¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

¿Sueñas con descansar en una playa de arena blanca, bailar al ritmo de la música caribeña o con fotografiar paisajes que combinan historia colonial con naturaleza exuberante? Puerto Rico lo tiene todo. Eso sí, a pesar de ser un territorio no incorporado de Estados Unidos, tiene particularidades migratorias que vale la pena conocer si eres argentino. No te preocupes, porque en esta guía te contamos todo lo que necesitas saber sobre los requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina en 2025.

¿Es necesario sacar una visa? ¿Qué condiciones debe cumplir mi pasaporte? ¿El seguro médico es obligatorio para el control migratorio? ¿Necesito alguna vacuna en particular? Sigue leyendo y encontrarás las respuestas a estas preguntas y más. 

consejos y requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina

¿Necesito una visa para ingresar a Puerto Rico?

Comenzamos con uno de los requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina más importantes: la visa. Las personas con pasaporte argentino deben tramitar una visa para ingresar al país, ya que, aunque la isla no es un estado de EE.UU., aplica las mismas leyes migratorias estadounidenses. Es decir, entrar a Puerto Rico es como entrar a Estados Unidos: los requisitos y procedimientos son idénticos.

La mayoría de los viajeros argentinos que visitan Puerto Rico por turismo o negocios solicitan la visa B1/B2, también conocida como visa de no inmigrante, que permite:

  • Realizar viajes de turismo, compras o visitas familiares (B2).
  • Asistir a reuniones, ferias o actividades profesionales (B1).
  • Permanecer en el país por un máximo de 180 días por viaje.

La visa tiene una validez de hasta 10 años, según el caso, y permite múltiples entradas. Por ende, si vas a viajar a Puerto Rico desde Argentina, antes de comprar un billete de avión, reservar alojamientos o ver cuáles son las excursiones más populares, tendrás que ocuparte de aplicar para tu visa. 

La visa se gestiona a través de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, y a simples rasgos, tendrás que:

  • Completar el formulario DS-160 en línea.
  • Pagar la tasa consular.
  • Agendar una cita para la entrevista.
  • Asistir presencialmente al CAS (Centro de Atención al Solicitante) y luego a la entrevista en la embajada

Un consejo es que inicies el trámite con anticipación, ya que los turnos pueden tener demoras de varias semanas.

¿El pasaporte es uno de los requisitos más importantes para viajar a Puerto Rico desde Argentina?

Exactamente, junto con la visa, el pasaporte es otro requisito de vital importancia para que tu ingreso a Puerto Rico sea exitoso. Pero no es cuestión de presentar este documento como si nada, sino que tiene que reunir una serie de condiciones.

Por empezar, necesita tener una vigencia de al menos seis meses desde la fecha prevista de ingreso. Esta es una condición obligatoria tanto para entrar al país como para solicitar la visa estadounidense que permite el ingreso. Además, el pasaporte debe estar en buenas condiciones físicas, sin hojas rotas o ilegibles, y contar con al menos una página libre para el sello migratorio.

Ten en cuenta que no se puede viajar con DNI solamente, ni siquiera si haces escala en un país que lo permita. Puerto Rico exige pasaporte con visa para todos los viajeros argentinos, sin excepción.

documentos para viajar a puerto rico desde argentina
La visa y el pasaporte argentino son dos documentos imprescindibles para poder ingresar a Puerto Rico – @Shutterstock

¿Son el billete de avión y el comprobante de alojamiento requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina?

Sí. Al igual que en el resto de Estados Unidos, las autoridades migratorias en Puerto Rico pueden exigir que demuestres ambos documentos para poder ingresar al país

¿Por qué se pide el billete de avión? Porque muestra tu intención de salir del país, es decir, que no piensas quedarte de forma indefinida. Esto significa que tendrás que presentar un pasaje de salida de Puerto Rico o de Estados Unidos con fecha cierta. Puede ser un vuelo de regreso a Argentina o hacia otro país. Ojo, si no lo tienes, pueden denegarte el ingreso.

Un consejo si no tienes el itinerario cerrado, es optar por reservas reembolsables o utilizar servicios que emiten boletos temporales válidos por 48-72 horas.

