Requisitos para viajar a Corea del Sur desde Chile en 2025
¿Planeas viajar a Corea del Sur desde Chile? Conoce los requisitos esenciales para entrar al país: pasaporte, billete de avión, visas según el tipo de viaje, control migratorio y seguro médico. Además, te damos consejos prácticos para disfrutar de tu estadía sin complicaciones.
Experimentar la cultura coreana, a través de visitar sus sitios turísticos modernos y conocer la arraigada tradición de sus raíces asiáticas, es una experiencia imperdible para todos los viajeros chilenos que deseen vivenciarlo. Si pronto vas a visitar este país, te recomendamos conocer los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Chile, y así organizar tu viaje, ya sea para turismo, negocios, estudios superiores o trabajo local.
Además, en esta guía encontrarás cuáles son las mejores recomendaciones para tener una experiencia más cómoda, confiable y segura en Corea del Sur, sobre todo en temas como la conexión a internet y el permiso de conducir. Sigue leyendo para que conozcas todos los detalles.

1. Billete de avión de ida a Corea del Sur y vuelta a Chile
Uno de los primeros requisitos que debes cumplir al viajar a Corea del Sur es contar con un billete de avión que acredite tu salida del país. Las autoridades migratorias suelen pedir el pasaje de ida y también el de regreso a Chile o a un tercer país, como garantía de que respetarás el tiempo de estadía autorizado.
En el caso de los turistas, este requisito es fundamental, ya que por lo general se otorga un permiso de entrada temporal por un máximo de 90 días. Si no presentas un vuelo de retorno, podrías ser cuestionado en el control migratorio e incluso se te podría negar la entrada.
Por su parte, quienes viajan con visas de estudios, trabajo o residencia pueden estar exentos de presentar el billete de regreso inmediato, pero sí deben acreditar la documentación que justifique la duración y motivo de su estancia en Corea del Sur.
2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Corea del Sur
La necesidad de tramitar una visa para ingresar a Corea del Sur depende del motivo de tu viaje y del tiempo que planees permanecer en el país. Para ciudadanos y ciudadanas de Chile existe un acuerdo bilateral con Corea del Sur que permite viajar sin visa por motivos de turismo hasta por 90 días. Esto significa que, para viajes cortos de ocio o negocios, basta con presentar el pasaporte vigente y cumplir con los demás requisitos migratorios.
No obstante, si deseas permanecer más tiempo o con un objetivo diferente al turismo, necesitarás tramitar la visa correspondiente:
- Visa de estudios (D-2 o D-4): obligatoria para quienes se inscriben en universidades, programas de intercambio o cursos de idiomas de larga duración.
- Visa de trabajo (E o H): existen varias categorías según el tipo de empleo. La más común es la E-7 para profesionales extranjeros contratados en sectores específicos, y la H-1 Working Holiday para jóvenes chilenos y chilenas de entre 18 y 30 años que quieran combinar turismo y empleo por hasta un año.
- Visa de residencia (F-2, F-5, entre otras): diseñada para quienes desean establecerse en Corea del Sur de manera prolongada, ya sea por matrimonio, reunificación familiar o razones profesionales.
Es fundamental identificar el tipo de visa que corresponde a tu situación antes de organizar tu viaje, ya que cada una exige requisitos específicos, como cartas de aceptación, contratos laborales o comprobantes financieros.
3. Pasaporte chileno
El pasaporte chileno es un requisito indispensable para ingresar a Corea del Sur. Debe tener una vigencia mínima de seis meses contados desde la fecha de entrada al país. Esto significa que, aunque tu viaje sea de corta duración, no podrás ingresar si tu documento está próximo a vencer.
Asimismo, el pasaporte debe estar en buenas condiciones físicas, sin hojas sueltas ni daños visibles, ya que de lo contrario podría ser rechazado en el control migratorio.
Para estudiantes y trabajadores que necesiten permanecer más tiempo, el pasaporte será también el documento base para solicitar la visa correspondiente. En estos casos, se recomienda renovarlo antes del viaje si la fecha de caducidad es cercana.
4. Dirección del lugar de alojamiento en Corea del Sur
Al ingresar a Corea del Sur, las autoridades migratorias pueden solicitar que indiques la dirección donde te alojarás durante tu estadía. Esto aplica tanto para turistas como para personas que viajan con visas de estudio o trabajo.
Si viajas como turista, basta con proporcionar la dirección del hotel, hostal o alojamiento temporal que hayas reservado. Es recomendable llevar la confirmación de la reserva impresa o en formato digital, ya que puede ser solicitada al momento de llenar la tarjeta de ingreso o en el control migratorio.
En el caso de estudiantes y trabajadores, deberás indicar la dirección del dormitorio universitario, departamento arrendado o residencia oficial vinculada a tu visa.
Tener esta información a la mano facilita el proceso de entrada al país y también evita retrasos y dudas por parte de las autoridades.

