¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Todo aquel que haya realizado un voluntariado seguro coincide en que es una de las experiencias más transformadoras que existen. Si no lo has hecho nunca o si te encuentras buscando un nuevo destino para ir a aportar tu granito de arena, la capital de Portugal puede ser un buen lugar. Si bien quizás no sea el primer sitio que viene a tu mente (seguro piensas más bien en hacer voluntariado en África), lo cierto es que en Lisboa hay mucho trabajo por hacer. Además, hacer un voluntariado en Lisboa puede ser una manera diferente y más auténtica de conocer esta vibrante y colorida ciudad.

Cada vez son más las personas que eligen la capital de Portugal como destino para colaborar en proyectos solidarios. ¿Por qué? Porque Lisboa ofrece el equilibrio perfecto entre impacto social y calidad de vida. Es una ciudad segura, diversa, creativa y profundamente humana, que brinda la posibilidad al voluntario de descubrir la verdadera esencia lisboeta.

Compartir tiempo con locales, conocer otras realidades, aprender portugués en la práctica y descubrir un costado de la ciudad que no aparece en las guías. Estos serán apenas algunas cosas que ganarás por tu voluntariado en Lisboa. Pero hay más. Quédate con nosotros y descubre todo lo que necesitas saber, desde los requisitos hasta los mejores programas y proyectos.

cómo hacer un voluntariado en lisboa

¿Cuáles son los beneficios de hacer un voluntariado en Lisboa?

Hacer un voluntariado en Lisboa no solo implica colaborar con una causa social, sino también acceder a una experiencia de vida que va mucho más allá del trabajo comunitario.

Uno de los beneficios más evidentes es la posibilidad de integrarse a la vida local de una de las ciudades más vibrantes y multiculturales de Europa. Lisboa es una capital dinámica pero manejable, donde convives con personas de distintas partes del mundo y donde el ambiente general es amable, relajado y seguro.

En términos personales, ganarás independencia, capacidad de adaptación y habilidades para trabajar en equipo en entornos diversos. Muchos programas te permiten practicar o aprender portugués, pero también mejorar tu inglés y, en muchos casos, colaborar con personas que hablan español. La barrera idiomática no es un impedimento, pero sí una puerta abierta a nuevos aprendizajes.

A nivel práctico, también se destaca que el costo de vida en Lisboa es más accesible que en otras capitales europeas, lo cual hace más viable una estancia prolongada. Además, muchos programas ofrecen alojamiento, comidas o transporte incluidos, reduciendo considerablemente tus gastos mensuales.

Otro gran beneficio es la flexibilidad de los proyectos. Hay opciones de corto y largo plazo, proyectos sociales, educativos, culturales y ambientales, lo cual permite elegir una causa con la que realmente te sientas conectado. Y como los horarios suelen ser limitados (muchos voluntariados se organizan en media jornada), tendrás tiempo libre para recorrer, hacer cursos, trabajar remoto o simplemente disfrutar de la ciudad.

Por último, vivir en Lisboa mientras haces un voluntariado te permitirá acceder a un estilo de vida que mezcla lo urbano con lo simple. Caminar por barrios como Alfama o Graça, subir a un mirador después del trabajo, probar nuevos sabores o simplemente mirar el atardecer en la costa del Tajo… son cosas que, combinadas con tu compromiso social, le dan al viaje un sentido más completo y auténtico.

beneficios de hacer un voluntariado en lisboa
Hacer un voluntariado en Lisboa es una excelente oportunidad para descubrir una ciudad increíble a la vez que participas de causas sociales, ambientales o educativas – @Shutterstock

¿Cuáles son los requisitos que hay que cumplir para hacer un voluntariado en Lisboa?

Como en cualquier viaje de voluntariado, para viajar a Lisboa a participar de proyectos colaborativos tendrás que cumplir con una serie de requisitos. Hablamos de cuestiones burocráticas como pasaporte o visado hasta tener la edad adecuada para ser aceptado en un programa. También se valoran aspectos como la predisposición a trabajar en equipo, la capacidad de adaptación y el manejo del idioma.

No te preocupes, aquí te dejamos un listado de los requisitos generales, aunque no dejes de revisar bien qué pide concretamente el programa que te interese.

1. Tener al menos 18 años

La mayoría de las organizaciones en Lisboa exige que los voluntarios sean mayores de edad. En algunos proyectos específicos, como aquellos que trabajan con menores o en instituciones formales, se puede pedir un mínimo de 21 años.