También es probable que te pidan un comprobante de alojamiento, ya sea una reserva de hotel, Airbnb o carta de invitación si te alojas en casa de un familiar o amigo. En este último caso, es recomendable que el anfitrión detalle:

  • Su dirección completa en Puerto Rico.
  • Su relación contigo.
  • El tiempo que estarás hospedado/a.

¿Es obligatorio viajar con un seguro médico?

No es obligatorio por ley, pero sí se recomienda viajar con cobertura. Puerto Rico tiene un sistema de salud costoso, alineado con el de Estados Unidos. Esto significa que una simple consulta médica puede costar desde $150 USD, y una internación de emergencia superar fácilmente los $10.000 USD.

Si bien la visa B1/B2 no exige un seguro como condición para entrar, tener una póliza de asistencia médica internacional puede evitarte problemas económicos y brindarte tranquilidad durante ese viaje que tanto planificaste y esperaste.

Seguros hay muchos. Independientemente del que elijas, asegúrate de que la póliza contemple lo siguiente:

  • Asistencia médica por accidente o enfermedad.
  • Cobertura por COVID-19 (aunque no sea obligatoria).
  • Gastos por hospitalización y medicamentos.
  • Repatriación sanitaria y funeraria.
  • Atención odontológica de urgencia.
  • Servicio 24/7 en español.

Muchas aseguradoras ofrecen coberturas específicas para Estados Unidos y Puerto Rico, con límites altos y acceso a hospitales privados. También puedes comparar seguros online para elegir el que mejor se adapte a tu tipo de viaje (turismo, trabajo, estudios, etc.).

¿Me pedirán una prueba de fondos económicos?

La prueba de fondos económicos está dentro de los requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina. Si bien no siempre se pide, nunca está de más tener algún documento de respaldo para demostrar que tienes dinero suficiente para tu viaje. 

Básicamente, las autoridades necesitan una muestra de que no serás una carga para el estado. Por eso quieren asegurarse de que los viajeros que ingresan al país cuenten con dinero para los gastos de su estancia. No existe un monto mínimo oficial, pero se estima que se deben demostrar entre $80 y 100 USD por día de viaje, dependiendo del perfil del viajero y el tipo de alojamiento reservado.

¿Cómo puedo demostrar fondos económicos? Puedes presentar uno o más de los siguientes documentos:

  • Extractos bancarios de los últimos tres meses.
  • Tarjetas de crédito y/o débito internacionales.
  • Resumen de cuentas de billeteras virtuales (Wise, Payoneer, etc.).
  • Constancia de empleo o ingresos en Argentina.
  • Dinero en efectivo (aunque no es el medio preferido).

Consejos para viajar a Puerto Rico desde Argentina

consejos y requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina
Consejos que te ayudarán a manejarte en Puerto Rico – @Shutterstock

Ahora que ya sabes cuáles son los requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina, es momento de prepararte para disfrutar la isla sin sobresaltos. Porque no se trata solo de cumplir con la burocracia: también es saber cómo moverse, qué llevar, cómo comunicarse y qué esperar al llegar.

A continuación te dejamos una lista de consejos prácticos que no son obligatorios, pero sí pueden hacer que tu experiencia sea mucho más cómoda y segura:

  • Lleva el Permiso Internacional de Conducir si piensas alquilar auto: en Puerto Rico se conduce como en Estados Unidos: por la derecha, con normas estrictas y carteles en inglés. Aunque puedes alquilar con tu licencia argentina, el Permiso Internacional de Conducir es recomendado para evitar rechazos o confusiones, especialmente fuera de las zonas turísticas.
  • Pagos: lleva tarjeta y algo de efectivo; en Puerto Rico se usa el dólar estadounidense (USD). La mayoría de los comercios aceptan tarjetas, pero en puestos callejeros o zonas rurales puede ser útil tener billetes pequeños en efectivo. También te recomendamos usar tarjetas virtuales como Wise, Revolut o Prex para ahorrar en comisiones.
  • El idioma oficial es el español… pero también el inglés: Puerto Rico es bilingüe: verás carteles en inglés, menús mixtos y gente que habla ambos idiomas. En ciudades turísticas podrás manejarte perfectamente en español, pero en entornos más formales (aeropuertos, formularios, alquileres), tener algunas nociones de inglés es útil.
    La mejor época para viajar es de diciembre a mayo: en esta temporada hay menos lluvias, menos calor extremo y más eventos culturales. Evita los meses de agosto a octubre, cuando es temporada de huracanes en el Caribe.
  • Activa una eSIM antes de viajar: la señal móvil en Puerto Rico es excelente, pero las tarifas de roaming internacional pueden ser altísimas. Una opción práctica es contratar la eSIM de Holafly, que te permite tener internet ilimitado ni bien aterrizas. La activas en minutos, sin trámites ni chips físicos, y tienes soporte en español 24/7.

