Requisitos para viajar a Francia desde EE.UU. en 2025
Revisa los requisitos para viajar a Francia desde Estados Unidos y comienza a soñar con tu aventura por París, la Costa Azul, el Valle de Loira o la Provenza.
¿Sueñas con caminar por las calles de París, explorar castillos medievales en el Valle del Loira o perderte en los mercados de la Provenza? Si estás planeando tu primer viaje al país del vino, la moda y la baguette, es importante que antes tengas claros todos los requisitos para viajar a Francia desde Estados Unidos.
Aunque no se necesita visa para estancias cortas, hay documentos que sí pueden ser solicitados al llegar, y algunas condiciones que conviene cumplir para evitar contratiempos en frontera. Además, hay cambios en camino (como el ETIAS), recomendaciones clave sobre seguros y tips prácticos para moverse con tranquilidad por el territorio francés.
En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para entrar a Francia como ciudadano estadounidense: desde la validez del pasaporte hasta consejos sobre salud, alojamiento, fondos económicos y conectividad.

¿Necesito visa para viajar a Francia desde Estados Unidos?
Si eres ciudadano estadounidense y tu viaje a Francia es por turismo, negocios o visita familiar, no necesitas visa para estancias de hasta 90 días dentro de un período de 180 días, siempre y cuando no vayas a realizar actividades remuneradas. Francia forma parte del espacio Schengen, por lo que este beneficio también se extiende a otros países europeos que integran ese acuerdo.
Sin embargo, si planeas quedarte más de 90 días, o realizar estudios, trabajar o residir en Francia, sí tendrás que tramitar una visa específica. A continuación, te detallamos las más comunes:
- Visa de larga estancia (visa de long séjour): es obligatoria para poder quedarse por más de 90 días, ya sea por motivos personales, familiares o profesionales. Debes solicitarla antes de viajar en el consulado francés que te corresponda en EE. UU.
- Visa de estudiante: requiere una carta de aceptación de una institución educativa francesa y prueba de fondos para sostener tu estadía. Es válida para cursar programas superiores, cursos de idioma o intercambios académicos.
- Visa de trabajo: permite residir y trabajar legalmente en Francia. Para solicitarla necesitas un contrato firmado con una empresa francesa y, en la mayoría de los casos, la aprobación previa del Ministerio del Trabajo francés.
- Visa de reagrupación familiar: aplicable a quienes tienen familiares directos residentes en Francia (cónyuge, padres, hijos) y desean reunirse con ellos por un período prolongado.
¿Es el ETIAS uno de los requisitos para viajar a Francia desde Estados Unidos?
Todavía no, pero pronto lo será. ¿De qué se trata? El ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes) es un permiso electrónico que reemplazará el libre acceso sin visado al espacio Schengen para ciudadanos de países con exención, como los de Estados Unidos.
No se trata de una visa tradicional, sino de un trámite de pre‑autorización digital. Cuando esté vigente, los viajeros deberán completar un formulario online donde se recabarán datos personales, del pasaporte y declaraciones de seguridad/migración. Este permiso estará asociado a tu pasaporte y permitirá múltiples entradas al territorio Schengen durante su periodo de validez.
Según la web oficial de la Unión Europea, el ETIAS entrará en funcionamiento el último trimestre de 2026. Por ende, de momento no tendrás que preocuparte por este trámite, pero sí te aconsejamos estar al día con las novedades por si hay algún cambio. Cuando esté activo, el proceso se hará completamente en línea (vía web o aplicación móvil oficial del ETIAS).
¿Tiene algún costo? Sí, y de hecho, una de las novedades más recientes es que el costo del ETIAS será de €20 (antes era de €7) para solicitantes entre 18 y 70 años.

¿Qué condiciones debe tener mi pasaporte estadounidense?
Si tienes ciudadanía estadounidense, uno de los requisitos para viajar a Francia desde Estados Unidos es contar con un pasaporte válido. Aunque no se requiere visa para estadías menores a 90 días por turismo o negocios, eso no significa que puedas viajar con cualquier tipo de documento.
Tu pasaporte debe tener una validez mínima de tres meses posteriores a la fecha en que planeas salir del espacio Schengen. Es decir, si tu vuelo de regreso o salida está programado para el 15 de junio, tu pasaporte debe estar vigente al menos hasta el 15 de septiembre.
Recomendación importante: aunque tres meses es el mínimo exigido, las autoridades francesas recomiendan viajar con un pasaporte que tenga al menos seis meses de validez. Esto se debe a que algunas aerolíneas podrían denegar el embarque si consideran que no cumples con todos los requisitos migratorios del destino, incluso antes de llegar a Francia.
Además, hay un punto muy importante a tener en cuenta: Francia no reconoce como válido el pasaporte de emergencia estadounidense de 12 páginas (el que se emite en embajadas o consulados en el extranjero). Si intentas ingresar a Francia con este documento, te pueden negar el embarque o la entrada al país, incluso si tu estadía no requiere visa.