2. Documentación en regla (pasaporte y visado si aplica)

Si eres ciudadano de la Unión Europea, no necesitas visado para ingresar a Portugal ni para quedarte como voluntario. Si vienes de fuera de Europa (por ejemplo, de América Latina), podrás ingresar con pasaporte válido y quedarte hasta 90 días como turista. Para estancias más largas, se recomienda consultar con la embajada o gestionar un visado de residencia temporal.

3. Seguro médico internacional

Es obligatorio contar con un seguro de salud que cubra gastos médicos, hospitalarios y repatriación. Algunas organizaciones te lo piden al momento de postularte, mientras que otras lo gestionan como parte del programa. Si tienes ciudadanía europea, la Tarjeta Sanitaria Europea también es válida.

4. Nivel básico de portugués o inglés

No hace falta hablar portugués perfecto, pero sí tener un nivel que permita entender y comunicarse. En muchos proyectos también se acepta inglés como idioma principal, sobre todo en organizaciones internacionales o en actividades con migrantes.

5. Tiempo mínimo de disponibilidad

La mayoría de los programas exige un compromiso mínimo de entre dos semanas y un mes. En proyectos más específicos (educación formal, trabajo con personas mayores, apoyo psicológico), se suele pedir un mínimo de dos o tres meses.

6. Perfil acorde al tipo de voluntariado

Algunos programas piden formación o experiencia previa (por ejemplo, en enseñanza, salud o asistencia social). En otros, alcanza con mostrar motivación, compromiso y habilidades interpersonales.

7. Carta de motivación y entrevista

Muchas organizaciones solicitan una carta donde expliques por qué quieres ser voluntario. También pueden pedir una entrevista virtual antes de aceptarte, para evaluar si tu perfil es adecuado para el proyecto.

8. Capacidad de cubrir los gastos básicos

Aunque hay proyectos que incluyen alojamiento o comidas, en la mayoría de los casos deberás cubrir tu vuelo, seguro y gastos personales. Algunas ONGs cobran una cuota de inscripción para cubrir costos administrativos.

¿Cuáles son los tres mejores programas de voluntariado en Lisboa?

Lisboa no solo es una ciudad encantadora para visitar: también es un excelente lugar para involucrarse en causas sociales. Con una creciente red de organizaciones comunitarias, iniciativas ambientales y programas de inclusión, la capital portuguesa ofrece experiencias de voluntariado para todos los perfiles.

A continuación, te presentamos tres de los programas mejor valorados para hacer voluntariado en Lisboa. Cada uno tiene su estilo, su enfoque y su manera de trabajar con la comunidad, pero todos ofrecen una experiencia real, útil y enriquecedora tanto para los voluntarios como para las personas con las que colaboran.

mejores programas de voluntariado en lisboa
Mejores programas de voluntariado en Lisboa – @Shutterstock

1. ¡Vive Lisboa! (Live it Lisbon!) – Asociación Spin

¡Vive Lisboa! es un proyecto dirigido por la Asociación Spin para el Intercambio, la Formación y la Cooperación entre los Pueblos, una ONG de gran prestigio, especializada en movilidad internacional. El programa está dirigido a jóvenes que quieran colaborar con comunidades locales, a la vez que reciben clases de idioma y talleres de cocina que enriquecen la experiencia y el intercambio cultural, todo eso en pleno verano europeo.

La sede de ¡Vive Lisboa! se ubica en el Bairro Padre Cruz, distrito de Carnide, al norte de Lisboa. Se trata de una zona de viviendas públicas donde viven personas de diferentes nacionalidades y orígenes, muchas de ellas en situación de pobreza.

El trabajo que realizarás se centra en dicho barrio, participando en actividades de todo tipo, desde mantenimiento y limpieza de las calles hasta en campañas de reciclaje. También podrás organizar actividades con niños de la zona, como torneos deportivos, talleres de idioma y más.

Aquí tienes algunos detalles más de lo que incluye este programa de voluntariado en Lisboa:

  • Requisitos generales: Tener entre 18 y 30 años; pasaporte europeo; motivación por la cultura y el trabajo comunitario.
  • Alojamiento: son proporcionados por la Asociación Spin. Los voluntarios se alojarán en el Spin Hotel, que ofrece todas las instalaciones y comodidades necesarias para una buena estancia.
  • Comidas incluidas: desayuno, almuerzo, cena y refrigerios. La asociación provee de todos los ingredientes, equipo y utensilios de cocina necesarios para la preparación de las comidas, que estará a cargo de los voluntarios.
  • Duración: una a dos semanas. El programa generalmente tiene lugar en el mes de junio, por lo que deberás esperar al próximo año para aplicar. Ten esto en cuenta, ya que si lo haces antes del primero de abril puedes obtener un descuento en el precio final.
  • Costo de programa: €390. Además de alojamiento y comida, en el precio tendrás incluidos talleres de cocina, excursiones por la ciudad, costos administrativos y un certificado de participación.
  • Lo que no incluye la tarifa: viajes desde y hacia Lisboa, seguro médico, trámites de visados, costos por días extra, entre otros.
  • ¿Cómo aplicar?: para aplicar al programa y reservar tu plaza deberás completar el formulario de solicitud en el sitio web de Spin y esperar a recibir el correo de confirmación. Una vez que esto suceda, podrás abonar el importe total o el primer plazo, y el segundo una semana antes de la fecha de llegada.

