Requisitos para viajar a Argentina desde EE.UU. en 2025
Conocer cuáles son los requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos te permitirá comenzar tu aventura con el pie derecho.
¿Estás planeando tu próxima aventura al país del tango y del asado? Entonces es clave que estés al día con los requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos y asegurarte de cumplir con todo antes de embarcar. Ya sea que te atraiga la vibrante vida cultural de Buenos Aires, la majestuosidad de la Patagonia o los paisajes únicos del norte del país, lo cierto es que el proceso de ingreso es bastante accesible si tienes pasaporte estadounidense.
En esta guía te contamos todo lo que necesitas llevar, desde la documentación básica hasta las recomendaciones prácticas para preparar tu viaje. Te explicamos paso a paso qué pide migraciones, cómo presentar cada requisito y qué situaciones pueden generar inconvenientes. Así, podrás enfocarte en lo que realmente importa: disfrutar tu experiencia en Argentina desde el primer momento.
¿Empezamos?

¿Necesito visa para entrar a Argentina con pasaporte estadounidense?
No. Si cuentas con pasaporte de Estados Unidos y viajas por turismo, no necesitas visa para ingresar a Argentina. Podrás permanecer en el país por un período de hasta 90 días, con posibilidad de prórroga por otros 90 días más si tramitas la extensión ante la Dirección Nacional de Migraciones durante tu estadía.
Eso sí: el motivo del viaje debe ser exclusivamente turístico, recreativo o de visita. Si tienes pensado realizar actividades remuneradas, estudiar, hacer voluntariados (en algunos casos), mudarte al país o permanecer más de tres meses, sí será necesario solicitar una visa específica según el tipo de actividad.
Las visas más comunes para estancias prolongadas son:
- Visa de trabajo: si cuentas con un contrato laboral con una empresa radicada en Argentina.
- Visa de estudiante: si vas a realizar estudios formales en una institución educativa del país.
- Visa de residencia transitoria o permanente: para quienes se mudan por motivos familiares, de inversión, jubilación, etc.
Lo mejor que puedes hacer si tienes dudas es consultar con tiempo y solicitar estos visados directamente en el Consulado de Argentina en Estados Unidos correspondiente a tu jurisdicción. De ese modo, evitas confusiones o demoras en los trámites.
¿El pasaporte es uno de los requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos?
Sí, como para cualquier otro destino, el pasaporte es un requisito de viaje obligatorio. Es, de hecho, tu puerta de entrada a Argentina, por lo que si no presentas el documento en regla, no podrás ingresar al país (y, posiblemente, tampoco salgas de Estados Unidos).
Contar con un pasaporte válido y vigente significa que el documento debe haber sido emitido por el Gobierno de los Estados Unidos y tener una validez mínima de seis meses a partir de la fecha de ingreso al país.
Además, el pasaporte debe estar en buen estado físico y contar con al menos una hoja en blanco disponible para los sellos migratorios. Aunque Argentina no exige visado para turistas estadounidenses, el sello de ingreso es obligatorio y debe figurar en tu pasaporte como prueba legal de entrada.
También es recomendable que tu pasaporte tenga lectura mecánica o chip electrónico, ya que agiliza el trámite migratorio en los controles fronterizos y garantiza el cumplimiento de las normas internacionales de seguridad.
Si tu pasaporte se encuentra próximo a vencer o presenta deterioros importantes, es preferible renovarlo antes del viaje para evitar inconvenientes al ingresar o salir del país.

¿Necesito un seguro médico o de viaje para ingresar a Argentina?
Aunque no es obligatorio para ingresar al país, contar con un seguro médico o un seguro de viaje es una recomendación clave entre los requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos, especialmente si planeas recorrer diferentes regiones del país o quedarte más de unos pocos días.
El sistema de salud en Argentina ofrece atención pública, pero en muchos casos puede haber demoras o limitaciones para turistas. Además, si necesitas atención en clínicas privadas (que suelen tener mejor infraestructura) los costos pueden ser altos si no cuentas con cobertura.