Por eso, antes de viajar, revisa bien el tipo de pasaporte que tienes y verifica su vigencia. Es un paso simple, pero fundamental para evitar contratiempos en migraciones.
¿Existen otros requisitos para viajar a Francia desde Estados Unidos?
Aunque no se requiere visa para entrar a Francia desde Estados Unidos por estancias de hasta 90 días, hay ciertos documentos que las autoridades migratorias pueden solicitar al llegar al aeropuerto. No son obligatorios en todos los casos, pero llevarlos puede marcar la diferencia entre un ingreso sin inconvenientes o una situación incómoda en frontera.
Billete de avión de regreso o de salida del espacio Schengen
Uno de los puntos más observados por los agentes de migración es si el viajero tiene la intención real de salir del país en el plazo permitido. Por eso, te recomendamos llevar el pasaje de regreso a Estados Unidos o a otro destino fuera del espacio Schengen. Sin un billete de salida, pueden surgir dudas sobre tus planes y podrían llegar a impedir tu entrada.
Comprobante de alojamiento
Tener una reserva de hotel confirmada o una carta de invitación (si vas a hospedarte en casa de un familiar o amigo) es otra forma de demostrar que tu estadía tiene una planificación concreta. En el caso de cartas de invitación, deben incluir nombre completo, dirección, fechas de la visita y copia del documento de identidad del anfitrión en Francia.
Prueba de fondos económicos suficientes
Si bien no se establece un monto exacto como requisito formal, las autoridades pueden pedirte una prueba de que cuentas con dinero suficiente para cubrir tu estadía en Francia. Esto puede incluir:
- Extractos bancarios recientes.
- Tarjetas de crédito internacionales.
- Dinero en efectivo (en euros o dólares).
- Carta de patrocinio en caso de que alguien cubra tus gastos.
Ten en cuenta que si ingresas con €10.000 o más en efectivo o su equivalente en otra moneda, deberás declararlo ante las autoridades aduaneras al llegar. No hacerlo puede implicar sanciones o el decomiso del dinero.
Llevar estos tres documentos te permite demostrar, de forma clara, que tu viaje tiene un propósito turístico o profesional legítimo, con medios suficientes y un retorno planificado. Todo eso ayuda a generar confianza al momento de pasar por migraciones.
¿Es obligatorio contratar un seguro médico para viajar a Francia desde Estados Unidos?
Si tu viaje es por turismo o negocios por un máximo de 90 días, el seguro médico no es obligatorio por ley, pero contar con uno es necesario, sobre todo cuando viajas desde fuera de la Unión Europea. Ten en cuenta que, como ciudadano estadounidense, no tendrás acceso al sistema de salud público francés y cualquier atención médica puede ser muy costosa si no tienes una cobertura adecuada.
Las autoridades migratorias pueden preguntarte si cuentas con un seguro válido, y en muchos casos (como al solicitar una visa de larga estancia o en tránsito por otros países del espacio Schengen) sí se exige una póliza activa.
Puedes contratar el seguro que quieras, siempre y cuando cumpla con estas condiciones:
- Cobertura en todo el territorio Schengen, no solo en Francia.
- Cobertura mínima de €30.000 en caso de enfermedad o accidente.
- Cobertura de repatriación sanitaria (en caso de accidente grave o fallecimiento).
- Gastos médicos por urgencias, internaciones y atención ambulatoria.
Seguro médico vs. seguro de viaje: ¿cuál conviene?
- El seguro médico internacional se enfoca específicamente en cubrir gastos sanitarios durante tu estadía.
- El seguro de viaje, en cambio, suele ser más completo: además de gastos médicos, puede cubrir pérdida de equipaje, cancelación de vuelos, robo de documentos, demoras, asistencia legal y más.
Por eso, muchos viajeros optan por un seguro de viaje integral, que cubre tanto lo médico como los imprevistos más comunes en el exterior. Hay planes específicos para turistas, estudiantes, trabajadores y hasta nómadas digitales. Si quieres saber más, te recomendamos leer nuestro artículo sobre los mejores seguros de viaje para Europa.

Consejos finales, además de los requisitos para viajar a Francia desde Estados Unidos
Una vez que tengas tu pasaporte en regla y todos los documentos recomendados listos, llega el momento de preparar los detalles prácticos que hacen la diferencia entre un viaje estresante y una experiencia inolvidable. Toma nota de estos consejos que te van a ayudar a moverte con soltura, evitar sorpresas y disfrutar al máximo tu paso por Francia.
1- Elige la época adecuada para viajar a Francia
La mejor época para viajar a Francia depende del tipo de experiencia que estés buscando. Si prefieres evitar multitudes, la primavera (abril a junio) y el otoño (septiembre y octubre) son ideales: el clima es agradable y los precios suelen ser más accesibles que en verano. El invierno es perfecto para conocer los mercados navideños, esquiar en los Alpes o ver París con menos turistas. En cambio, julio y agosto son los meses más caros y concurridos.