2. Volunteer World – “Food Rescue Helper” en Lisboa

Este proyecto, gestionado a través de la plataforma Volunteer World, trabaja junto a ONGs locales dedicadas a la recuperación de alimentos en buen estado que de otro modo serían desechados. Se recolectan excedentes de supermercados, restaurantes y eventos, se clasifican, preparan y distribuyen a personas en situación de vulnerabilidad.

El objetivo principal es doble: combatir el desperdicio de comida y ofrecer asistencia directa a quienes más lo necesitan. Es un voluntariado urbano, activo y con impacto inmediato. Se trabaja en pequeños equipos y hay turnos organizados, por lo que se valora la responsabilidad y la capacidad de adaptación.

  • Requisitos generales: edad mínima de 16 años; inglés básico; actitud proactiva y tolerancia al ritmo urbano.
  • Alojamiento: incluido en el precio del programa. Los voluntarios se alojarán en un albergue en Estoril (una ciudad costera a 30 minutos de Lisboa), con habitaciones privadas o compartidas. Incluye sala común, zona exterior, jardín y WIFI gratuito.
  • Comidas: desayuno, almuerzo y cena, también se ofrecen comidas para personas con necesidades alimenticias específicas, bajo petición.
  • ¿Qué más incluye? Recogida en el aeropuerto de Lisboa y traslado al alojamiento, evento de organización tras la llegada, visitas guiadas por la ciudad, apoyo continuo de parte de la organización, seguro de responsabilidad civil con cobertura limitada.
  • ¿Qué no está incluido? Billete de avión, seguro médico y vacunas.
  • Duración: desde una hasta doce semanas. El programa comienza todos los domingos y los días lunes se realiza la sesión de orientación. Está disponible los 12 meses del año.
  • Costo del programa: €774 por semana.
ejemplos de voluntariado en lisboa
Programas de voluntariado en Lisboa – @Shutterstock

3. Serve the City Lisboa

Serve the City es una organización internacional con presencia en Lisboa desde 2008. Su enfoque es claro: conectar voluntarios con personas en situación de calle, migrantes, ancianos aislados o comunidades vulnerables mediante pequeñas acciones cotidianas. Su lema es “pequeños actos de bondad que cambian ciudades”.

Los voluntarios pueden colaborar en diferentes áreas, desde servir comidas calientes en centros comunitarios hasta organizar actividades con personas mayores o ayudar en tareas logísticas para asociaciones barriales. La mayoría de sus acciones son de proximidad urbana, lo que permite conocer Lisboa desde adentro y generar un impacto social directo.

No se requiere una estadía prolongada ni experiencia previa: hay jornadas de voluntariado puntual y también proyectos semanales o mensuales. Además, los costos son mínimos, ya que se trata de una red sin fines de lucro sostenida por la participación comunitaria.

  • Requisitos generales: mayor de 18 años; disposición para ayudar; actitud empática y respetuosa.
  • Duración: desde actividades puntuales hasta compromisos de varias semanas.
  • ¿Qué incluye?: formación inicial, coordinación en terreno, cobertura básica de voluntariado.
  • Precio: gratuito (salvo algún costo simbólico por inscripción o materiales)

¿Qué tipos de proyectos de voluntariado hay en Lisboa?

Lisboa ofrece una variedad de proyectos de voluntariado que abarcan ámbitos sociales, educativos, ambientales y culturales. La clave está en elegir aquel que no solo se alinee con tus intereses, sino que también refleje una necesidad real en la ciudad.

A continuación, te presentamos algunos de los tipos de proyectos más relevantes, llevados a cabo por organizaciones que operan en Lisboa, con detalles sobre qué implican, cómo funcionan y por qué valen la pena.

1. Apoyo comunitario y trabajo con personas en situación de vulnerabilidad

En Lisboa existe una demanda creciente de voluntarios para colaborar con personas en situación de vulnerabilidad: sin hogar, migrantes, ancianos aislados. Un ejemplo es el programa de The Lisbon Project, que moviliza voluntarios para trabajar en centros de acogida e integración, asegurando que los espacios se mantengan seguros, organizados y receptivos.

