¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Extremo, diverso y lleno de contrastes, Chile no solo impresiona por su geografía que va desde el desierto más árido del mundo hasta los glaciares patagónicos, sino también por los desafíos sociales y ambientales que atraviesa. Aunque es uno de los países más estables de Sudamérica, aún enfrenta profundas desigualdades económicas, problemas de acceso a la educación en zonas rurales, tensiones culturales con pueblos originarios y, en los últimos años, los efectos del cambio climático y la migración forzada. Frente a este panorama, el voluntariado en Chile cumple un rol clave.

Como voluntario, apoyarás procesos comunitarios de base, promoverás el desarrollo sostenible y fortalecerás el tejido social en contextos donde el Estado no siempre llega con suficiente fuerza. Existen proyectos de voluntariado en todo el país, tanto en grandes ciudades como Santiago y Valparaíso, como en regiones más alejadas del sur o el norte.

A continuación, te contamos todo lo que tienes que saber para hacer un voluntariado en Chile. De ese modo, podrás prepararte para aportar tu granito de arena en un país tan fascinante como complejo.

programas, proyectos y costos de hacer un voluntariado en chile

¿Qué gano por hacer un voluntariado en Chile?

El simple hecho de involucrarse en una causa brinda satisfacción personal, pero los beneficios van más allá. No solo tomarás contacto cara a cara con una sociedad diversa y llena de contrastes, en el mientras tanto vivirás una experiencia enriquecedora en lo personal, profesional y cultural.

Si te preguntas qué ganarás, por empezar, el contacto directo con comunidades que enfrentan desafíos reales: barrios populares con necesidades educativas, migrantes recién llegados, pueblos originarios que luchan por conservar su identidad, o territorios rurales donde la infraestructura aún es limitada. Esta cercanía te permite no solo colaborar, sino también aprender desde adentro cómo se viven las problemáticas sociales en un país sudamericano en transición.

También es una gran oportunidad para quienes buscan desarrollar habilidades blandas como la empatía, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo o la comunicación intercultural. Muchos programas ofrecen capacitaciones previas o acompañamiento constante, lo que ayuda a profesionalizar tu compromiso social.

Desde el punto de vista personal, Chile te permite conocer paisajes naturales extraordinarios. Desde la Patagonia hasta el Desierto de Atacama, pasando por la cordillera, los lagos, los volcanes y la costa del Pacífico. El país es una maravilla de norte a sur. Si tu proyecto se ubica en zonas rurales o protegidas, tendrás una inmersión en la naturaleza difícil de igualar.

Por último, no hay que subestimar el valor de formar parte de redes solidarias locales e internacionales. Muchas organizaciones trabajan con voluntarios de distintas partes del mundo, por lo que la experiencia también se convierte en una plataforma para hacer amistades, compartir culturas y abrir nuevas puertas personales o laborales.

beneficios de hacer un voluntariado en chile
Chile es uno de los países más estables de América Latina, sin embargo hay fuertes desigualdades y contrastes que crean múltiples oportunidades de voluntariado – @Shutterstock

¿Cuáles son los requisitos generales para hacer un voluntariado en Chile?

Si estás pensando en sumarte a un programa de voluntariado en Chile, es importante que sepas qué condiciones y documentos vas a necesitar. Aunque muchos proyectos son flexibles y abiertos a personas de diferentes perfiles, hay ciertos requisitos generales que se repiten en la mayoría de las organizaciones.

Edad mínima

La mayoría de los programas piden que los voluntarios tengan al menos 18 años al momento de comenzar. Algunos aceptan menores de edad solo si van acompañados por un adulto o si forman parte de un grupo educativo.

Visa o permiso de ingreso

Los ciudadanos de la mayoría de los países latinoamericanos y europeos pueden entrar a Chile como turistas sin necesidad de visa previa y quedarse hasta 90 días. En este tiempo es posible realizar voluntariados no remunerados.

Sin embargo, si el programa dura más tiempo o implica actividades más formales, algunas organizaciones pueden pedirte que gestiones un permiso especial de residencia temporal con fines de voluntariado. Para evitar inconvenientes, lo mejor es que consultes con la ONG y con el consulado chileno en tu país antes de viajar.

Seguro médico o de viaje

Prácticamente todos los programas exigen que cuentes con un seguro de salud internacional que cubra asistencia médica, accidentes y repatriación. Algunas organizaciones también requieren que el seguro cubra COVID-19 y enfermedades preexistentes.

Idioma

Si bien el español es el idioma oficial en Chile, muchos programas están abiertos a voluntarios que solo hablen inglés, especialmente aquellos registrados en plataformas como Workaway o Worldpackers. Aun así, tener un nivel básico de español siempre suma, sobre todo para vincularse con las comunidades.

