¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Visitar los sitios turísticos panameños accesibles para turistas de todos los lugares, incluido los chilenos, es uno de los planes más realizados en Latinoamérica. Por esa razón, en esta guía encontrarás cuáles son los requisitos para viajar a Panamá desde Chile y por qué es necesario que sigas las instrucciones de cada uno antes de realizar tu desplazamiento aéreo. Panamá es conocida por albergar modernidad, excursiones interesantes y spots imperdibles, que seguro disfrutarás desde el primer día. 

Abordaremos información relevante y clara sobre los documentos imprescindibles (pasaporte, billete de ida y vuelta, finanzas, visa), cómo funciona el control migratorio, y qué deberías tener en cuenta si vas por trabajo, estudio u ocio. Esperamos que tengas claridad sobre qué preparar antes de tu vuelo, qué diferencias hay entre los tipos de viaje, y cómo garantizar que tu llegada sea fluida.

requisitos para viajar a panamá desde chile, en 2025

1. Billete de avión de ida a Panamá y vuelta a Chile

Para ingresar a Panamá desde Chile, uno de los requisitos más comunes es tener un billete de ida y regreso. En la práctica significa que deberás presentar un boleto que demuestra que tienes intención de abandonar Panamá en una fecha determinada, salvo en casos muy específicos (por ejemplo, establecimiento residencial, residencia temporal o trabajo) donde el control migratorio puede aceptar que vayas sin fecha de retorno concreta.

Por lo tanto, si vas como turista desde Chile a Panamá, lo más seguro es que debas mostrar el billete de vuelta o uno de continuación hacia otro destino. Esto ayuda a que el oficial de migración valide que no permanecerás más tiempo del permitido. Asegúrate de que el billete de regreso o de continuación esté a tu nombre y coincida con las fechas que declaraste al llegar (o que coincida con un permiso de estadía mayor si corresponde). En casos de viajeros por trabajo o residencia: puede variar, pero la regla básica del billete sigue siendo buena práctica para evitar ser retenido o denegado al ingreso.

2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Panamá

Cuando se planea viajar a Panamá, el requisito de visa depende mucho del tipo de viaje que se hará: turismo, negocios, estudio, trabajo o residencia,  y también de la nacionalidad del viajero. Desde Chile, en específico es:

  • Como ciudadano chileno, para estancia turística de corta duración en Panamá no necesitas visa. Puedes permanecer hasta 90 días.
  • Si tu viaje va más allá de turismo, por ejemplo trabajar, residir o estudiar de manera prolongada, entonces deberás investigar el tipo de visa correspondiente ante las autoridades panameñas (por ejemplo residencia temporal, visa de trabajo, visa de estudios). El sitio de la embajada indica que para ciertos casos se requieren visas específicas.
    Por tanto, para el lector chileno que viaja de turismo, la buena noticia es que no necesita tramitar visa previa, pero sí debe cumplir los demás requisitos. Consejo: verifica siempre la duración permitida con tu pasaporte chileno.
    Es fundamental que, si vas por trabajo o residencia, compiles con anticipación los requisitos de la visa específica para dicho viaje.

3. Pasaporte chileno vigente

Para ingresar a Panamá desde Chile, es obligatorio presentar un pasaporte chileno con una vigencia mínima de seis meses al momento de la entrada. Este es uno de los requisitos más importantes, ya que si tu documento está próximo a vencer, es posible que el personal migratorio deniegue tu ingreso o te limite la duración de la estadía.

El pasaporte debe estar en buen estado, sin daños ni páginas rotas, y contener al menos una página libre para el sello de entrada. Asimismo, se recomienda verificar antes del viaje que los datos personales coincidan con los del billete aéreo, ya que cualquier discrepancia puede generar demoras en el control migratorio.

Si eres residente en Chile pero posees otra nacionalidad, es importante que viajes con el pasaporte correspondiente al país que goce de exención de visa para Panamá. En ese caso, también deberás llevar tu cédula chilena o documento de residencia para justificar tu estatus migratorio en el país de origen.

Consejo: aunque Panamá permite la entrada sin visa a las personas chilenas, las autoridades pueden solicitarte que pruebes tu nacionalidad o residencia permanente en Chile.

