Requisitos para viajar a Islandia desde España en 2025
Conoce los requisitos para viajar a Islandia desde España: visa, pasaporte, seguro médico y consejos útiles para tu viaje.
Si algunos de tus planes para este año son visitar el lago Myvatn, los Fiordos del Oeste, o la laguna glaciar de Jokulsarlon, informate en esta guía sobre los requisitos obligatorios para viajar a Islandia desde España. Este país, ubicado a 3000 km de distancia, es un destino fascinante para relajarse, al conectar con su naturaleza única y diferencial. Si vas a visitar Islandia por fines laborales, de estudio o residencia, aquí también encontrarás requisitos indispensables a cumplir durante tu ingreso al país.
En esta guía también encontrarás consejos valiosos para que tu estancia transcurra con éxito. Entérate de las mejores recomendaciones basadas en las experiencias previas de nómadas digitales y viajeros de todo el mundo.

1. Billete de avión de ida y vuelta a Islandia
Las personas españolas pueden viajar a Islandia sin necesidad de visa y deben cumplir con ciertos controles básicos que confirmen el motivo y la duración de su estancia. Uno de los principales documentos que las autoridades pueden solicitar es el billete de avión de ida y vuelta o, en su defecto, una reserva que demuestre el plan de salida del país.
Tener este billete es una forma de acreditar que tu visita tiene carácter temporal. Si viajas como turista, deberás tener claro el tiempo máximo de estancia permitido en Islandia: 90 días dentro de un período de 180 días, al igual que en el resto de los países Schengen. Presentar el billete de regreso a España (o a otro país fuera del espacio Schengen) facilita el paso por control migratorio y evita sospechas sobre una posible estancia irregular.
En el caso de quienes viajan por trabajo o estudios, la exigencia del billete de vuelta puede variar. Por ejemplo:
- Estudiantes con visado de larga duración o permiso de residencia: pueden ingresar con un billete de solo ida, siempre que acrediten su admisión en una institución islandesa y dispongan del permiso correspondiente.
- Trabajadores o nómadas digitales con residencia temporal: deben justificar su estancia prolongada con la carta de aprobación del permiso de trabajo o residencia emitido por la Directorate of Immigration (Útlendingastofnun).
- Viajeros con contrato laboral por tiempo determinado: en algunos casos, las autoridades pueden requerir una reserva de salida posterior al vencimiento del permiso.
Si tu vuelo tiene escalas en otros países del Espacio Schengen, asegúrate de que el trayecto completo esté dentro del período permitido de estancia y que el regreso sea coherente con las fechas declaradas al ingresar a Islandia.
2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Islandia
Las personas con nacionalidad española no necesitan visa para ingresar a Islandia si viajan por turismo o negocios y su estancia no supera los 90 días dentro de un período de 180 días.
Esto se debe a que Islandia forma parte del Espacio Schengen, lo que permite la libre circulación entre los países miembros. No obstante, es importante tener en cuenta que las autoridades pueden pedir que demuestres el propósito del viaje y que cuentas con medios económicos suficientes para cubrir tu estancia.
Para estancias superiores a 90 días, o si el objetivo del viaje es estudiar, trabajar o residir en Islandia, se requiere tramitar un permiso específico ante la Directorate of Immigration (Útlendingastofnun).
Existen distintos tipos de permisos: el de residencia por estudios, el permiso de trabajo (que depende del contrato o tipo de empleo) y el permiso de residencia por motivos familiares. Cada uno exige documentación diferente, como carta de admisión, contrato laboral o prueba de relación familiar. Por tanto, si planeas quedarte más tiempo, lo ideal es iniciar el trámite antes de viajar, ya que no se puede cambiar el estatus migratorio una vez dentro del país.

