Más allá de las fronteras: Informe sobre viajes y eSIM – verano 2025
Informe sobre viajes de verano 2025: el 19 % de los viajeros eligió eSIM, el 95 % volverá a utilizarlas. Descubre las tendencias en conectividad, los principales destinos y datos sobre sostenibilidad.
El verano de 2025 marcó un antes y un después en la forma en que los viajeros se conectan. Tres de cada cuatro personas viajaron entre junio y agosto, y un 37,6 % cruzó fronteras para hacer turismo internacional. Pero el cambio más importante no fue el destino, sino cómo se mantuvieron conectados: solo un 0,8 % permaneció totalmente desconectado.
Por primera vez, las eSIM pasaron de ser tecnología de nicho a convertirse en la opción más elegida. Uno de cada cinco viajeros utilizó una eSIM durante el verano, y el 95 % de los usuarios primerizos afirmó que volvería a usarla.
En Holafly encuestamos a casi 1.000 viajeros de cuatro continentes para entender cómo se mantienen realmente conectados al momento de viajar. A continuación, te compartiremos los principales hallazgos.

1. El punto de inflexión: 1 de cada 5 viajeros eligió una eSIM
Este verano, las eSIM pasaron de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en una elección habitual. A nivel global, el 19 % de los viajeros usó una eSIM, superando a quienes solo dependen del WiFi (17,5 %) y dejando atrás a los Pocket WiFi (3,3 %).
Lo más interesante no es la adopción, sino la fidelización: el 95 % de quienes probaron una eSIM por primera vez aseguró que la volvería a usar.

Los viajeros multicountry marcan la tendencia
Cuanto más complejo es el itinerario, más sentido tiene usar una eSIM. Entre quienes visitaron varios países (43 % de los viajeros internacionales), la adopción de eSIM subió al 26 %, muy por encima del promedio global.
Cuando pasas de España a Francia o de Japón a Corea del Sur, mantener la conexión sin cambiar de SIM en cada frontera te ahorra tiempo y complicaciones.
¿Por qué las eSIM resultan tan atractivas?
- Activación sencilla (29 %): basta con escanear un código QR.
- Ahorro (26 %): precios claros sin costes ocultos.
- Libertad del WiFi público (25 %): sin depender de redes inseguras ni cafés con conexión.
Además, un 20 % destacó evitar los cargos por roaming, lo que confirma que la transparencia en los precios importa tanto como el coste total.
Adopción regional: dónde triunfan las eSIM
No todas las regiones adoptaron las eSIM al mismo ritmo. Así se distribuyó la conectividad de los viajeros este verano:
Región | Adopción de eSIM | Alternativa principal | Contexto |
Oceanía | 31 % | SIM local (37 %) | Mayor adopción global de eSIM |
Norteamérica | 20 % | Roaming (35 %) | Infraestructura digital sólida |
Europa | 16 % | Roaming (54 %) | La política “Roam Like at Home” mantiene el roaming dominante |
Latinoamérica | ~10 % | WiFi (44 %) | La sensibilidad al precio impulsa el uso de WiFi |
África | 13 % | SIM local (33 %) | Crecimiento constante, aunque persisten retos de conectividad |
En Latinoamérica, la adopción de eSIM es más baja (alrededor del 10 %), lo cual refleja la importancia del precio: casi la mitad de los viajeros buscó depender del WiFi para conectarse.
La experiencia que convence
Los viajeros valoraron la instalación instantánea, la posibilidad de cambiar de red durante el viaje y los precios transparentes, especialmente en itinerarios con varios destinos.
¿Por qué? Porque las eSIM lograron ofrecer lo que las SIM físicas y los planes de roaming no podían: flexibilidad sin fricciones.
Conclusión del verano 2025: las eSIM ya no son el futuro de la conectividad en los viajes. ¡Son el presente!
La paradoja europea: más de la mitad de los europeos (54 %) utilizaron durante este verano el roaming gracias a la política «Roam Like at Home» (Roaming como en casa) de la UE, que hace que el roaming sea fluido y asequible dentro de los Estados miembros. Si se excluye a Europa de los datos globales, los patrones de adopción de la eSIM cambian drásticamente.
2. Conexiones más verdes: cuando la comodidad se une a la conciencia
Aunque la sostenibilidad aún no es el factor principal al elegir conectividad, más de un tercio de los usuarios de eSIM (36,3 %) pensaron en el impacto ambiental de su decisión.
- 16,3 % consideró la sostenibilidad clave al conectarse.
- 20 % la tuvo en cuenta junto con otros factores (coste y comodidad).
- 22,2 % desconocía que cada opción tiene una huella ambiental distinta.
- 41,5 % no se vio influido por este aspecto.
Los jóvenes lideran el cambio
Casi dos tercios de los usuarios de eSIM sienten preocupación por el medioambiente, cuyo rango de edad es menor a 45 años.
