Requisitos para viajar a Vietnam desde México en 2025
¿Planeando una nueva aventura? Conoce los requisitos para viajar a Vietnam desde México y dale rienda suelta a tu sueño.
Viajar a Vietnam desde México es abrir la puerta a un universo fascinante de sabores, templos milenarios, playas paradisíacas y ciudades que vibran a su propio ritmo. Desde la tranquilidad de la bahía de Ha Long hasta el bullicio de Hanói, este destino del sudeste asiático se ha vuelto cada vez más popular entre los viajeros latinoamericanos que buscan una experiencia cultural única. Pero antes de armar las maletas, ponte al día con los requisitos para viajar a Vietnam desde México.
En esta guía te explicamos paso a paso qué documentación necesitas, qué tipo de visa corresponde según tu viaje, si el seguro médico es obligatorio y otros consejos clave para que tu ingreso sea sencillo y sin contratiempos.

Visa: el primero de los requisitos para viajar a Vietnam desde México
Sí, los ciudadanos mexicanos necesitan visa para entrar a Vietnam, tanto si viajan por turismo como por negocios. Sin embargo, el proceso es bastante sencillo y existen varias opciones dependiendo del motivo y duración de tu viaje:
Visa electrónica (e-visa)
Es la opción más recomendada para turistas. Se tramita 100 % en línea, sin necesidad de acudir a la embajada, en el sitio oficial del gobierno vietnamita (evisa.xuatnhapcanh.gov.vn). Tiene una duración de 90 días y permite múltiples entradas y salidas al país, lo cual es una ventaja si en el medio de tu viaje deseas explorar otros países vecinos.
Para obtenerla tendrás que presentar una serie de documentos: pasaporte válido, fotografía digital, copia escaneada del pasaporte y pago con tarjeta.
Visa tradicional en embajada
Si prefieres un proceso presencial o necesitas una visa para estancias más largas (como trabajo o estudios), podrás gestionarla en la Embajada de Vietnam en México. En este caso la duración es variable, ya que depende del tipo de visa, pero en todos los casos implica presentar más o menos los mismos documentos: formulario completo, pasaporte vigente, foto, carta de invitación, entre otros.
Exención de visa (para tránsito)
El único caso en el que no necesitas tramitar una visa es si haces escala en un aeropuerto vietnamita sin salir de la zona internacional y por menos de 24 horas.
Pasaporte: tu llave de entrada a Vietnam
Si ya decidiste que Vietnam será tu próximo destino, el primer paso es revisar tu pasaporte. Este documento no es solo un requisito más, es la base de todo tu viaje. Para ingresar al país, tu pasaporte mexicano debe tener al menos seis meses de validez desde la fecha en que entras a Vietnam. No es un margen arbitrario: sin este plazo mínimo, las autoridades migratorias podrían denegarte la entrada al país, incluso si tienes tu visa aprobada.
Otro punto clave es que el pasaporte cuente con mínimo una página en blanco para los sellos de entrada y salida. Si tu pasaporte está por vencer o casi lleno, es mejor renovarlo antes del viaje. Así evitas imprevistos en migraciones y te aseguras una experiencia de ingreso fluida.

¿Ida y vuelta o solo ida? Qué pasa con el billete de avión
Sabemos que armar un viaje como este es una aventura en sí misma: elegir fechas, rutas, ciudades… y sí, también está el famoso pasaje. Para entrar a Vietnam como turista desde México, no es obligatorio presentar un billete de regreso, pero sí uno que demuestre que vas a salir del país dentro del período autorizado por tu visa.
Eso significa que si tienes un vuelo a otro país del sudeste asiático dentro de los 30 o 90 días permitidos por tu visado, será suficiente. Pero si llegas sin un plan de salida claro, los agentes migratorios pueden frenarte y pedirte explicaciones. Y eso, en pleno aeropuerto, no es lo ideal.
Nuestro consejo: ten siempre a mano una reserva aérea de salida. No tiene que ser necesariamente un vuelo comprado con tarifa no reembolsable. Puedes mostrar una reserva flexible o incluso un pasaje low cost hacia algún país cercano. Lo importante es que demuestres que no te quedarás más tiempo del debido.
Comprobante de alojamiento y prueba de fondos: otros requisitos para viajar a Vietnam desde México
Antes de aterrizar en Vietnam, hay dos preguntas que podrían hacerte en migraciones (aunque no siempre lo hacen): ¿dónde te hospedarás? y ¿tienes dinero suficiente para tu estancia?