Documentación adicional

Además de los requisitos ya mencionados, deberás presentar los siguientes documentos:

  • Pasaporte vigente (o cédula de identidad, si eres ciudadano del Mercosur)
  • Certificado de antecedentes penales (puede pedirse en voluntariados con menores)
  • Formulario de inscripción y carta de motivación
  • Copia del seguro contratado

Perfil personal y motivación

Más allá de los documentos, lo que más valoran las organizaciones en Chile es que tengas una actitud comprometida, empatía, disposición para aprender y para adaptarte a entornos nuevos. No hace falta ser experto en un área específica, pero sí tener ganas reales de aportar.

Conéctate sin preocupaciones con Holafly

Si bien no es un requisito, para viajar tranquilo a Chile como voluntario te conviene tener una eSIM de Holafly para el país. Esto te permitirá mantenerte conectado durante el tiempo que dure el proyecto sin depender del WiFi local, ya que tendrás internet ilimitado sin pagar roaming ni andar buscando SIMs locales.

Si luego del voluntariado planeas quedarte unos meses trabajando remoto desde Chile mientras recorres sus múltiples maravillas, contratar Holafly Plans será lo más adecuado. Sus planes mensuales funcionan mediante una suscripción que se renueva de forma automática y puede darse de baja en cualquier momento, sin penalidades ni tener que pagar de más. Solo tienes que elegir entre datos limitados (25 GB) o ilimitados y disfrutar de una conexión estable en Chile y más de 170 países del mundo.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

¿Cuáles son los mejores programas de voluntariado en Chile?

Chile ofrece una gran variedad de programas de voluntariado, desde la zona urbana de Santiago hasta regiones más remotas del sur y norte. Lo interesante es que los proyectos están bien documentados, con datos claros y una logística ya establecida, lo cual brinda seguridad al voluntario.

A continuación, encontrarás opciones en educación, desarrollo comunitario y medio ambiente, cada una con sus características, duración, requisitos y costos. Asegúrate de revisar bien los detalles de cada organización y de comunicarte directamente con ellos antes de inscribirte.

1. Programa “Children and Education” de United Planet en Santiago

El programa “Children and Education” de United Planet en Santiago se centra en colaborar con escuelas, centros juveniles y proyectos comunitarios que apoyan el aprendizaje de niños y adolescentes en contextos de vulnerabilidad.

Esta iniciativa busca voluntarios que acompañen durante las clases, refuercen el inglés, desarrollen actividades lúdicas y participen en talleres extracurriculares con estudiantes de 7.º y 8.º grado. Se desarrolla en Santiago, la capital, lo cual facilita acceso, transporte y opciones de alojamiento.

  • Requisitos generales: ser mayor de 18 años, tener al menos nivel básico de español o estar dispuesto a aprender y aplicar con al menos 60 días de anticipación.
  • Duración del programa: de una a 12 semanas. Los voluntariados comienzan todos los domingos, desde la tercera semana de marzo hasta noviembre, excluyendo las vacaciones escolares de julio.
  • ¿Qué incluye?: alojamiento con familias anfitrionas, orientación local, seguro médico, algunas actividades de inmersión cultural, transporte desde el aeropuerto y la posibilidad de añadir clases de español de pago.
  • ¿Qué no incluye?: billete aéreo, gastos diarios de transporte.
  • Precio: el coste de la cuota varía, pero esta organización describe el programa como activo todo el año y con inicio los domingos.
  • ¿Cuáles serán tus tareas?: asistir al maestro local, preparar materiales para la clase, dar apoyo individual o en pequeños grupos, organizar actividades de inglés conversacional y colaborar en eventos escolares. También tendrás tiempo libre para conocer la ciudad y sus alrededores.

2. Programa de voluntariado educativo de Adventure Volunteer con familias mapuches en Kurarewe (Región de La Araucanía)

Adventure Volunteer propone un proyecto de inmersión cultural específicamente con comunidades mapuches, en la zona de Kurarewe (aproximadamente a 140 km de Temuco, Región de La Araucanía).

Como voluntario, vivirás con familias mapuches en un entorno rural y participarás en actividades cotidianas como cuidado de huerta, alimentación de animales, leña, cocina y acompañamiento en la casa. Puede ser una gran oportunidad para conocer la herencia ancestral mapuche y su forma de vida, a la vez que contribuyes al bienestar de las familias.