2- Lleva varias formas de pago
Aunque las tarjetas estadounidenses son ampliamente aceptadas en Francia (especialmente Visa y Mastercard), no todas las terminales aceptan tarjetas sin chip o que requieran firma. Por eso, además de llevar tu tarjeta habitual, te conviene tener una opción sin comisiones en el extranjero (como Wise o Revolut), algo de dinero en efectivo en euros para pequeños gastos, y asegurarte de habilitar tus tarjetas para uso internacional antes de viajar.
3- Piensa en una solución para tener internet en Francia
En un mundo completamente digitalizado, viajar sin una solución para tener internet no es una opción. Francia tiene buena cobertura móvil en casi todo su territorio, pero el roaming desde EE. UU. puede ser muy caro. Por eso, otra tarea que tienes que hacer antes de subirte al avión es contratar la eSIM de Holafly para Francia o suscribirte a Holafly Plans.
Con ambas opciones tendrás datos ilimitados para Francia. La principal diferencia es que con tu plan mensual de Holafly accedes a una eSIM global que te permitirá tener internet en más de 170 países del mundo, incluyendo Francia. De ese modo, podrás moverte libremente por toda Europa e incluso otros continentes, sin problema. No necesitas cambiar tu número ni una tarjeta física: todo se gestiona desde la app.
4- Arma un itinerario realista
Francia es mucho más que París. Si tienes varios días, te recomendamos incluir otros destinos como Lyon, Burdeos, Marsella, Niza, Estrasburgo o el Valle del Loira. Pero atención: es un país relativamente grande y los trayectos pueden tomar tiempo.
Aprovecha el tren de alta velocidad (TGV) para moverte entre ciudades y planifica con anticipación los días de traslado, así evitas apurarte o perderte de lo mejor.
5- ¿Vas a alquilar un coche? Lleva el Permiso Internacional de Conducir
Conducir en Francia puede ser una forma única de recorrer el país y moverse libremente por zonas rurales o regiones como la Provenza, los Alpes o Normandía. En ese caso, ten en cuenta que algunas agencias te pedirán el Permiso Internacional de Conducir (IDP). Aunque no siempre es obligatorio para estadounidenses, tenerlo te puede evitar complicaciones.
No te preocupes, solo tienes que tramitar este documento en pocos días a través de la AAA (American Automobile Association).
6- Aprende lo básico del idioma
No necesitas hablar francés perfecto, pero aprender algunas frases clave te abrirá muchas puertas: saludar, agradecer, pedir la cuenta, preguntar direcciones. Los franceses valoran que intentes comunicarte en su idioma, y eso mejora mucho el trato que recibes, especialmente fuera de las zonas turísticas.
7- Contrata un buen seguro
No viajes sin seguro. Ya sea médico o de viaje completo, tener una cobertura activa es una tranquilidad enorme. Revisa que cubra enfermedades, accidentes, repatriación y, si puedes, pérdidas de equipaje o cancelaciones de vuelo. Además, si planeas hacer actividades de riesgo, asegúrate de que las contemple. Es un pequeño gasto que puede ahorrarte miles.
Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Francia desde Estados Unidos
Sí. Si eres ciudadano de Estados Unidos y tu viaje es por turismo o negocios por hasta 90 días, puedes ingresar a Francia sin necesidad de visa. Solo asegúrate de que tu pasaporte tenga al menos tres meses de validez posterior a la fecha prevista de salida del espacio Schengen. Aun así, se recomienda que tenga una validez de seis meses para evitar inconvenientes con las aerolíneas.
El ETIAS entrará en vigor a finales de 2026, según las autoridades de la Unión Europea. Será una autorización electrónica obligatoria para ciudadanos de países que actualmente no requieren visa, como Estados Unidos. En 2025 aún no es necesario tramitarlo, pero se recomienda mantenerse informado, ya que podría haber ajustes en el calendario.
No es obligatorio, pero es muy recomendable. Las autoridades migratorias pueden pedirte una prueba de alojamiento (reserva de hotel o carta de invitación) y un itinerario aproximado de tu estancia. Esto ayuda a demostrar que tu visita es temporal y planificada.
Lo ideal es contar con un seguro de viaje que incluya cobertura médica. Debe cubrir al menos €30.000 en gastos de salud, repatriación, hospitalización y accidentes. Si además incluye asistencia ante pérdida de equipaje, demoras o cancelaciones, mejor aún. Aunque no es obligatorio para estadounidenses, puede ser exigido en otros países de la zona Schengen por los que transites.
No hay un monto mínimo establecido, pero se espera que puedas demostrar que tienes fondos suficientes para cubrir tu estadía. Se recomienda llevar tarjetas de crédito, extractos bancarios o efectivo en euros. Recuerda que si llevas €10.000 o más en efectivo o su equivalente, tienes que declararlo al ingresar.
No se encontraron resultados