No es obligatorio tener todos los hospedajes reservados, pero sí es recomendable contar con al menos una o dos reservas confirmadas, sobre todo para los primeros días. Puedes presentar un hotel, hostal, Airbnb o incluso una carta de invitación si te vas a alojar en casa de alguien. Un simple PDF con el nombre, dirección y fechas suele ser suficiente.
Si tu plan es recorrer varias ciudades o piensas moverte con libertad, arma un itinerario tentativo y carga reservas cancelables. Así puedes mostrarlo si te lo piden y modificarlo después.
En cuanto a la prueba de fondos, Vietnam no exige un monto mínimo oficial, pero se espera que tengas dinero suficiente para cubrir tus gastos durante la estancia. Esto puede acreditarse de distintas formas:
- Extractos bancarios recientes.
- Tarjetas de crédito o débito internacionales.
- Efectivo (en USD o EUR).
- Comprobantes de ingresos si eres trabajador remoto o freelancer.
Aunque rara vez lo piden, llevar al menos $50 USD por día de viaje como referencia es una buena medida de seguridad. Si viajas por 30 días, mostrar que tienes acceso a unos $1.500 USD puede ayudarte a evitar cualquier inconveniente.

Seguro médico o de viaje: clave para viajar tranquilo a Vietnam
No es obligatorio, pero sí es lo mejor que puedes hacer. Vietnam tiene un sistema de salud mixto, con hospitales públicos que pueden presentar barreras idiomáticas, y clínicas privadas más preparadas para atender a extranjeros, pero a precios elevados.
Una simple infección estomacal por probar comida callejera o una caída en moto pueden transformarse en un gasto importante si no estás asegurado. Por eso, aunque nadie te lo exija en migraciones, viajar sin cobertura médica no es una buena idea.
Seguro médico vs. seguro de viaje: ¿cuál conviene?
- El seguro médico internacional cubre consultas, internaciones, estudios, tratamientos y medicamentos en el extranjero. Es ideal si tienes alguna condición preexistente o quieres una cobertura más completa.
- El seguro de viaje, en cambio, incluye atención médica por accidentes o enfermedades durante el viaje, pero además suele sumar coberturas como cancelación de vuelos, pérdida de equipaje, robo, repatriación sanitaria y asistencia legal. Es una opción más flexible para viajes turísticos o de trabajo remoto.
¿Cuál elegir para Vietnam?
Si viajas como turista o nómada digital, un buen seguro de viaje suele ser suficiente. Solo asegúrate de que cubra gastos médicos por al menos $30.000 USD, tenga asistencia 24/7 en español y protección frente a accidentes en moto o actividades al aire libre (muy comunes en destinos como Ha Giang, Sapa o Phong Nha).
Algunas aseguradoras que ofrecen buenas coberturas para Vietnam son Heymondo, IATI, Assist Card y Chapka. Elegí la que mejor se adapte a tu tipo de viaje.
Unos consejos finales, además de los requisitos para viajar a Vietnam desde México
Viajar a Vietnam es una experiencia que mezcla aventura, historia, paisajes inolvidables y una cultura fascinante. Pero para disfrutar al máximo tu estadía, hay algunos consejos que vale la pena tener en cuenta. Desde la forma de moverte hasta cómo mantenerte conectado o qué comer sin temor, acá va una guía práctica para que tu viaje no tenga sorpresas desagradables.
1. Contrata una eSIM para estar conectado desde que aterrices
No todos los aeropuertos vietnamitas tienen WiFi gratuito funcional y muchas apps como Grab (el “Uber” del Sudeste Asiático) requieren conexión. Por eso, una eSIM de Holafly con datos ilimitados es la opción ideal. No necesitas cambiar tu chip físico y se activa escaneando un código QR en apenas unos minutos. Hecho esto, ya podrás usar Google Maps, traducir carteles o pedir un café sin drama.
También puedes optar por Holafly Plans, una suscripción mensual que también te dará datos ilimitados, no solo para Vietnam, sino también para muchos otros países (más de 170), por lo que una misma eSIM te permitirá recorrer todo el sudeste asiático sin limitaciones. Ideal para viajes largos y multidestinos.
2. Si vas a manejar una moto, no lo hagas sin permiso internacional
En Vietnam, la moto es la reina del transporte, pero si piensas alquilar una, necesitas tener el Permiso Internacional de Conducir junto a tu licencia mexicana. Sin esto, cualquier accidente puede dejarte sin cobertura del seguro y en problemas legales. Además, muchos caminos no tienen señalización clara ni reglas estrictas, así que mejor hazlo solo si tienes experiencia.
