¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Si estás planeando visitar los canales de Ámsterdam, estudiar en una universidad neerlandesa o trabajar como nómada digital, en esta guía podrás encontrar los requisitos para viajar a Holanda desde Colombia. Abordaremos si es obligatorio o no tener un billete de ida y vuelta, te explicaremos los tipos de visa disponibles para los colombianos en Holanda y podrás encontrar mucha información valiosa sobre tu próximo viaje a Países Bajos. 

También te daremos recomendaciones que serán muy útiles durante tu estancia en Holanda, desde las mejores opciones de conectividad hasta el permiso de conducir aprobado para ciudadanos colombianos. Comencemos. 

requisitos para viajar a holanda desde colombia en 2025

1. Billete de avión de ida a Holanda y vuelta a Colombia

Uno de los requisitos clave al ingresar a los Países Bajos es contar con un billete de avión que demuestre tanto tu entrada como tu salida del espacio Schengen. Esto es esencial para quienes viajan por motivos de turismo, negocios de corta duración o visitas familiares.

Las autoridades migratorias pueden pedir este documento durante el control de entrada para asegurarse de que no te quedarás más tiempo del permitido. Si estás planeando una estancia corta (hasta 90 días), deberás presentar tu vuelo de salida dentro de ese período. Si tu viaje tiene otros fines (como estudios o trabajo), lo ideal es contar con el itinerario completo, al menos hasta tu próximo destino, mientras se tramitan los permisos de residencia.

Quienes cuenten con una visa de larga duración o un permiso de residencia en trámite no están obligados a mostrar un billete de regreso inmediato, pero sí deben demostrar solvencia económica y un plan claro de estancia.

2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Holanda

Las personas colombianas no necesitan visa para viajes de corta duración a Holanda si el motivo es turismo, negocios, tránsito aeroportuario o visitas familiares, siempre que su estancia no supere los 90 días dentro de un período de 180 días en el espacio Schengen. Sin embargo, para estancias más largas o con otros fines, sí es necesario tramitar una visa específica.

Estos son los tipos de visas más importantes para viajar a los Países Bajos:

  • Visa de corta estancia Schengen (Tipo C): no se requiere para colombianos que viajan por menos de 90 días, pero sí deben cumplir con todos los requisitos de entrada.
  • Visa de estudiante (MVV + permiso de residencia): para programas de estudios superiores, cursos de idiomas o intercambios académicos superiores a 90 días. Se solicita por lo general con el respaldo de la institución educativa.
  • Visa de trabajo (MVV + permiso de residencia): para trabajar en Holanda se necesita una oferta laboral previa y cumplir con requisitos específicos según el tipo de empleo. Algunos visados comunes son:
    • Visa para trabajadores sobrecualificados (Highly Skilled Migrant).
    • Visa para trabajadores independientes o freelancers.
    • Visa para prácticas profesionales o voluntariado.
  • Visa de reunificación familiar o pareja registrada: si vas a unirte a una pareja o familiar con residencia legal en los Países Bajos.

Todas las solicitudes de visa de larga estancia comienzan con la solicitud de una MVV (Machtiging tot Voorlopig Verblijf), una autorización de residencia provisional que luego da paso al permiso de residencia una vez en territorio neerlandés.

Es importante iniciar el trámite con suficiente antelación y revisar los requisitos específicos con la IND (Servicio de Inmigración y Naturalización de los Países Bajos).

requisitos para viajar a holanda desde colombia en 2025, lugares
Holanda es uno de los países más felices del mundo y también uno de los que tiene mejor salud. @unsplash

3. Pasaporte colombiano

Para ingresar a los Países Bajos, es obligatorio presentar un pasaporte colombiano biométrico vigente. Este documento debe tener una vigencia mínima de tres meses posteriores a la fecha de salida prevista del espacio Schengen y debe haber sido emitido en los últimos diez años.

Aunque Colombia forma parte del listado de países exentos de visado Schengen para estancias cortas, el pasaporte sigue siendo un elemento clave para ingresar, ya que será verificado en el control migratorio.