  • Requisitos generales: ser mayor de 18 años, mostrar respeto por la cultura local, adaptabilidad al entorno rural y compromiso con el horario asignado.
  • Duración: entre una a cuatro semanas. El programa puede iniciarse en cualquier momento, aunque se recomienda entre noviembre y abril por las condiciones del campo.
  • Precio: $490 USD por dos semanas.
  • ¿Qué incluye?: alojamiento en las viviendas de las familias mapuches, tres comidas diarias, soporte continuo de parte de la organización, certificado de participación, entre otros.
  • ¿Qué no incluye?: Billete aéreo, traslado desde el aeropuerto, visado (si fuese necesario), seguro de viaje, entre otros.
  • ¿Cuáles serán tus tareas?: colaborar en la huerta de la familia, alimentar animales domésticos, ayudar en la cocina, participar en los quehaceres de la casa y acompañar la vida familiar con respeto.
voluntariados con mapuches en chile
Hacer un voluntariado con comunidades mapuche en Chile es una oportunidad única de aprender las costumbres y cosmovisión de este pueblo – @Shutterstock

3. Programa de voluntariado de rescate y cuidado de animales en Santiago de Volunteer World

Otra propuesta interesante de voluntariado en Chile es el proyecto de rescate, cuidado y rehabilitación de perros en situación de abandono llevado adelante por Volunteer World. Está dirigido a voluntarios que quieran trabajar en refugios urbanos colaborando en el aseo, alimentación, paseo, socialización de los perros y tareas de mantenimiento del refugio.

¿Cuál es el objetivo del programa? Simple: cuidar de los perros y gatos hasta que encuentren un nuevo hogar con familias dispuestas a cuidar de ellos. Una opción de voluntariado ideal para los amantes de los animales que quieran involucrarse en una causa tan noble como necesaria.

  • Requisitos generales: tener al menos 18 años y un compromiso de al menos dos semanas.
  • Precio: $300 USD por semana.
  • ¿Qué incluye?: el programa incluye alojamiento compartido (según opción), recogida en el Aeropuerto de Santiago de Chile, orientación inicial, seguro básico y transporte local para llegar al refugio.
  • ¿Qué no incluye?: alimentos y bebidas, billete aéreo, seguro médico y vacunas.
  • ¿Cuáles serán tus tareas?: durante el voluntariado estarás involucrado en la logística del refugio, aprendiendo sobre bienestar animal, participando en contacto directo con los animales y colaborando con el equipo local para mejorar sus condiciones de vida.

4. Programa “Wildlife and Nature Volunteer Projects – Chile Inside” (Chiloé, Región de los Lagos)

Este programa está enfocado en la conservación ambiental y el cuidado de animales en zonas rurales del sur de Chile, particularmente en la Península de Lacuy (isla de Chiloé). Ofrecido por Chile Inside, el voluntariado se desarrolla en granjas ecológicas, reservas naturales o centros de rescate animal, donde los voluntarios trabajan en contacto directo con la naturaleza y la fauna local.

Es una opción ideal para quienes buscan desconectarse del ritmo urbano y contribuir activamente a proyectos sostenibles en un entorno remoto, pero muy bien organizado.

  • Requisitos generales: ser mayor de 18 años, buen estado físico, afinidad por la vida al aire libre, interés por la sostenibilidad. No se exige experiencia previa.
  • Duración: desde 2 semanas hasta varios meses.
  • ¿Qué incluye?: alojamiento dentro del proyecto, orientación inicial, asistencia durante la estadía, y participación en todas las actividades. Las comidas pueden estar incluidas dependiendo del centro asignado.
  • Precio: desde $1.250 USD por cuatro semanas. El precio varía según la duración.
  • ¿Cuáles serán tus tareas?: alimentar animales, recolectar productos del huerto, ayudar en tareas de mantenimiento, colaborar con actividades de sensibilización ecológica con la comunidad.
isla de chiloé, chile
Isla Grande de Chiloé, Chile – @Shutterstock

5. Programa “Apoyo a personas migrantes y refugiadas” – Volunteer World (Santiago)

En un país que ha recibido una importante ola migratoria en los últimos años, este programa pone el foco en la inclusión y acompañamiento a comunidades migrantes y refugiadas. El proyecto, disponible en la plataforma Volunteer World, se lleva a cabo en Santiago y zonas urbanas donde el acceso a servicios sociales es limitado.