¿Qué quiere decir esto? Esta generación es más digital y consciente del clima, lo cual impulsa la transición hacia opciones sostenibles.

La ventaja ambiental de las eSIM
Las investigaciones muestran que una eSIM puede reducir hasta un 87 % las emisiones en comparación con una SIM física al eliminar la producción de plástico y los envíos internacionales.
En cifras, el impacto de Holafly hasta hoy es:
- 13,6 millones de eSIM vendidas.
- 1 563 toneladas de CO₂ evitadas.
- Equivalente a retirar 340 coches de circulación durante un año.
El mensaje es claro: menos plástico, menos emisiones, más sostenibilidad.
Patrones de viaje nacionales frente a internacionales
Los viajeros nacionales eran más propensos a tener en cuenta la sostenibilidad en comparación con los viajeros internacionales:
- El 45,7 % de los viajeros nacionales pensaba en el impacto medioambiental.
- El 33,3 % de los viajeros internacionales lo tenía en cuenta.
¿A qué se debe esta diferencia? Los viajes internacionales de larga distancia dan prioridad a la fiabilidad y la practicidad. Cuando se está lejos de casa, mantenerse conectado es más importante que la huella medioambiental de cómo se conecta.
La oportunidad es clara: en el momento en el cual la opción más ecológica se convierta en la opción más fácil y asequible, su adopción se irá acelerando de forma natural, es decir, ya no se tendrá que elegir entre comodidad y conciencia.
3. Destinos para viajar en verano más populares de 2025
Los resultados del estudio reflejan un turismo mucho más global que antes, dando un total de 582 destinos diferentes en casi 40 países.
Destinos destacados del verano:
Puesto | País | Ciudades principales | Qué atrajo a los viajeros |
1 | España | Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla | Cultura mediterránea, energía y playas |
2 | Sudáfrica | Ciudad del Cabo, Durban | Escenarios costeros y riqueza cultural |
3 | Japón | Tokio, Kioto, Osaka | Fusión entre tradición e innovación |
4 | Canadá | Toronto, Vancouver, Victoria | Diversidad cultural y naturaleza |
5 | Estados Unidos | Las Vegas, Nueva York, Florida, California | Entretenimiento y paisajes variados |
Las ciudades contaron una historia diferente: Ciudad del Cabo y Durban superaron a varios destinos tradicionales, consolidando a Sudáfrica como destino costero clave. Toronto demostró el atractivo multicultural de Canadá, mientras que Las Vegas evidenció que las capitales del entretenimiento siguen atrayendo multitudes. Además, Busan completó los cinco primeros puestos, lo que demuestra la creciente influencia de Corea del Sur en los viajes internacionales.
El momento decisivo de Asia
Asia se convirtió en la estrella emergente del verano de 2025, teniendo a Japón y Corea del Sur en primer lugar, pero Singapur, China y Tailandia no se quedaron atrás.
En este continente los turistas pueden encontrar centros tecnológicos y templos antiguos, pero también gastronomía y maravillas naturales.
La tendencia de los viajes multidestino
El 43 % de los viajeros visitó más de un lugar durante sus vacaciones, es decir, las escapadas únicas dieron paso a itinerarios combinados, con múltiples ciudades o países por viaje.
Los viajes de verano consisten en sacarle el mayor provecho posible a los viajes. Esto quiere decir que:
- Las estancias son más cortas por destino, pero se visitan más lugares durante el viaje.
- Se realizan combinaciones regionales: circuitos por Europa o el Sudeste Asiático.
- La conectividad cruza fronteras sin interrupciones.
Este cambio impulsa directamente el uso de eSIM, que entre viajeros multidestino alcanzó el 26 %.
Patrones regionales de viaje
No todas las regiones viajaron igual. Los comportamientos fueron distintos:
Latinoamérica: preferencia por lo local
- 70 % viajó dentro de su propio país.
- La volatilidad económica y los tipos de cambio impulsaron el turismo interno.
- México y Chile representaron el 95,8 % de los viajes domésticos.
Norteamérica: deseo por realizar viajes internacionales
- 88 % viajó al extranjero.
- Destinos comunes: Australia y Sudáfrica.
- Los canadienses fueron más internacionales (38,7 %) que los estadounidenses (28,2 %).
Europa: equilibrio sin fronteras
- 57 % viajó al extranjero, 43 % dentro del país.
- Las fronteras cortas y los vuelos low-cost facilitan ambos tipos de viaje.
- Los británicos fueron los más internacionales (64,6 %).
África: conectividad global
- Casi 90 % de los viajeros africanos viajó fuera del continente.
- Principales destinos: Sudáfrica, India y Canadá.
- Refleja la fuerza de las conexiones diaspóricas y los vínculos emergentes.
Estos patrones confirman algo clave: mientras más países cruza un viajero, más valora una conectividad fluida y mucho más flexible.