Es recomendable revisar la vigencia antes de viajar y renovarlo con anticipación en caso de que esté próximo a vencerse, ya que los pasaportes próximos a caducar pueden ser motivo de denegación de entrada.

4. Dirección del lugar de alojamiento en Holanda

Si bien no es un requisito obligatorio presentar una reserva de hotel o contrato de alquiler para todos los tipos de viaje, sí es habitual que las autoridades migratorias lo soliciten al momento de ingresar a Holanda como parte del control de entrada.

Por ello, se recomienda contar con una reserva de alojamiento válida, ya sea en hotel, hostal, apartamento turístico o casa de alguna persona residente, sobre todo si se trata de un viaje corto por turismo o negocios. En este caso, también puede solicitarse una carta de invitación si te hospedarás con una persona residente en el país.

Para quienes viajan por estudios o trabajo, presentar el contrato de arrendamiento o una carta del empleador/universidad indicando la dirección puede facilitar el ingreso.

5. Aprobar el control migratorio en Holanda

Una vez aterrices en Holanda, deberás pasar por un control migratorio. Esta es una entrevista breve que tiene como fin comprobar que cumples con todos los requisitos para entrar al país y que tu viaje tiene un propósito claro y legal.

Durante este control, un agente de inmigración puede pedirte:

  • Pasaporte colombiano vigente.
  • Billete de regreso o salida del espacio Schengen.
  • Justificantes económicos (dinero en efectivo, extractos bancarios, tarjetas de crédito).
  • Comprobante de alojamiento.
  • Seguro médico de viaje, si es aplicable.
  • Pruebas del motivo del viaje (invitación, matrícula en universidad, contrato laboral, etc.).

Es importante responder de forma clara y segura, y tener a mano toda la documentación mencionada. No es una entrevista intimidante, pero el agente tiene la potestad de negarte el ingreso si detecta alguna inconsistencia.

6. ETIAS para viajar a Holanda

A partir de mediados de 2026, las personas colombianas que viajen a Holanda por turismo o negocios por menos de 90 días deberán solicitar una autorización previa llamada ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes). Aunque este sistema aún no ha entrado en vigor, se espera que sea obligatorio para todas las personas de países exentos de visado Schengen, como Colombia.

El ETIAS no es una visa, sino un permiso digital que se tramita online, tiene un costo bajo y suele aprobarse rápido. Su objetivo es reforzar el control de seguridad en las fronteras exteriores de la Unión Europea.

Hoy en día no es necesario tramitar ETIAS para entrar a los Países Bajos desde Colombia, pero te recomendamos estar atenta a la fecha de implementación. Una vez activo, este documento será obligatorio incluso si solo haces escala en territorio neerlandés.

Nota: si en los últimos años has viajado a ciertos países considerados de riesgo (por ejemplo, Cuba después del 12 de enero de 2021, Irán, Afganistán, etc.), tu solicitud de ETIAS podría requerir una revisión adicional. Asegúrate de incluir esta información con transparencia al momento de aplicar. 

7. Seguro médico para viajar a Holanda

Contar con un seguro médico internacional es recomendable para cualquier persona que viaje a Holanda, y en algunos casos, es un requisito obligatorio. Por ejemplo:

  • Para obtener una visa de estudios o trabajo, se exige presentar un seguro médico que cubra toda la estancia.
  • Si vas por turismo, no es un requisito legal para las personas colombianas, pero las autoridades migratorias pueden solicitarlo como prueba de solvencia o previsión en el control de entrada.
  • En estancias largas o mudanzas, es necesario contratar un seguro holandés una vez te registres como residente.

Este seguro debe cubrir atención médica general, hospitalizaciones y repatriación. En caso de emergencias, contar con una buena cobertura puede evitarte gastos elevados.

Tip adicional: si necesitas comparar opciones de seguros médicos para estancias largas o temporales, puedes consultar el artículo del blog de Holafly sobre seguros médicos para viajar a Europa.

requisitos para viajar a holanda desde colombia en 2025, lugares, paseos
La extensa red de canales y puentes es una característica distintiva de Holanda, en especial en ciudades como Ámsterdam. @unsplash

Consejos para viajar a Holanda

Adicional a cumplir con los requisitos migratorios, hay algunos aspectos prácticos que pueden hacer tu viaje más cómodo y seguro. Acá encontrarás consejos útiles para tu llegada y estadía en los Países Bajos.