3. Pasaporte español
El pasaporte es el documento principal para ingresar a Islandia desde España. Debe estar en buen estado, con al menos tres meses de validez posterior a la fecha prevista de salida del país. Y si bien la entrada también puede realizarse con el DNI, se recomienda que en vuelos directos dentro del espacio Schengen, se cargue el pasaporte para evitar inconvenientes con aerolíneas o escalas en otros países.
Ir con un pasaporte próximo a vencer sería enfrentar retrasos o incluso denegación de embarque por parte de la aerolínea. Por ello, lo más recomendable es renovar el documento antes de viajar.
En el caso de personas extranjeras residentes en España (por ejemplo, con NIE), la entrada a Islandia dependerá del país de su pasaporte; si no pertenece a la zona Schengen, deberán verificar si necesitan una visa o permiso adicional.
4. Dirección del lugar de alojamiento en Islandia
Si bien no se exige como requisito formal de entrada, las autoridades islandesas pueden solicitar una dirección de alojamiento como parte del control migratorio. Esto aplica tanto para turistas como para estudiantes o trabajadores, y sirve para comprobar que la persona tiene dónde hospedarse durante su estancia. Puede ser la dirección de un hotel, un Airbnb, una residencia estudiantil o el contrato de alquiler en caso de estadías largas.
Contar con esta información ayuda a evitar demoras en el control de entrada, sobre todo si viajas por primera vez o planeas permanecer en Islandia durante varias semanas.
En los formularios de ingreso o al responder preguntas del agente migratorio, bastará con indicar la dirección completa y el periodo de estancia previsto. Si aún no tienes alojamiento definitivo, se recomienda mostrar la reserva temporal junto con la confirmación de búsqueda activa de vivienda.
5. Aprobar el control migratorio en Islandia
Superar el control migratorio es un paso obligatorio para ingresar a Islandia, incluso si viajas desde otro país del Espacio Schengen. En este punto, las autoridades verifican la identidad de cada persona, el propósito de su viaje y el cumplimiento de los requisitos básicos: pasaporte válido, billete de regreso, seguro médico y medios económicos suficientes.
Aunque los viajeros españoles suelen pasar sin dificultades, pueden hacerse preguntas breves sobre la duración y motivo del viaje. Para evitar inconvenientes, asegúrate de que todos tus documentos coincidan con la información declarada: reserva de alojamiento, fechas de vuelo y motivo del viaje. En algunos casos, los agentes pueden pedir ver comprobantes financieros (extractos bancarios o tarjetas activas) o el seguro médico.
Si viajas por estudios o trabajo, también conviene llevar copia del contrato o carta de aceptación. Presentar estos documentos con confianza y claridad facilitará tu ingreso al país.
Consejos para viajar a Islandia
Los siguientes puntos no son requisitos obligatorios pero sí son esenciales para disfrutar de tu estancia en Islandia con comodidad, seguridad y buena conectividad.
Conexión a internet al viajar a Islandia
Islandia es un destino donde la conexión a internet resulta indispensable, tanto para orientarte en rutas naturales como para comunicarte o trabajar en remoto. Una forma práctica y rápida de mantenerte conectado es con la eSIM de Holafly para Islandia, que ofrece datos ilimitados y activación inmediata desde el móvil, sin necesidad de usar una tarjeta física.
Para quedarte más tiempo, los planes mensuales de Holafly son ideales, ya que permiten compartir internet con varios dispositivos y mantener conexión estable durante toda tu estancia. Puedes conocer las opciones disponibles y elegir la que mejor se adapte a tu viaje.
Seguro médico para viajar a Islandia
Contar con un seguro médico es fundamental para cualquier viaje a Islandia, incluso cuando no sea un requisito obligatorio de entrada. Las personas con nacionalidad española pueden usar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) para recibir atención médica pública en Islandia, siempre que la visita sea temporal. Sin embargo, esta tarjeta no cubre todos los gastos, como la repatriación o ciertos tratamientos especializados.
Por eso, se recomienda contratar un seguro médico con cobertura ampliada, en especial en viajes de larga duración, de estudios o trabajo. Este tipo de pólizas cubren emergencias, accidentes y evacuaciones médicas, que pueden resultar costosas en un país con un sistema sanitario de alto nivel como Islandia.
Y contar con una cobertura adecuada facilita el ingreso en caso de que las autoridades la soliciten como parte de la verificación migratoria.
Seguros de viaje para Islandia
Además del seguro médico, contar con un seguro de viaje te protege frente a cancelaciones, pérdida de equipaje o retrasos en vuelos, frecuentes en destinos con condiciones climáticas cambiantes como Islandia. Estas coberturas adicionales son muy recomendables para quienes viajan en invierno o realizan actividades al aire libre.
Existen múltiples compañías que ofrecen seguros de viaje con cobertura para Islandia, adaptados a diferentes duraciones y tipos de viajero. Si quieres conocer las opciones más completas, puedes consultar el artículo de los mejores seguros de viaje para Europa, donde se comparan coberturas, precios y beneficios.
Vacunas obligatorias para viajar a Islandia
Como tal, no existen vacunas obligatorias para ingresar a Islandia desde España. Las autoridades islandesas no exigen certificados de vacunación ni pruebas médicas para personas procedentes del Espacio Schengen. Pero, el Ministerio de Sanidad español recomienda mantener al día las vacunas básicas, como la antitetánica, la triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) y la de la hepatitis B, en especial si el viaje incluye actividades al aire libre o visitas a zonas rurales.
Al permanecer por un largo periodo o estudiar en una institución islandesa, es posible que se te solicite un historial de vacunación actualizado para completar el registro sanitario local. Por precaución, conviene llevar una copia digital del carné de vacunas y revisar los requisitos médicos específicos si tu estancia supera los tres meses o si participas en programas universitarios o laborales.

Permiso para conducir en Islandia
Si planeas recorrer Islandia en coche, puedes conducir con tu permiso de conducción español durante los primeros seis meses de estancia. No es necesario tramitar un permiso internacional, siempre que el documento esté vigente y cuente con fotografía y caracteres latinos. Las normas de tránsito islandesas son estrictas, y se recomienda respetar los límites de velocidad y consultar las condiciones de las carreteras antes de salir a ruta.
Para estancias superiores a seis meses, se debe registrar el permiso en la Icelandic Transport Authority (Samgöngustofa) o solicitar un canje si planeas residir en el país de forma prolongada. Asimismo, es recomendable contratar un seguro de vehículo y revisar las condiciones del alquiler antes de iniciar tu viaje por carretera.
Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Islandia desde España
No, las personas con nacionalidad española no necesitan visa para ingresar a Islandia si viajan por turismo, negocios o visitas cortas de hasta 90 días.
Sí, los ciudadanos españoles pueden ingresar a Islandia con el DNI, aunque se recomienda viajar también con el pasaporte para evitar inconvenientes con aerolíneas o escalas en otros países.
No es un requisito obligatorio para ciudadanos españoles, pero sí bastante recomendable. La Tarjeta Sanitaria Europea permite acceder al sistema público islandés, aunque no cubre todos los gastos.
En el control migratorio pueden solicitar el pasaporte o DNI, el billete de regreso, la dirección de alojamiento y prueba de medios económicos suficientes.
Si tu estancia será superior a 90 días, debes tramitar un permiso de residencia o trabajo ante la Directorate of Immigration (Útlendingastofnun) antes de viajar.