Ahora bien, si vas a viajar por una larga estancia o planeas visitar otros destinos del Caribe o incluso Estados Unidos, los planes mensuales de Holafy serán tus mejores aliados. Con una sola eSIM que se activa en pocos minutos tendrás internet en Puerto Rico y en más de 170 países del mundo, de allí que sea muy elegido por nómadas digitales, estudiantes internacionales o personas que se mueven mucho alrededor del mundo. Te suscribes una única vez, tu plan se renueva mes a mes de forma automática y si quieres cancelar, ningún problema. Holafly no aplica penalidades ni sorprende con costos ocultos en la factura.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Puerto Rico desde Argentina

¿Puedo viajar con ESTA a Puerto Rico?

No. El sistema electrónico de autorización de viaje (ESTA) no aplica a ciudadanos argentinos, ya que Argentina no forma parte del Visa Waiver Program. Esto significa que no podrás ingresar a Puerto Rico sin visa, ni siquiera por una escala. Las buenas noticias son que el gobierno de Javier Milei ha iniciado las negociaciones para que Argentina comience a formar parte de este programa, pero eso llevará un tiempo, así que de momento la ESTA no aplica para los argentinos.

¿Puerto Rico es un país independiente o es parte de Estados Unidos?

Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos, lo que significa que tiene leyes migratorias estadounidenses. Por eso, entrar a Puerto Rico implica cumplir los mismos requisitos que para entrar a EE.UU.: visa B1/B2, pasaporte válido y demás condiciones migratorias.

¿Puedo viajar solo con mi DNI a Puerto Rico?

No. Aunque Puerto Rico tiene el español como idioma oficial, no se puede ingresar solo con DNI. Todos los ciudadanos argentinos deben presentar pasaporte vigente y visa estadounidense válida, sin excepción.

¿Cuáles son los destinos más visitados de Puerto Rico para un primer viaje?

Si es tu primera vez en la isla, no puedes dejar de conocer San Juan, con su casco histórico colonial, murallas y ambiente vibrante. También vale la pena visitar El Yunque, la única selva tropical del sistema forestal de EE.UU., y las playas de Culebra y Vieques, ideales para desconectar. Rincón y Ponce también ofrecen cultura, surf y paisajes que te van a sorprender.

¿Qué aplicaciones conviene tener instaladas antes de viajar?

Para que tu viaje fluya sin complicaciones, te recomendamos tener instaladas las siguientes aplicaciones:
– Google Maps o Maps.me para moverte sin perderte.
– Uber (funciona en San Juan y alrededores).
– TripAdvisor o Foursquare para recomendaciones locales.
– Una app de traducción inglés-español, aunque en general podrás comunicarte en español.
– La app de tu seguro médico o eSIM, para acceder rápido a asistencia o datos.
– Si usas billeteras virtuales como Prex o Wise, también es práctico tener instaladas sus aplicaciones.

¡Hola! Soy Victoria y me dedico a escribir sobre lo que más me apasiona: los viajes. Hace algunos años decidí cambiar de rumbo y dejar una profesión que poco tenía que ver con la comunicación. Así fue como descubrí en la escritura una forma de mirar el mundo con más atención y compartirlo con los demás. Desde entonces, he publicado más de mil artículos sobre turismo, cultura y experiencias de viaje, con un enfoque práctico y cercano. Me especialicé en SEO, marketing digital y redacción web, y encontré en este trabajo una manera de seguir viajando, aunque sea desde la pantalla. Vivo en una zona de montaña, rodeada de naturaleza. Me inspira correr entre árboles, respirar aire puro y detenerme en los pequeños detalles, algo que también intento transmitir en cada texto que escribo. ¿Me acompañas a descubrir el mundo, aunque sea de forma virtual?

Lee la bio completa