Aquí el voluntario podría participar en el acompañamiento, apoyo logístico, actividades de integración e incluso talleres informales de comunidad. Esta modalidad permite trabajar directamente con personas, desarrollando empatía, habilidades de comunicación y colaboración en contexto urbano.

2. Educación y refuerzo escolar

Otro tipo de proyecto se centra en el apoyo educativo en barrios con pocos recursos. Por ejemplo, el programa de “Youth Support” del International Volunteer HQ (IVHQ) en Lisboa permite que los voluntarios colaboren en after‑school programmes para jóvenes de comunidades vulnerables.

En esta modalidad, se trabaja en centros de apoyo, casas de jóvenes o bibliotecas comunitarias, ayudando con talleres, enseñanza de inglés o actividades lúdicas, lo que da chance al voluntario de ocupar un rol activo en el aprendizaje de otros.

3. Acción ambiental y conservación urbana

Lisboa también ofrece oportunidades de voluntariado para quienes se interesan por el medio ambiente. El proyecto “Upcycling for Social Good” de IVHQ permite transformar residuos plásticos en útiles deportivos en colaboración con comunidades locales.

Asimismo, el proyecto de “Food Rescue” en Lisboa, ofrecido por plataformas como GoEco, trabaja en la recolección y redistribución de alimentos excedentes a familias en situación de vulnerabilidad, combatiendo el desperdicio y fomentando la solidaridad.

Estas opciones permiten al voluntario involucrarse en iniciativas de sostenibilidad urbana, gestión de residuos o alimentación responsable, con impacto comunitario visible.

4. Cultural y creativo

Finalmente, hay propuestas de voluntariado vinculadas a la cultura, el arte y la promoción comunitaria de espacios creativos. Por ejemplo, en Lisboa se mencionan organizaciones como SOS Animal, Refood o redes de voluntariado social como la del portal “Lisboa Secreta”, que recogen opciones de voluntariado cultural, artístico o de integración barrial.

En este tipo de proyectos, el voluntario puede colaborar en talleres de arte comunitario, eventos culturales, apoyo en centros de día o mediación social.

proyectos de voluntariado en lisboa
Tipos de proyectos de voluntariado en Lisboa – @Shutterstock

¿Cuánto cuesta realizar un voluntariado en Lisboa?

Hacer un voluntariado en Lisboa no es gratis, pero tampoco tiene por qué ser inalcanzable. Todo depende del tipo de proyecto, la duración de la estancia, la organización que lo gestiona y de qué servicios estén incluidos en el programa. Como sea, saber de antemano cuáles son los gastos reales que implica viajar a Lisboa como voluntario es importante, ya que te permitirá planificar tus finanzas y ahorrar, si fuese necesario.

Como en cualquier voluntariado, hay gastos de los que no podrás escapar (como el billete aéreo) y otros que son relativos u opcionales (por ejemplo, hacer una excursión a Sintra desde Lisboa). Veamos esto con un poco más de detalle:

1. Costos obligatorios del voluntariado

Estos son los gastos que la mayoría de los voluntarios deben afrontar, más allá del tipo de proyecto:

ConceptoCosto promedioDetalles
Cuota del programa€100 a 800 /semanaVaría según la organización. Incluye alojamiento, comidas y orientación.
Vuelos internacionales€100 a 800  (ida y vuelta desde Europa o LATAM)Depende del país de origen y la anticipación con la que se compren.
Seguro médico internacional€30 a 60 /mesObligatorio. Algunas ONGs lo gestionan, otras lo exigen aparte.
Transporte local€40 a 60 /mesTarjeta mensual de transporte público en Lisboa (casi todo está conectado).
Tarjeta SIM o eSIMDesde €19  por 15 díasHolafly ofrece eSIM sin contrato ni costos de roaming (ver más abajo).
Costos que sí o sí deberás afrontar para hacer un voluntariado en Lisboa

2. Costos variables (opcionales)

No son imprescindibles, pero muchos voluntarios los consideran en su presupuesto:

ConceptoCosto estimado mensualDetalles
Comidas no incluidas€100 a 200/mesSi el programa no ofrece pensión completa o parcial.
Salidas y excursiones€50 a 150/mesLisboa tiene mucho por explorar: museos, conciertos, escapadas a Sintra, etc.
Gastos personales€50 a 100/mesHigiene, lavandería, snacks, imprevistos, etc.
Gastos relativos de un voluntariado en Lisboa

