Requisitos para viajar a Uruguay desde Chile en 2025
Descubre cuáles son los requisitos para viajar a Uruguay desde Chile en este 2025, más algunos consejos esenciales para tu estancia
Montevideo, Punta del Este y Colonia del Sacramento son algunos de los destinos favoritos para viajeros chilenos. Si tu próxima aventura es en algunos de estos destinos, aquí encontrarás los requisitos para viajar a Uruguay desde Chile en este 2025. Así podrás viajar con la confianza de que todos tus documentos obligatorios están actualizados y listos para poder ingresar al país del Mercosur sin mayores contratiempos.
Además, encontrarás algunas recomendaciones adicionales para que tu estancia transcurra sin inconvenientes por conectividad, seguros y movilidad. Esperamos que te sirvan y tu estancia en Uruguay sea lo más cómoda y fluida posible.

1. Billete de avión de ida a Uruguay y vuelta a Chile
Si viajas a Uruguay por turismo o negocios de corta duración, debes contar con un billete de ida y regreso a Chile o a un tercer país que garantice que abandonarás el territorio uruguayo dentro del plazo permitido. Esto es una exigencia habitual para visitantes temporales y las autoridades migratorias pueden solicitarlo al momento de tu ingreso.
En el caso de personas que viajen por motivos de estudio, trabajo o residencia, este requisito puede variar, ya que tendrás un permiso de estancia prolongado. Eso si, si tu plan inicial es entrar como turista mientras tramitas otro tipo de visa en el país, sí será necesario demostrar tu salida programada.
La recomendación es llevar el billete impreso o en formato digital, y que la fecha de regreso sea coherente con el tiempo máximo permitido para tu estancia.
2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Uruguay
Las personas chilenas no necesitan visa para ingresar a Uruguay con fines de turismo, negocios o visitas familiares por un período de hasta noventa días. Sin embargo, si tu viaje es por estudios, trabajo o residencia, sí deberás tramitar la visa o autorización correspondiente antes de viajar.
- Estudios: se requiere una visa de residencia temporal por estudios. Este permiso se solicita en el consulado uruguayo y permite permanecer durante el tiempo que duren los estudios, renovable según el programa académico.
- Trabajo: si cuentas con una oferta laboral en Uruguay, deberás tramitar una residencia temporal con permiso de trabajo. El empleador suele gestionar parte del trámite, pero es necesario presentar documentación personal y del contrato laboral.
- Residencia permanente: está dirigida a quienes deseen establecerse de forma indefinida en Uruguay. Implica presentar documentos como antecedentes penales, certificado de nacimiento y comprobantes de ingresos.
En todos los casos, es recomendable verificar con el Consulado General de Uruguay en Chile los requisitos actualizados y los tiempos de procesamiento.

3. Pasaporte chileno
Uruguay permite el ingreso de personas chilenas con cédula de identidad vigente gracias a los acuerdos del Mercosur. No obstante, el pasaporte puede ser necesario si planeas realizar trámites específicos en el país o viajar a otros destinos fuera del bloque regional durante tu estancia.
Si decides ingresar con tu cédula, asegúrate de que esté en buen estado y con una vigencia mínima de seis meses. En caso de usar pasaporte, este también debe cumplir con esas condiciones de vigencia. Llevar ambos documentos es una buena práctica para tener flexibilidad en tu viaje.
4. Dirección del lugar de alojamiento en Uruguay
Aunque no siempre se solicita, es recomendable contar con la dirección de tu alojamiento para presentarla si las autoridades migratorias la piden. Esto aplica tanto para hoteles, hostales, apartamentos alquilados o la dirección de una residencia privada si te hospedas con amistades o familiares.
En el caso de viajes por estudios o trabajo, contar con una dirección fija suele ser requisito para otros trámites internos, como la obtención de residencia temporal o el registro ante autoridades locales.
5. Aprobar el control migratorio en Uruguay
El control migratorio consiste en la verificación de tu identidad y de que cumples los requisitos de entrada al país. Para superarlo sin inconvenientes, debes presentar tu documento de viaje válido (cédula o pasaporte), explicar el motivo y duración de tu estadía, y mostrar documentación de respaldo si es solicitada, como el billete de regreso o la dirección de alojamiento.
Responde de manera clara y cordial a las preguntas del personal migratorio. En caso de que viajes con fines de estudio o trabajo, lleva impresa la carta de aceptación de la institución educativa o el contrato laboral.