¿Cuál es la diferencia entre un seguro médico y un seguro de viaje?
- El seguro médico cubre atención sanitaria: consultas, medicamentos, hospitalizaciones y emergencias. Es una buena opción para una estancia prolongada en Argentina, ya que te dará la tranquilidad de que, frente a cualquier imprevisto o accidente, tendrás atención inmediata y de calidad.
- El seguro de viaje, en cambio, incluye otras coberturas además de la asistencia médica. Es decir, te protege frente a cancelaciones de vuelos, pérdida de equipaje, repatriación o interrupción del viaje. Si tu viaje es por poco tiempo, este tipo de cobertura es ideal. Eso sí, si planeas esquiar, hacer rafting, vuelos en parapente, trekking o cualquier otra actividad de riesgo, busca una póliza que contemple este tipo de deportes.
Para una experiencia tranquila, lo ideal es contratar un seguro de viaje con cobertura médica incluida, que cubra al menos $30.000 USD. Así estarás protegido ante cualquier imprevisto sin arriesgar tus ahorros.
¿Qué otros requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos existen?
Además del pasaporte, hay tres elementos que, aunque no siempre se solicitan en la frontera, conviene tener preparados para evitar inconvenientes. Hablamos del billete de avión de regreso a Estados Unidos o salida de Argentina, el comprobante de alojamiento y una prueba de fondos económicos suficientes para cubrir tu estancia.
- Billete de avión: en ocasiones, las aerolíneas y los agentes migratorios pueden pedirte demostrar tu salida del país. Esto no significa necesariamente un vuelo de regreso a Estados Unidos; también puede ser un pasaje hacia otro destino fuera de Argentina. Lo importante es que saldrás del país antes de que venza el tiempo permitido de permanencia.
- Comprobante de alojamiento: puede ser la reserva de un hotel, Airbnb o incluso una carta de invitación de un residente argentino si vas a hospedarte en su domicilio. En general, no se solicita de forma sistemática, pero conviene tenerlo a mano por si te lo piden en el control migratorio.
- Fondos económicos: no existe un monto fijo estipulado por ley, pero se espera que puedas demostrar solvencia para cubrir los gastos de estadía. En la práctica, esto se traduce en llevar contigo tarjetas de crédito o débito internacionales, dinero en efectivo, o un resumen bancario reciente que muestre tus fondos disponibles. Una cifra razonable ronda los $50 USD por día de viaje como mínimo.
Tener estos documentos listos agiliza tu paso por migraciones y evita demoras innecesarias. Si bien muchos viajeros ingresan sin ser interrogados, es mejor estar prevenido.
Con esto, hemos terminado de revisar los requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos. Como ves, el proceso es simple y no requiere demasiada planificación. De todos modos, para garantizar un ingreso exitoso, te recomendamos armar una carpeta física y digital con todos los documentos que hemos mencionado.
Otra cosa que debes saber es que de momento no hay exigencias de vacunas ni certificados sanitarios específicos para ciudadanos estadounidenses. Tampoco es necesario completar formularios migratorios previos como sí ocurre en otros países (por ejemplo, el eTravel de Filipinas o el ETIAS en Europa desde 2026).
Consejos finales para viajar a Argentina desde Estados Unidos
Argentina no es un país que se recorra con apuro ni con guías genéricas. Es un destino donde lo cotidiano se mezcla con lo extraordinario: tomarte un café en una esquina de Buenos Aires puede ser tan inolvidable como ver un glaciar en movimiento. Por eso, más allá de cumplir con los requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos, hay algunos consejos prácticos que conviene tener en cuenta para aprovechar cada momento y evitar sorpresas innecesarias.
1- Elige la época según la región que vas a visitar
Argentina es enorme y sus estaciones cambian radicalmente de una zona a otra. Si quieres visitar la Patagonia o la región de los lagos, lo mejor es ir entre noviembre y marzo, cuando hay más horas de luz y temperaturas agradables.