4. Dirección del lugar de alojamiento en Panamá

Otro requisito habitual al llegar a Panamá es indicar la dirección exacta del lugar donde te hospedarás. Esto aplica tanto si te quedas en un hotel, apartamento turístico, residencia estudiantil o alojamiento temporal mientras buscas vivienda.

Durante el control migratorio, los oficiales suelen preguntar: “¿dónde se hospedará en Panamá?” o “¿cuál es su dirección de contacto?”. Por tanto, conviene tener preparada la confirmación de reserva del hotel, Airbnb o la carta de invitación de la persona con la que te hospedarás.

En el caso de quienes viajan por estudio o trabajo, la institución o empresa anfitriona puede proporcionar una carta con la dirección de alojamiento o del campus. Este documento debe incluir nombre completo, dirección y número de contacto de la entidad receptora.

No contar con una dirección confirmada puede despertar sospechas sobre la intención de tu viaje y retrasar tu paso por migración. Por eso, aunque no siempre se exija de forma documental, es recomendable llevar la información impresa o formato digital.

requisitos para viajar a panamá desde chile, en 2025, islas
La ciudad de Panamá, ofrece un horizonte con vistas al Pacífico y un punto de partida para excursiones en barco a playas cercanas con aguas cristalinas. @unsplash

5. Aprobar el control migratorio en Panamá

A la llegada al aeropuerto de Tocumen o a cualquier otro punto de entrada, deberás pasar por el control migratorio panameño, donde se verifican tus documentos y la intención de tu visita. Aquí los oficiales revisan:

  • Tu pasaporte y billete de regreso.
  • Prueba de fondos suficientes (lo normal es que se demuestre al menos quinientos dólares estadounidenses o su equivalente en otra moneda).
  • La dirección de alojamiento en Panamá.

Durante esta entrevista breve, el agente puede hacerte preguntas sobre el motivo de tu viaje, la duración de la estadía o tus planes de regreso. Es fundamental responder con seguridad y mantener coherencia con los documentos presentados.

Si todo está en orden, recibirás un sello de entrada válido por 90 días como turista. En caso de que vayas con visa de trabajo o estudios, se aplicarán los plazos definidos en tu permiso.

Consejo: aunque no siempre lo piden, lleva una copia impresa o digital de tu seguro médico o de viaje, así como tus reservas y comprobante de solvencia económica. Esto puede acelerar el proceso y demostrar que cuentas con los medios para tu estancia.

Consejos para viajar a Panamá

Aunque estos no son requisitos oficiales, te ayudarán a disfrutar tu viaje sin complicaciones y aprovechar al máximo tu estadía.

Conexión a internet al viajar a Panamá

Mantenerte conectado durante tu viaje es esencial para comunicarte, usar mapas y trabajar desde cualquier lugar. La mejor opción es activar una eSIM de Holafly para Panamá, que ofrece datos ilimitados y se instala en minutos sin necesidad de una tarjeta física.

Si viajas por pocos días, puedes elegir el plan de datos ilimitados por días, ideal para turistas. Si tu estancia será de varias semanas o planeas trabajar de forma remota, te conviene los planes mensuales con datos ilimitados, que permite compartir conexión con varios dispositivos. Con esta alternativa no tendrás que depender del wifi de aeropuertos o alojamientos.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Vacunas obligatorias para viajar a Panamá

Para ingresar a Panamá desde Chile no existen vacunas obligatorias para viajeros provenientes de este país. Pero el Ministerio de Salud panameño y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan tener el esquema de vacunación completo, en especial si vas a visitar zonas rurales o selváticas del Darién o Bocas del Toro.

Las vacunas más recomendadas son:

  • Fiebre amarilla (obligatoria solo para quienes provienen de países donde la enfermedad es endémica). Si viajas directo desde Chile, no te la solicitarán, pero si antes estuviste en Brasil, Perú o Colombia, sí deberás mostrar el certificado internacional de vacunación.
  • Hepatitis A y B, tétanos-difteria, y fiebre tifoidea, en caso de estancias prolongadas o trabajo voluntario.

Por precaución, es recomendable llevar tu carné de vacunación internacional, aunque no sea requisito formal. Esto puede facilitar tu ingreso en caso de haber visitado otros países antes de llegar a Panamá.