Conexión a internet al viajar a Holanda

Mantenerte conectada durante tu viaje es clave, ya sea para usar el mapa en Ámsterdam, comunicarte con tu alojamiento o trabajar desde cualquier lugar si eres nómada digital.

Una excelente opción es usar la eSIM de Holafly para Holanda, que te permite conectarte a internet desde el momento en que aterrizas, sin depender de WiFi público o comprar un chip físico.

  • Para viajes cortos: puedes adquirir una eSIM con datos ilimitados por días, sin necesidad de contratos ni papeleos.
  • Para estancias más largas o si trabajas de forma remota: Holafly también ofrece planes mensuales con datos ilimitados y posibilidad de compartir internet con otros dispositivos.

💡 Revisa los planes de eSIM para Holanda y elige el que mejor se adapte a tu tipo de viaje.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Seguros de viaje para Holanda

Contar con un seguro de viaje puede marcar la diferencia si se presenta un imprevisto. Este tipo de seguro cubre eventualidades como pérdida de equipaje, cancelaciones, retrasos en vuelos o emergencias médicas leves, diferente al seguro médico de larga estancia.

Si buscas una opción que se adapte a viajes de turismo, estudio o trabajo, puedes consultar nuestra selección de los mejores seguros de viaje para Europa.

Permiso para conducir en Holanda

Si planeas alquilar un carro o conducir durante tu estancia en Holanda, es importante saber qué documentos necesitas.

Las personas colombianas pueden conducir en los Países Bajos con su licencia de conducir nacional si están de visita por un período corto (menos de 185 días) y si la licencia está escrita en alfabeto latino. En ese caso, no es necesario presentar una traducción ni una licencia internacional.

Eso sí, si tu licencia está en otro alfabeto o si planeas quedarte más de seis meses, será necesario:

  • Tramitar un permiso de conducción internacional antes del viaje (recomendado).
  • O realizar el proceso de convalidación o canje por una licencia neerlandesa, si aplicas a un programa de residencia.

Para estancias cortas asegúrate de llevar la licencia original en buen estado, junto con tu pasaporte y documentación del alquiler del vehículo.

Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Holanda desde Colombia

¿Necesito visa para viajar como turista de Colombia a Holanda?

No. Las personas con pasaporte colombiano pueden ingresar a Holanda sin visa por hasta 90 días en un período de 180 días, siempre que el motivo del viaje sea turismo, negocios o visita.

¿Qué documentos me pueden pedir al entrar a Holanda?

Pasaporte vigente, billete de salida del espacio Schengen, comprobante de alojamiento, seguro médico (si aplica) y medios económicos suficientes para la estadía.

¿Desde cuándo es obligatorio el ETIAS para Colombia?

El ETIAS aún no está en vigor, pero se espera que entre en funcionamiento a mediados de 2025. Una vez activo, será obligatorio para ingresar a los Países Bajos sin visa.

¿Es obligatorio el seguro médico para viajar a Holanda?

No es obligatorio para turistas, pero sí lo es para quienes viajan con visa de estudios, trabajo o residencia. En todos los casos, se recomienda tener uno para evitar altos costos médicos.

¿Puedo trabajar en Holanda si entro como turista?

No. Para trabajar en Holanda necesitas una visa de trabajo o un permiso de residencia que lo autorice. Trabajar con visa de turista está prohibido.

¿Qué pasa si me quedo más de 90 días en Holanda sin visa?

Permanecer más de 90 días sin la visa o permiso correspondiente puede generar sanciones, impedir futuras entradas al espacio Schengen o causar problemas migratorios graves.


Karla Marquez

Karla Marquez

Comunicaciones Digitales

100% Digital nomad. Las comunicaciones digitales han sido mi escenario desde que egresé. He vivido en Chile, Canadá y USA. Oriunda de Colombia.

Lee la bio completa