Para el norte del país, como Salta o Jujuy, el invierno (junio a agosto) es más seco y fresco, ideal para recorrer sin lluvias ni calor extremo. Si vas a Buenos Aires, cualquier época es buena, pero primavera (septiembre-noviembre) y otoño (marzo-mayo) son especialmente lindas. Lo mismo pasa con Córdoba, que se disfruta mejor en las estaciones intermedias y durante el verano, cuando sus ríos cristalinos están en su mejor momento.
2. Mantenete conectado con una eSIM de datos ilimitados
El internet en Argentina puede ser irregular fuera de las grandes ciudades, así que llevar una eSIM de Holafly es una excelente opción para no depender del WiFi. Con esta opción tendrás datos ilimitados para moverte a lo largo y ancho de Argentina sin problema.
Ahora bien, si vas a trabajar remoto mientras recorres el país o si vas a permanecer más de un mes en Argentina, te recomendamos Holafly Plans. Con esta suscripción puedes elegir entre dos planes (25 GB o datos ilimitados) y tener conexión a internet en más de 170 países, además de Argentina. Esto signfica que si planeas cruzar a Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil o cualquier otro destino, podrás seguir conectado con el mismo plan sin inconvenientes.
Gracias a Holafly, usar mapas, apps de transporte, traductores o mantenerte en contacto con tu familia desde el primer momento, será posible. Y todo esto sin preocuparte por el roaming.
3. Lleva varias formas de pago y aprende sobre el cambio
Argentina tiene un sistema cambiario particular, aunque en el último tiempo se ha simplificado un poco. Puedes llevar dólares físicos y cambiarlos sin problema en las casas de cambio habilitadas o en canales legales que respeten la cotización turista (como Western Union o MEP). Las tarjetas internacionales siguen siendo útiles para pagos grandes y reservas. También es común el uso de billeteras virtuales, por lo que no tendrás problema.
Eso sí, aunque se pueden usar tarjetas en la mayoría de los lugares, es común que pequeños comercios, ferias o servicios turísticos independientes acepten solo efectivo.
4. No te muevas solo con Uber: usa apps locales o transporte público
Uber funciona en algunas ciudades, pero no está del todo legalizado. En Buenos Aires, lo más práctico es usar apps como Cabify o BA Taxi, que trabajan con taxis autorizados. En otras ciudades, como Mendoza o Córdoba, puedes usar taxis oficiales o alquilar un auto.
Además, el subte de Buenos Aires y los colectivos (buses) funcionan bien, pero necesitas una tarjeta SUBE, que se consigue fácilmente en kioscos o estaciones. Para trayectos largos, hay una red de ómnibus de larga distancia que conecta todo el país.
5. ¿Quieres alquilar un auto? Tu licencia estadounidense es válida
Si piensas recorrer zonas alejadas, hacer una ruta por los lagos de la Patagonia, los diques de Córdoba o visitar bodegas en Mendoza, alquilar un auto puede ser una buena idea. La licencia de conducir de Estados Unidos es válida en Argentina por hasta 90 días.
No necesitas permiso internacional, siempre que tu licencia esté escrita en alfabeto latino, sea vigente y se acompañe con tu pasaporte. Las rutas principales están en buen estado, pero en zonas rurales puedes encontrar caminos de ripio, así que conduce con precaución.
6. Vacunas y cuidados de salud: sin exigencias, pero con prevención
No hay vacunas obligatorias para ingresar a Argentina desde Estados Unidos, pero sí es recomendable tener al día las vacunas de rutina como tétanos, hepatitis A y B. En verano y en regiones subtropicales (como Misiones o Corrientes), puede haber presencia de mosquitos transmisores de dengue, así que usa repelente, ropa liviana que cubra brazos y piernas y alójate en lugares con mosquiteros o aire acondicionado.
7. Cuida tus pertenencias en zonas muy transitadas
Una de las principales desventajas de vivir en Argentina tiene que ver con la materia de seguridad. En las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario los robos son comunes (y muchas veces se acompañan de violencia). Esto no significa que haya que moverse con miedo, porque hay muchas zonas seguras, pero sí con sentido común.