Es ideal para voluntarios con sensibilidad intercultural, ganas de enseñar idiomas o simplemente acompañar procesos de adaptación de personas que comienzan una nueva vida lejos de su país. Tu misión será brindar apoyo en centros de día o albergues, enseñanza básica de español o inglés, organización de actividades culturales, acompañamiento a trámites y espacios comunitarios para la integración

  • Requisitos generales: ser mayor de 18 años, nivel básico de español, capacidad de adaptación, sensibilidad social.
  • Duración: desde dos semanas hasta tres meses.
  • ¿Qué incluye?: alojamiento compartido, orientación previa, soporte del equipo local, acceso al centro donde se realiza el voluntariado.
  • Precio: desde $280 USD/semana (según duración y tipo de alojamiento).
  • ¿Cuáles serán tus tareas?: asistir a clases o talleres, organizar actividades recreativas, ayudar con trámites básicos, brindar apoyo emocional y generar espacios de confianza para la integración.

¿Qué tipo de proyectos de voluntariado en Chile existen?

Chile es un país de contrastes geográficos y sociales, donde la diversidad no solo se refleja en el paisaje, sino también en las realidades de sus comunidades. Si bien es una de las economías más sólidas de América Latina, la desigualdad sigue siendo un desafío, sobre todo en contextos rurales, en sectores marginados de las grandes ciudades y en zonas indígenas.

Existen todo tipo de proyectos de voluntariado en Chile. Sin embargo, los más frecuentes incluyen programas educativos en comunidades vulnerables, acompañamiento a personas mayores o en situación de calle, apoyo a proyectos con migrantes y refugiados, tareas de conservación medioambiental en parques nacionales y proyectos vinculados a los pueblos mapuche o a la protección del patrimonio cultural local.

1. Educación y refuerzo escolar

Uno de los tipos de voluntariado más comunes en Chile está relacionado con la educación. Existen programas tanto en Santiago como en ciudades más pequeñas que buscan voluntarios para apoyar a niños y adolescentes en sus tareas escolares, dar clases de inglés o reforzar materias básicas como matemáticas.

En muchas escuelas públicas de sectores vulnerables, el acompañamiento educativo puede marcar una gran diferencia. También hay talleres extracurriculares enfocados en el desarrollo emocional, la creatividad y el deporte.

2. Trabajo con comunidades indígenas

En regiones como La Araucanía, al sur del país, existen programas que permiten colaborar directamente con comunidades mapuches. Estos voluntariados suelen ser una experiencia de inmersión cultural, donde los participantes conviven con familias locales y aprenden sobre su cosmovisión, su lengua y su forma de vida. Las tareas incluyen apoyo en huertas, acompañamiento en la vida cotidiana, trabajo con niños o colaboración en talleres comunitarios.

3. Bienestar animal y refugios

En las ciudades, sobre todo en Santiago y Valparaíso, hay muchas organizaciones dedicadas al rescate y cuidado de animales en situación de abandono, principalmente perros. Los voluntarios colaboran en refugios, ayudando con la limpieza, alimentación, paseos y tareas de socialización. También hay iniciativas que promueven campañas de adopción y educación sobre tenencia responsable.

3. Medioambiente y conservación

Chile alberga una biodiversidad única, especialmente en sus parques nacionales y reservas ecológicas. En la isla de Chiloé y la Patagonia existen programas de conservación ambiental donde los voluntarios participan en la protección de especies nativas, reforestación, educación ambiental o mantenimiento de centros de rescate animal. Es ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza y participar en un proyecto con impacto ecológico real.

4. Apoyo a migrantes y refugiados

En los últimos años, Chile ha recibido una importante población migrante, especialmente de Venezuela, Haití y Colombia. Existen programas en Santiago que trabajan con estas comunidades, ofreciendo clases de español, asistencia en trámites legales, orientación laboral y contención emocional. Es una gran oportunidad para voluntarios con sensibilidad social y ganas de generar puentes entre culturas.

proyectos de voluntariado en chile
Los proyectos de voluntariado en Chile son tan variados como la geografía del país – @Shutterstock

¿Cuánto cuesta realizar un voluntariado en Chile?

Aunque muchas personas asocian el voluntariado con experiencias gratuitas, lo cierto es que hacer un voluntariado en Chile (como en la mayoría de los países) implica una serie de costos obligatorios y variables que conviene tener en cuenta. A la vez, también permite ahorrar en ciertos aspectos que, en un viaje tradicional, representarían un gasto importante.

Aquí te lo explicamos con detalle:

Costos obligatorios de los programas

La mayoría de los programas de voluntariado en Chile cobran una tarifa de inscripción o participación. Este monto no es un pago por el trabajo realizado, sino una forma de financiar la estructura del proyecto y cubrir parte de los gastos del voluntario.