Consejos para viajar a Uruguay
Adicional a cumplir con los requisitos de entrada, hay ciertas recomendaciones que pueden hacer tu viaje más cómodo y seguro. Estos consejos no son obligatorios, pero sí muy útiles para quienes viajan por turismo, estudios, trabajo o estancias largas.
Conexión a internet al viajar a Uruguay
Mantenerte conectado en Uruguay es sencillo si utilizas una eSIM de Holafly, una alternativa práctica y moderna frente a las tarjetas SIM tradicionales. Con este servicio, no necesitas buscar tiendas físicas ni hacer largas filas al llegar, ya que todo el proceso se realiza online antes de tu viaje.
Para viajes cortos, puedes optar por el plan con datos ilimitados, que te permite navegar sin preocuparte por el consumo y a un precio competitivo, ideal para quienes desean usar mapas, redes sociales y aplicaciones de transporte sin restricciones.
Si tu estancia será de varios meses, Holafly también ofrece planes mensuales con datos ilimitados y la posibilidad de compartir internet con múltiples dispositivos, lo que resulta perfecto para personas que viajan con un portátil, tablet o que desean que sus acompañantes también se conecten.
Vacunas obligatorias
Uruguay no exige vacunas obligatorias para el ingreso de personas chilenas. No obstante, el Ministerio de Salud de Chile recomienda mantener al día vacunas como la de fiebre amarilla si antes del viaje visitarás países donde esta enfermedad sea endémica.
Para estancias prolongadas o por motivos de estudio, también puede ser útil contar con un certificado de vacunación actualizado, ya que algunas instituciones educativas o empleadores lo solicitan.
Seguros de viaje para Uruguay
Viajar con un seguro de viaje brinda tranquilidad y también te protege ante imprevistos que pueden surgir en cualquier momento. Este tipo de seguro suele incluir coberturas como asistencia médica en caso de accidente o enfermedad, gastos de hospitalización, repatriación sanitaria, cancelación o interrupción del viaje, retrasos de vuelos y pérdida o robo de equipaje.
En Uruguay, la atención médica pública es de buena calidad, pero en muchos casos las personas extranjeras deben pagar los servicios en su totalidad. Un simple ingreso a urgencias o una consulta privada puede representar un gasto elevado si no cuentas con cobertura. Para elegir el mejor, te recomendamos revisar nuestra selección de seguros de viajes para Uruguay, comparar y contratar el más adecuado para ti.
Seguro médico para Uruguay
Si bien no es un requisito migratorio, contar con un seguro médico internacional es muy recomendable para tu viaje a Uruguay. Este tipo de seguro cubre gastos en caso de enfermedad o accidente y puede ser exigido para ciertos tipos de visas, como las de trabajo o residencia temporal.
Al contratarlo, verifica que incluya atención médica, hospitalización, repatriación y asistencia 24/7. Si tu viaje es largo, un seguro médico de cobertura anual puede ser más conveniente que uno por días.

Permiso para conducir en Uruguay
Conducir en Uruguay te permitirá explorar más allá de las ciudades principales y conocer playas, pueblos costeros y áreas rurales con mayor libertad. Si viajas por un período de hasta noventa días, puedes manejar sin problemas con tu licencia de conducir chilena vigente.
Para estancias más largas, sobre todo si obtendrás una residencia temporal o permanente, es probable que debas canjear tu licencia chilena por una uruguaya. El proceso suele implicar presentar tu licencia original, un certificado de legalidad emitido por la autoridad de tránsito de Chile y cumplir con ciertos requisitos médicos y administrativos en la Intendencia correspondiente de Uruguay.
Preguntas frecuentes de los requisitos para viajar a Uruguay desde Chile
No, las personas chilenas pueden ingresar sin visa por hasta noventa días para turismo, negocios o visitas familiares.
Sí, gracias a los acuerdos del Mercosur, pero debe estar en buen estado y con una vigencia mínima de seis meses.
Hasta noventa días, con la posibilidad de solicitar prórroga según el tipo de estadía.
No es obligatorio para turistas, pero es muy recomendable y puede ser requisito para visas de trabajo o estudio.
No es un requisito de ingreso, pero sí se recomienda si visitas países con riesgo de transmisión antes de entrar a Uruguay.