Cuida tus pertenencias, sobre todo en centros turísticos, transporte público o eventos masivos. Manten tu mochila cerrada, no uses el celular de forma llamativa en la calle y evita llevar documentos originales todo el tiempo. Tampoco camines por las calles oscuras o que te den sensación de inseguridad. Y, si tienes dudas, consulta con los locales. El pueblo argentino es amable y con gusto te ayudarán a sentirte seguro.
8. Arma tu itinerario con lógica: no subestimes las distancias
Argentina no se recorre en una semana. Entre Buenos Aires y la Patagonia hay más de 2.000 km y el norte del país también está a grandes distancias. Usa vuelos internos para trayectos largos y elige bien tus prioridades: es mejor conocer dos o tres regiones bien que intentar cubrir todo el mapa. Para moverte dentro de una provincia, el transporte local o los tours organizados pueden ser una buena opción.
9. Aunque muchos hablan inglés, el español te abrirá puertas
En zonas turísticas encontrarás personas que hablan inglés, sobre todo jóvenes. Pero en el día a día, el español es clave. Aprender algunas frases básicas (hola, gracias, ¿cuánto cuesta?, ¿dónde está…?) te permitirá interactuar mejor con los locales. Además, los argentinos valoran mucho que intentes comunicarte en su idioma.
10. No te quedes solo con Buenos Aires: Argentina es mucho más
Buenos Aires es apasionante, pero no te pierdas la diversidad del país. Argentina tiene todo lo que te puedas imaginar y más. De hecho, es normal que los extranjeros queden maravillados con la belleza natural y cultural del país.
Si te gusta la naturaleza, ve a la Patagonia. Para descubrir la cultura ancestral, viaja al norte. Si te gusta el vino, Mendoza es un must. Para ver una de las grandes maravillas naturales del mundo, visita las Cataratas del Iguazú. Y si quieres playas diferentes, el litoral atlántico o incluso el delta del Tigre pueden sorprenderte. Cada región tiene su personalidad, y parte de la magia de viajar por Argentina es descubrir esos contrastes.

Requisitos para viajar a Argentina desde Estados Unidos: preguntas frecuentes
Con pasaporte estadounidense podrás permanecer en Argentina hasta 90 días consecutivos sin necesidad de visa. Para extender tu estadía tendrás que solicitar una prórroga por otros 90 días ante la Dirección Nacional de Migraciones antes de que venza el permiso original. Es un trámite que se hace de forma presencial o en línea, y requiere abonar una tasa. Si sales del país y vuelves a ingresar, no siempre se renuevan automáticamente los 90 días, por lo que es recomendable no abusar de esta práctica.
En teoría no es obligatorio, pero en la práctica las autoridades migratorias pueden pedírtelo como forma de demostrar que no planeas quedarte más tiempo del permitido. Lo mismo aplica a las aerolíneas antes de abordar. Por eso, es recomendable tener un pasaje de salida del país (ya sea de regreso a EE. UU. o hacia otro destino) al momento de ingresar.
No se exige ninguna vacuna obligatoria para ingresar desde Estados Unidos. Sin embargo, es recomendable tener al día las vacunas de rutina como tétanos, hepatitis A y B, y en caso de viajar a zonas subtropicales durante el verano (como Misiones o Corrientes), tomar precauciones contra el dengue, ya que puede haber presencia de mosquitos transmisores.
Sí. La licencia de conducir estadounidense es válida en Argentina por hasta 90 días, siempre que esté vigente y escrita en alfabeto latino. No necesitás un permiso internacional. Sin embargo, algunas agencias de alquiler pueden pedir que la acompañes con tu pasaporte y una tarjeta de crédito a nombre del conductor como garantía.
La moneda local es el peso argentino (ARS). Podrás pagar con tarjeta, transferencia o QR en prácticamente en todos lados, aunque en mercados y kioscos mucha gente sigue usando efectivo. Te conviene llevar dólares estadounidenses y cambiarlos en casas de cambio oficiales, o usar Western Union para obtener una cotización más favorable que la del banco. También es útil tener una tarjeta sin comisiones internacionales para retiros y pagos.
No se encontraron resultados