ConceptoPrecio aproximadoDetalles comunes
Tarifa de inscripciónEntre $100 y 250 USDPuede incluir orientación previa, materiales y gestión administrativa.
Costo del programaDesde $200 USD hasta $1.200 USD por mesVaría según la duración, tipo de voluntariado, ubicación y servicios incluidos.
Seguro médico / de viajeDesde $40 – 60 USD por mesEn muchos casos es obligatorio y debe incluir cobertura médica general.
Gastos obligatorios de los programas de voluntariado en Chile

Muchos programas incluyen el alojamiento (en casas compartidas, hostales o residencias locales) y, en algunos casos, las comidas. Cuando esto no ocurre, será un gasto adicional a considerar.

Costos variables

Además de los gastos obligatorios, hay costos personales que dependerán de tu estilo de vida, la ciudad donde se realice el programa y el tiempo libre disponible.

ConceptoPrecio aproximado mensualDetalles comunes
Alojamiento (si no está incluido)Entre $250 y 500 USDEn ciudades como Santiago o Valparaíso. Más económico en zonas rurales.
Comida (si no está incluida)Entre $150 y 250 USDComer fuera es más caro; cocinar reduce el gasto.
Transporte local$20 a 60 USDLa red de metro y buses es accesible. Puede variar según la ubicación.
Actividades turísticas o culturalesVariableDependerá del tiempo libre y del interés del voluntario.
Costos variables de hacer un voluntariado en Chile

Si quieres armar un presupuesto para viajar a Chile como voluntario, conocer cuánto cuesta vivir en el país te puede ser de mucha ayuda.

Lo que ahorrarás al hacer un voluntariado en Chile

Aunque hay costos, también hay ventajas económicas importantes. Muchos voluntarios evitan gastos que tendrían como turistas convencionales, como pagar un alojamiento completo por fuera, comer siempre en restaurantes o contratar excursiones guiadas. En su lugar, viven una experiencia más local, con opciones de alojamiento compartido, contacto directo con comunidades y actividades inmersivas.

Además, el voluntariado suele incluir una red de apoyo que orienta sobre cómo moverse por la ciudad, dónde comprar más barato o cómo aprovechar el tiempo libre sin gastar de más.

Preguntas frecuentes sobre cómo hacer un voluntariado en Chile

¿Puedo hacer un voluntariado en Chile sin hablar español?

Sí, aunque tener conocimientos básicos del idioma es una gran ventaja, sobre todo si vas a trabajar con comunidades locales. Algunos programas en zonas urbanas o turísticos permiten desenvolverse en inglés, pero en entornos rurales o educativos se valora mucho que puedas comunicarte en español.

¿Los voluntariados en Chile son pagos?

No. Los voluntariados no son trabajos remunerados. Sin embargo, muchas organizaciones ofrecen alojamiento, algunas comidas y actividades incluidas, lo que ayuda a reducir costos. El voluntariado se basa en el intercambio: colaboras con tu tiempo y energía y la organización te ofrece una experiencia de vida.

¿Cuántas horas al día se trabaja en un voluntariado?

Depende del programa. Por lo general, se espera una dedicación de cuatro a seis horas por día, cinco días a la semana. En algunos proyectos rurales o de conservación puede que se trabajen jornadas más intensas, pero siempre con días libres para descansar o explorar.

¿Se puede hacer un voluntariado en pareja o con amigos?

Sí, muchas organizaciones aceptan postulaciones en grupo, siempre que haya cupo disponible. Si estás viajando con alguien, lo mejor es comunicarlo desde el principio para asegurarte de que puedan ser ubicados juntos, tanto en las tareas como en el alojamiento.

¿Qué tipo de alojamiento se ofrece en los programas?

Varía según el lugar y el tipo de proyecto. Algunos ofrecen habitaciones compartidas en casas de voluntarios, otros alojamiento en casas de familia o incluso habitaciones privadas. En zonas rurales es común que el alojamiento sea más básico, pero cómodo y limpio.

¡Hola! Soy Victoria y me dedico a escribir sobre lo que más me apasiona: los viajes. Hace algunos años decidí cambiar de rumbo y dejar una profesión que poco tenía que ver con la comunicación. Así fue como descubrí en la escritura una forma de mirar el mundo con más atención y compartirlo con los demás. Desde entonces, he publicado más de mil artículos sobre turismo, cultura y experiencias de viaje, con un enfoque práctico y cercano. Me especialicé en SEO, marketing digital y redacción web, y encontré en este trabajo una manera de seguir viajando, aunque sea desde la pantalla. Vivo en una zona de montaña, rodeada de naturaleza. Me inspira correr entre árboles, respirar aire puro y detenerme en los pequeños detalles, algo que también intento transmitir en cada texto que escribo. ¿Me acompañas a descubrir el mundo, aunque sea de forma virtual?

Lee la bio completa