4. El panorama de la conectividad: cómo se conectaron los viajeros
Solo 0,8 % de los viajeros se desconectó por completo. El resto encontró alguna forma de acceder a internet, priorizando costo, comodidad o destino.
Enseguida, verás cómo se conectaron los viajeros durante este verano 2025:
- Roaming: 31 %
- SIM local: 27 %
- eSIM: 19 %
- WiFi: 17,5 %
- Pocket WiFi: 3,3 %
Sin Europa, las SIM locales subieron un 30 % y el roaming cayó un 27 %, reflejando el interés global por alternativas más económicas.
Patrones de conectividad por región
Las diferentes regiones desarrollaron distintos hábitos de conectividad en función de la infraestructura, la economía y la cultura de los viajes, lo cual podrás ver en el siguiente cuadro:
Región | Opción principal | Segunda opción | Tercera opción | Insight clave |
Europa | Roaming (54 %) | WiFi (16 %) | eSIM (16 %) | La regulación de la UE facilita el roaming |
Latinoamérica | WiFi (44 %) | SIM local (22 %) | Roaming (22 %) | El precio determina la elección |
Norteamérica | Roaming (35 %) | SIM local (24 %) | eSIM (20 %) | Cultura de conveniencia |
África | SIM local (33 %) | WiFi (22 %) | Pocket WiFi (20 %) | Mayor uso de Pocket WiFi a nivel global |
Oceanía | SIM local (37 %) | eSIM (31 %) | WiFi (19 %) | Región líder en adopción de eSIM |
Latinoamérica, con su dependencia del WiFi (44 %) refleja realidades económicas.
En África, el 20 % usó Pocket WiFi compartido entre familias, una solución práctica ante la infraestructura limitada.
Oceanía lidera la adopción digital de eSIM en viajes internacionales con un 31 % de preferencia al viajar.
5. Viajes de negocios: trabajo sin desconexión
El turismo corporativo repuntó este verano: 19,6 % de los viajes tenían como objetivo hacer negocios, pero la forma en que estos viajeros se conectaron muestra tendencias que van entre independencia y apoyo empresarial.
- 50,3 % gestionó su propia conectividad (SIM local, roaming o eSIM).
- 32,7 % usó SIM corporativas.
- 15,6 % usó eSIM proporcionadas por la empresa.
- 1,4 % dependió de WiFi empresarial (ya casi en desuso).
El perfil predominante fueron los jóvenes profesionales entre 25 y 44 años, reflejo del auge del bleisure (viajar por trabajo y ocio).

Cuando la conectividad impacta en la productividad
Para los viajeros de negocios, el internet es mucho más que comodidad: es rendimiento.
- 57 % declaró haber aumentado su productividad gracias a una buena conexión.
- 13 % sufrió el efecto contrario: estrés y menor rendimiento por mala conexión.
- 30 % lo consideró “neutral”.
El 13 % afectado no solo experimentó descargas lentas, sino también mencionó estrés, plazos incumplidos y fatiga mental.
Concluyendo así que el acceso a datos o al Internet se ha convertido en una cuestión de bienestar, no solo de tecnología.
Lo que más valoran los viajeros de negocios
- Velocidad y cobertura (74 %)
- Seguridad (62 %)
- Facilidad de activación (41 %)
- Facturación clara / sin costes personales (35 %)
- Soporte rápido (18 %)
Cuando la empresa proporciona la conectividad, las expectativas aumentan:
- La seguridad se valora aún más (78 % frente a 53 % en usuarios independientes).
- La necesidad de soporte se duplica (25 % frente a 14 %).
Nota: la conectividad refleja cómo las empresas cuidan a su personal. Proporcionar acceso seguro, fluido y transparente demuestra inversión tanto en productividad como en bienestar.
Conclusión: Holafly es la mejor alternativa de conexión
El verano de 2025 marcó el momento en el que la conectividad de los viajes evolucionó a ser completamente digital. ¿Por qué? Uno de cada cinco viajeros usa eSIM, y el 95 % de los nuevos usuarios ya se ha convertido en habitual.
En Holafly, estamos en el centro de esta transformación, ya que nuestras eSIM ofrecen lo que realmente importa:
- Activación instantánea: escanea un código QR y conéctate en minutos.
- Cobertura en más de 200 destinos: ideal para viajes de un solo país o multicountry.
- Datos ilimitados: navega sin preocuparte por el consumo.
- Sin registro: empieza a explorar sin trámites.
- Precio transparente: sabes exactamente lo que pagas.
Tanto si visitas un país como si recorres varios, nuestras eSIM regionales y globales te mantendrán conectado.
Para viajeros frecuentes: Holafly Plans ofrece cobertura pospago en más de 170 países con planes mensuales flexibles, perfectos para quienes viajan por trabajo o placer.
¡Lleva tus planes, no tus preocupaciones! Holafly te brindará conexión donde sea que te encuentres.