Consejo adicional: si piensas viajar a zonas rurales o selvas, consulta en Chile con un centro de medicina del viajero al menos 10 días antes de tu vuelo para recibir las vacunas necesarias.

Seguro médico en Panamá

Como tal no se exige un seguro médico obligatorio para ingresar a Panamá como turista, pero sí es bastante recomendable contar con uno que cubra gastos por accidente, hospitalización o repatriación. El sistema de salud panameño tiene costos elevados para personas extranjeras, y no todos los hospitales aceptan pago diferido o con tarjetas internacionales.

Para quienes viajan por trabajo o estudios, algunas instituciones o empresas sí exigen un seguro médico local o internacional válido durante toda la estancia. Esto es más relevante para quienes tramitan una visa de residencia o de estudiante.

Consejo: considera contratar un seguro médico internacional con cobertura mínima de 30.000 euros, similar a la que exigen algunos países europeos, para tener protección suficiente durante todo tu viaje.

requisitos para viajar a panamá desde chile, en 2025, paisajes
El Casco Histórico de Panamá es un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fundado en 1673, con calles adoquinadas, plazas como la de la Independencia y la Plaza Francia, y una arquitectura colonial restaurada. @unsplash

Seguros de viaje para Panamá

El seguro de viaje te protege ante pérdidas de equipaje, cancelaciones o imprevistos médicos. Es un complemento al seguro médico y puede ahorrarte tiempo y dinero en caso de emergencia.
Puedes consultar nuestro artículo sobre los mejores seguros de viaje para Panamá, donde analizamos las coberturas recomendadas para turistas y nómadas digitales.

Permiso para conducir en Panamá

Para alquilar un coche o manejar durante tu estancia, podrás hacerlo presentando tu licencia de conducir chilena junto con tu pasaporte, siempre que tu estadía sea menor a 90 días.
Para periodos más largos, deberás tramitar una licencia panameña temporal ante la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT). Es importante tener en cuenta que solo algunas compañías de alquiler aceptan licencias internacionales, por lo que conviene confirmar antes de reservar.

Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Panamá desde Chile

1. ¿Las personas chilenas necesitan visa para ingresar a Panamá?

No. Quienes viajan desde Chile pueden ingresar a Panamá sin visa y permanecer hasta 90 días con fines turísticos, siempre que cumplan con los demás requisitos migratorios.

2. ¿Qué documentos debo presentar al llegar a Panamá?

Debes mostrar tu pasaporte chileno vigente (mínimo seis meses), billete de regreso, prueba de fondos suficientes, dirección de alojamiento y seguro médico o de viaje (recomendado).

3. ¿Puedo viajar a Panamá solo con cédula de identidad chilena?

No. El ingreso al país solo se permite con pasaporte. La cédula chilena no es válida para viajar fuera de Sudamérica, y Panamá exige pasaporte a todos los visitantes.

4. ¿Qué pasa si quiero quedarme más de 90 días en Panamá?

Deberás tramitar una visa o permiso de residencia temporal antes de que expire tu estadía como turista. Exceder el tiempo permitido puede implicar multas o sanciones migratorias.

5. ¿Se exige vacuna contra la fiebre amarilla para viajar desde Chile?

No, a menos que hayas estado en un país donde la enfermedad sea endémica antes de llegar a Panamá. Si es tu caso, deberás mostrar el certificado internacional de vacunación.

6. ¿Qué medio de transporte recomiendan para moverse dentro del país?

En Ciudad de Panamá, el metro y los autobuses son opciones económicas y seguras. Para recorrer el interior, puedes alquilar un coche o usar servicios interprovinciales, siempre con tu licencia vigente.

7. ¿Es necesario llevar efectivo en Panamá?

Sí, aunque muchos establecimientos aceptan tarjetas, se recomienda llevar algo de efectivo (dólares estadounidenses) para taxis, mercados y zonas rurales donde no hay datáfonos.

Karla Marquez

Karla Marquez

Comunicaciones Digitales

100% Digital nomad. Las comunicaciones digitales han sido mi escenario desde que egresé. He vivido en Chile, Canadá y USA. Oriunda de Colombia.

Lee la bio completa