3. Lleva un botiquín básico de viaje
En las farmacias encontrarás de todo, pero en muchos casos el prospecto está solo en vietnamita. Por eso, incluye en tu mochila analgésicos, antiácidos, curitas, repelente para mosquitos y algún medicamento antidiarreico por si tu estómago no se lleva bien con la street food.
4. Arma un itinerario realista (y flexible)
Vietnam es largo y diverso: del norte al sur hay más de 1.600 km. No intentes abarcar todo en dos semanas. Es preferible elegir pocas regiones y explorarlas a fondo. Hanoi, Sapa y la Bahía de Ha Long al norte; Hue, Hoi An y Da Nang en el centro; y Ho Chi Minh y el delta del Mekong en el sur, son opciones ideales para empezar.
5. Lleva distintas formas de pago
Aunque cada vez hay más comercios que aceptan tarjetas, muchos puestos callejeros, taxis y alojamientos económicos trabajan solo en efectivo. El dong vietnamita (VND) es la moneda local, y si bien puedes cambiar dólares en casas de cambio, lo más práctico es sacar dinero con tu tarjeta desde cajeros automáticos. Revolut, Wise o Ualá permiten hacer esto sin comisiones abusivas.
6. Aprende algunas frases básicas en vietnamita
No es obligatorio, pero un simple “xin chào” (hola) o “cảm ơn” (gracias) puede cambiar la forma en que te tratan. Además, no todos los locales hablan inglés, sobre todo en zonas rurales. Ten a mano apps como Google Translate o Traductor de Microsoft.
7. Evita las lluvias: elige bien la época del viaje
El clima en Vietnam cambia mucho según la región. Pero en general, los mejores meses para recorrer el país completo son de noviembre a abril, cuando hay menos lluvias y las temperaturas son agradables. Si viajas en temporada de monzones (junio-septiembre), lleva impermeable y chequea el estado de las rutas.
8. Anímate a la comida callejera, pero con criterio
La gastronomía vietnamita es una de las más sabrosas del mundo. Probá el phở, el bánh mì o los rollitos frescos. Eso sí: elige puestos donde veas movimiento constante, buena higiene y donde la comida se prepare en el momento. Evita los cubos de hielo en bebidas si no sabes de dónde proviene el agua.
9. Respeta las costumbres locales
Vietnam es un país tradicional y budista. Vístete con respeto al entrar a templos (hombros y rodillas cubiertos), quítate los zapatos antes de entrar a algunas casas o negocios y no toques la cabeza de los niños (es considerada una parte sagrada del cuerpo).
10. Usa apps locales para moverte
Descargá Grab para pedir transporte, comida o incluso pagar en algunos negocios. Maps.me te permite tener mapas offline y 12Go Asia es excelente para reservar trenes y buses entre ciudades. Son herramientas que te ayudarán a ahorrar tiempo y malos entendidos.

Requisitos para viajar a Vietnam desde México: preguntas frecuentes
No hay vacunas obligatorias para ingresar a Vietnam desde México, siempre que no hayas estado recientemente en un país con riesgo de fiebre amarilla. Sin embargo, se recomienda tener al día vacunas como hepatitis A y B, fiebre tifoidea y tétanos, sobre todo si piensas moverte por zonas rurales o consumir comida callejera. Consulta con tu médico al menos un mes antes del viaje para evaluar si necesitas alguna protección adicional.
Sí, Vietnam es considerado uno de los países más seguros del Sudeste Asiático para viajeros, incluso si vas solo. Las estafas menores a turistas son comunes (como precios inflados o servicios fantasmas), pero no suele haber delitos violentos. Usa el sentido común, evita callejones oscuros, cierra bien tus pertenencias y chequea siempre las reseñas antes de contratar algo. Si viajas solo, puedes aprovechar los hostales o tours grupales para conocer gente.
En Vietnam se utilizan enchufes de tipo A, C y D, con una tensión de 220V y una frecuencia de 50Hz. Si tus dispositivos tienen clavijas planas (como en México), es probable que necesites un adaptador. Lo mejor es llevar uno universal con varios tipos de entrada para evitar problemas. Muchos alojamientos ofrecen enchufes múltiples, pero no te confíes.
Si piensas quedarte más de 30 días, no podrás ingresar solo con la eVisa. En ese caso, debes tramitar una visa de múltiples entradas o una extensión de tu eVisa desde Vietnam, aunque este proceso puede llevar tiempo y no siempre es aprobado. Lo mejor es planear tu itinerario con anticipación y, si necesitas quedarte más, consultar en la embajada o un gestor migratorio para evaluar tus opciones.