3. Lo que te puedes ahorrar haciendo un voluntariado

Uno de los grandes beneficios de hacer un voluntariado en Lisboa es que muchos de los gastos que tendría un viajero tradicional se ven reducidos o eliminados. Esto incluye:

  • Alojamiento: en la mayoría de los programas está incluido, total o parcialmente. Puede ser en residencias, casas compartidas o alojamientos de ONG.
  • Comidas: algunos programas cubren desayuno y cena; otros ofrecen tres comidas al día y algunos incluso cuatro.
  • Transporte local: ciertas organizaciones dan abonos de transporte público, especialmente si el trabajo requiere desplazamientos.
  • Actividades culturales: muchas ONGs organizan salidas o visitas grupales gratuitas.
  • Clases de idioma o formación: algunos voluntariados incluyen clases básicas de portugués u otras capacitaciones sin costo.

Consejo extra: conectividad sin complicaciones

Tener internet móvil en Lisboa te permitirá mantener contacto con tu organización, usar el GPS para moverte por la ciudad, traducir conversaciones y estar comunicado con tu familia. Si no quieres preocuparte por comprar una SIM física o lidiar con contratos, puedes activar tu eSIM de Holafly para Portugal antes de viajar.

Si tu voluntariado será prolongado o si una vez terminada esta experiencia seguirás viajando por Portugal o por otros países de Europa, un plan mensual de datos ilimitados te vendrá como anillo al dedo. ¿Por qué? Porque tendrás acceso a una eSIM global que te permitirá tener internet de alta velocidad (se conecta a la red móvil más potente en el momento) en más de 170 países del mundo, incluyendo gran parte del Viejo Continente.

Tanto con la eSIM para Portugal como con Holafly Plans accedes a datos ilimitados desde que aterrizas, sin costos ocultos, sin cambiar tu número y con instalación en segundos. Además, tienes atención 24/7 en español. Ideal para voluntarios que van a estar varias semanas y necesitan conexión estable.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Voluntariado en Lisboa: preguntas frecuentes

¿Necesito visa para hacer un voluntariado en Lisboa?

Si eres ciudadano de un país de la Unión Europea, no necesitas visa. Si vienes de América Latina, Estados Unidos o Canadá, podrás ingresar como turista por hasta 90 días sin visado. Para voluntariados más largos, es posible que necesites una visa de residencia temporal. Algunas organizaciones te asesoran en el proceso.

¿Hace falta saber portugués?

No es obligatorio, pero siempre suma. Muchos proyectos funcionan en inglés o incluso en español, especialmente aquellos vinculados al turismo social o la ayuda comunitaria. Aun así, tener una base de portugués te va a ayudar muchísimo a integrarte y comunicarte mejor con los locales.

¿Qué edad se requiere para ser voluntario en Lisboa?

La mayoría de los programas aceptan voluntarios a partir de los 18 años. Algunos (como los organizados por redes juveniles o programas europeos) están destinados específicamente a personas entre 18 y 30 años. También hay opciones para mayores de 30, en estos casos más flexibles y con menos restricciones.

¿Dónde me voy a alojar?

Depende del programa. Algunos incluyen alojamiento en residencias compartidas, pisos de voluntarios o casas de ONG. Otros te ofrecen opciones con familias anfitrionas o colaboraciones con hostels locales. Si no está incluido, te pueden orientar para conseguir alojamiento económico.

¿Puedo combinar el voluntariado con turismo?

¡Claro! Una de las ventajas de hacer un voluntariado en Lisboa es que podrás aprovechar tus días libres o fines de semana para recorrer la ciudad y sus alrededores: Belém, Cascais, Sintra, la costa atlántica… Es una experiencia de impacto social, pero también de descubrimiento personal.

¡Hola! Soy Victoria y me dedico a escribir sobre lo que más me apasiona: los viajes. Hace algunos años decidí cambiar de rumbo y dejar una profesión que poco tenía que ver con la comunicación. Así fue como descubrí en la escritura una forma de mirar el mundo con más atención y compartirlo con los demás. Desde entonces, he publicado más de mil artículos sobre turismo, cultura y experiencias de viaje, con un enfoque práctico y cercano. Me especialicé en SEO, marketing digital y redacción web, y encontré en este trabajo una manera de seguir viajando, aunque sea desde la pantalla. Vivo en una zona de montaña, rodeada de naturaleza. Me inspira correr entre árboles, respirar aire puro y detenerme en los pequeños detalles, algo que también intento transmitir en cada texto que escribo. ¿Me acompañas a descubrir el mundo, aunque sea de forma virtual?

Lee la bio completa