5. Aprobar el control migratorio en Corea del Sur
El control migratorio es un paso obligatorio al llegar a Corea del Sur. Consiste en una entrevista breve con un oficial de inmigración, quien revisará tu pasaporte, visa (si corresponde) y otros documentos relacionados con tu viaje.
Durante este procedimiento, se te pueden hacer preguntas sobre la duración de tu estadía, el motivo del viaje, tu lugar de alojamiento y el billete de regreso a Chile. Responder con claridad y seguridad es clave para que el proceso sea rápido.
Además, es común que se tomen huellas dactilares y una fotografía como parte del registro de ingreso al país. Quienes viajan por trabajo o estudios deben tener preparados documentos adicionales que acrediten su actividad en Corea del Sur, ya que podrían ser requeridos por el oficial..
Consejos para viajar a Corea del Sur
Quédate si quieres facilitar tu estancia en Corea del Sur, pues en este apartado verás los principales consejos para disfrutar tu viaje:
Conexión a internet al viajar a Corea del Sur
Contar con internet es esencial para orientarte en una ciudad dinámica como Seúl, comunicarte y acceder a servicios digitales. Una de las opciones más recomendadas es adquirir una eSIM de Holafly para Corea del Sur, que te permitirá tener datos ilimitados desde el momento en que aterrices.
Para viajar por pocos días, te recomendamos que elijas un plan diario, que tiene la ventaja de no tener que preocuparte por recargas. En cambio, si tu estancia será de semanas o meses, te conviene contratar un plan mensual ilimitado, que incluso te permite compartir internet con varios dispositivos. Gracias a la eSIM no tendrás que buscar tarjetas físicas ni preocuparte por perder tu número chileno.
Seguros de viaje para Corea del Sur
Aunque el seguro médico internacional es más relevante para estancias largas, un seguro de viaje es recomendable también para turistas. Este tipo de póliza cubre situaciones como cancelaciones de vuelo, pérdida de equipaje, asistencia legal o emergencias médicas menores.
Contar con un seguro de viaje te dará mayor seguridad, sobre todo si planeas visitar varias ciudades dentro de Corea del Sur o realizar actividades fuera de las zonas urbanas. Puedes leer más en nuestra guía de los mejores seguros de viaje para Asia, donde comparamos coberturas y precios.
Permiso para conducir en Corea del Sur
Al alquilar un auto en Corea del Sur, necesitarás presentar tu Licencia de Conducir Internacional (IDP) junto con tu licencia chilena vigente. Este permiso se tramita en Chile antes de viajar y es aceptado en Corea del Sur para estancias temporales.
Para quienes residen en el país por períodos prolongados, se recomienda consultar el procedimiento para canjear la licencia chilena por una licencia local, ya que Corea del Sur tiene acuerdos bilaterales con algunos países para simplificar este trámite.
Vacunas obligatorias
En la actualidad, Corea del Sur no exige vacunas obligatorias para el ingreso de turistas o visitantes provenientes de Chile. Pero sí se recomienda tener al día la vacunación básica, como fiebre tifoidea, hepatitis A y B, y tétanos, en especial si piensas realizar actividades en zonas rurales o prolongar tu estancia.
En momentos específicos, como durante la pandemia de COVID-19, Corea del Sur aplicó medidas sanitarias adicionales, pero hoy no se solicita certificado de vacunación para ingresar. Aun así, se aconseja verificar con antelación si hay cambios en las regulaciones sanitarias antes del viaje.
Seguro médico en Corea del Sur
Contar con un seguro médico internacional es bastante recomendable al viajar a Corea del Sur. Los servicios de salud en el país son de excelente calidad, pero también pueden resultar costosos si no se cuenta con cobertura.
En el caso de visas de larga duración, como estudios o trabajo, sí puede ser obligatorio contratar un seguro médico aprobado por las autoridades surcoreanas. Por ejemplo, estudiantes internacionales deben inscribirse en el National Health Insurance Service (NHIS) después de cierto tiempo de residencia.
Si tu viaje es por turismo o negocios de corta duración, lo más conveniente es contratar un seguro de viaje internacional que cubra emergencias médicas, accidentes y hospitalización. De esta manera tendrás tranquilidad ante cualquier imprevisto durante tu estancia en Corea del Sur.

Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Chile
No, gracias al acuerdo bilateral entre Chile y Corea del Sur, puedes ingresar sin visa por un máximo de 90 días con fines turísticos o de negocios. Para estancias más largas o con otros propósitos (estudios, trabajo, residencia) sí deberás solicitar la visa correspondiente.
Tu pasaporte debe tener al menos seis meses de vigencia desde la fecha de ingreso al país. Si está próximo a vencer, lo recomendable es renovarlo antes de viajar.
Sí. En la mayoría de los casos es obligatorio mostrar un pasaje de salida, ya sea hacia Chile o hacia un tercer país, como prueba de que respetarás el tiempo de estadía permitido.
Hoy en día, Corea del Sur no exige vacunas obligatorias a viajeros provenientes de Chile. Eso sí, se recomienda estar al día con la vacunación básica (hepatitis, tétanos, fiebre tifoidea).
No es obligatorio para turistas, pero sí es bastante recomendable debido al alto costo de la atención médica en Corea del Sur. Para estudiantes y residentes de larga duración sí puede ser un requisito formal.
No. Para manejar vehículos necesitas una Licencia de Conducir Internacional (IDP) junto con tu licencia chilena vigente. Para estancias largas puedes solicitar el canje por una licencia surcoreana.
En ese caso debes solicitar la visa correspondiente antes de viajar. Por ejemplo, la visa D-2 para estudios universitarios, la D-4 para cursos de idioma o la E-7 para empleo profesional.