado un poco al margen del vértigo moderno.
Sostenibilidad y medioambiente
Aunque no son tan abundantes, existen algunos proyectos relacionados con el cuidado del entorno: limpieza de playas o senderos, campañas de concientización sobre reciclaje o colaboración en pequeñas huertas urbanas. La mayoría se concentran en períodos específicos del año, como primavera y verano, y suelen durar desde una semana hasta un mes.
¿Cuánto cuesta hacer un voluntariado en Corea del Sur?
Aunque la palabra “voluntariado” suene a sinónimo de gratuidad, la realidad es un poco más matizada. Hacer un voluntariado en Corea del Sur implica una inversión: de tiempo, de energía, y sí, también de dinero. Pero ojo: no se trata de un gasto sin retorno. Es, más bien, una forma diferente de viajar, donde muchos de los costos habituales terminan diluyéndose o incluso desapareciendo.
Costos fijos de los programas
La mayoría de los proyectos en Corea del Sur operan a través de organizaciones intermediarias (como Volunteer World, Workaway, GoAbroad, entre otras) o programas locales que requieren una cuota de participación. Esta tarifa suele cubrir alojamiento, gestión, orientación, soporte y, en algunos casos, comidas.
Dependiendo del tipo de voluntariado, la duración y los servicios incluidos, el costo puede ir desde los $250 hasta los $450 USD por semana, aunque algunos programas puntuales, especialmente los rurales o de intercambio cultural, pueden ser más económicos o funcionar por trueque (trabajo a cambio de alojamiento y comida).
Gastos variables
Más allá del programa en sí, hay otros aspectos que deberías tener en cuenta a la hora de presupuestar tu experiencia. El primero es el pasaje de avión, que puede rondar los $1.000-1.400 USD ida y vuelta si viajas desde Europa o América Latina.
A esto súmale un seguro médico internacional obligatorio (entre $45-90 USD por mes) y algo de dinero para transporte local, actividades en tiempo libre o comidas adicionales si tu programa no las incluye todas.
También hay gastos administrativos que pueden surgir dependiendo del tipo de visado con el que ingreses (aunque muchos voluntarios entran como turistas si el proyecto es de corta duración), y posibles certificados o pruebas médicas si el programa lo solicita.
Lo que te evitas pagar al hacer un voluntariado
Y aquí viene la parte que muchas veces inclina la balanza: al sumarte a un voluntariado, te ahorras buena parte de los gastos que tendría cualquier viajero que recorra Corea del Sur por su cuenta.
No necesitas pagar hoteles (el alojamiento suele estar cubierto), ni comer en restaurantes todos los días (muchos programas incluyen dos o tres comidas diarias), ni moverte constantemente de ciudad en ciudad (la mayoría de los proyectos se desarrollan en un solo lugar).
Además, vivirás en contacto directo con la cultura local, algo que no tiene precio: compartir espacios con anfitriones coreanos, comer lo que comen ellos, hablar su idioma (aunque sea a señas) y conocer el país desde adentro.
En otras palabras, el voluntariado es una forma de vivir Corea del Sur sin necesidad de un gran presupuesto y con una recompensa personal que va mucho más allá del ahorro.
Voluntariado en Corea del Sur: preguntas frecuentes
Si bien no es obligatorio, aprender algunas frases básicas puede ser un gran acierto. La mayoría de los programas no exigen dominio del idioma, especialmente si se enfocan en tareas prácticas o en centros con personal internacional. Aun así, saber un poco de coreano te va a facilitar muchísimo la experiencia diaria, sobre todo si tu voluntariado es en zonas rurales o en contacto directo con personas mayores.
Depende del país desde el que viajes y de la duración del programa. Para voluntariados de corta estancia (hasta 90 días), muchos países latinoamericanos y europeos no necesitan visado y pueden ingresar como turistas. Sin embargo, si el proyecto requiere una permanencia mayor o implica tareas específicas en instituciones oficiales, conviene consultar con la embajada coreana más cercana para saber si necesitas un visado diferente.
Sí, Corea del Sur es uno de los países más seguros de Asia. El índice de criminalidad es bajo, el transporte funciona de forma eficiente y la infraestructura es moderna. Como en cualquier parte del mundo, es importante ser prudente y respetar las normas culturales locales, pero en general los voluntarios se sienten bienvenidos y cómodos durante su estadía.
En general, se requiere tener al menos 18 años. Algunos programas pueden aceptar voluntarios desde los 16 si están acompañados o cuentan con autorización de sus padres. No suele haber un límite máximo, aunque ciertos proyectos físicos (como agricultura) pueden tener requisitos de salud o condición física.
Corea del Sur no es un país barato, pero con planificación se puede vivir sin gastar demasiado. Un almuerzo económico ronda los $5-8 USD, el metro en Seúl cuesta alrededor de $1,16 USD por trayecto y los hostales van desde los $15-30 USD por noche. Si quieres extender tu estadía, es clave presupuestar bien y considerar opciones de intercambio como Workaway o Worldpackers.
No se encontraron resultados
