Viajar a Corea del Sur, ya sea para trabajar remoto, estudiar o simplemente hacer turismo por el país, es una experiencia que combina tecnología de vanguardia con tradiciones milenarias, paisajes de película y una gastronomía que conquista paladares. Desde las luces de Seúl hasta los templos budistas en Gyeongju o las playas de Busan, Corea del Sur cautiva por su dinamismo y hospitalidad. Si estás planeando una aventura por este país asiático, leer este artículo es lo primero que tienes que hacer: te guiamos paso a paso por todos los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina en 2025.
Porque antes de buscar tu alojamiento, planificar un itinerario, decidir qué templos visitarás, en qué ciudades harás base o qué platos probarás, necesitas conocer la documentación necesaria para pasar con éxito el control migratorio. Aquí te dejamos un listado de todo ello y te damos algunos consejos clave para que tu aventura comience con el pie derecho.
¿Necesito visa para viajar a Corea del Sur desde Argentina?
No, los argentinos no necesitan visa para viajar a Corea del Sur, siempre que la estadía no supere los 90 días y el propósito del ingreso al país sea por turismo, visitas familiares, eventos culturales o negocios sin remuneración.
Sin embargo, sí es obligatorio que completes una autorización electrónica de viaje, conocida comoK-ETA (Korea Electronic Travel Authorization), antes de subirte al avión en Ezeiza. Esta autorización reemplaza el visado en muchos casos y debe tramitarse online desde el sitio oficial www.k-eta.go.kr, al menos 72 horas antes del viaje. El trámite es sencillo, pero para poder obtener tu autorización deberás contar con lo siguiente:
Pasaporte argentino válido por al menos seis meses.
Foto tipo pasaporte digital.
Datos del vuelo y del alojamiento.
Pago de la tasa correspondiente (alrededor de $10 USD).
Una vez aprobada, la autorización tiene una validez de dos años y permite múltiples ingresos durante ese período, siempre que ninguna estadía supere los 90 días. Ahora bien, si tu viaje a Corea del Sur es por estudios, trabajo o por una estancia prolongada, sí deberás tramitar una visa específica en la embajada antes de viajar.
Principales visas para viajar a Corea del Sur
Visa de estudiante (D-2 / D-4): destinada a quienes desean estudiar en Corea del Sur, ya sea en alguna de sus universidades o bien para hacer cursos de idiomas. Requiere presentar una carta de admisión y fondos suficientes para sostenerse en el país.
Visa de trabajo (E-series): existen distintos tipos, siendo las más comunes la visa E-2, para docentes de idiomas extranjeros; la E-7, para profesionales con habilidades específicas (IT, ingeniería, etc.); y la E-9, para trabajos técnicos o industriales. En todos los casos, se debe presentar una oferta laboral aprobada.
Visa de negocios (C-3-4 o D-8): para asistir a eventos, hacer inversiones y establecer relaciones comerciales. Puede incluir múltiples ingresos por un período limitado.
Hallyu Remote Work Visa: destinada a los nómadas digitales que desean trabajar remoto en Corea del Sur y recorrer su territorio al mismo tiempo. Permite residir en el país por un período inicial de 12 meses, con la opción de renovarla por dos años más. Por cierto, si planeas vivir esta experiencia, no te pierdas nuestra guía para nómadas digitales en Corea del Sur. ¡Encontrarás información valiosa para tu viaje!
Ahora sí, sigamos con uno de los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina más importante: tu pasaporte.
¿Qué condiciones debe tener mi pasaporte argentino?
De todos los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina vigentes, el pasaporte es el más importante. Piensa que sin él posiblemente no puedas salir de Ezeiza, así que asegúrate de que cumple con todas las condiciones para el control migratorio.
Pasando esto en limpio: para ingresar a Corea del Surnecesitas que tu pasaporte argentino tenga una validez de al menos seis meses desde la fecha de ingreso al país. Este es un requisito obligatorio tanto para solicitar la autorización K-ETA como para cruzar el control migratorio una vez aterrices.
No se aceptan pasaportes vencidos ni con fechas próximas a vencer, incluso si el viaje dura solo unos días. Además, es importante que el documento esté en buen estado y tenga al menos una página en blanco para el sello de entrada.
Quizás este consejo está de más, pero si tu pasaporte vence en menos de seis meses, renuévalo antes de tramitar el K-ETA o comprar los pasajes. Corea del Sur es muy estricta con este requisito y podrías ser rechazado en el embarque.
Los argentinos no necesitan visa para estancias menores a 90 días en Corea del Sur, pero sí deben llevar un pasaporte en regla y otros documentos adicionales – @Shutterstock
¿El billete de avión y el comprobante de alojamiento son requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina?
Sí, ambos documentos son claves para ingresar al país y pueden ser solicitados en migraciones tanto al salir de Argentina como al llegar a Corea del Sur.
Por empezar, debes presentar un pasaje aéreo de salida del país con fecha dentro de los 90 días permitidos por la K-ETA. Puede ser un billete de regreso a Argentina o un vuelo hacia otro destino fuera de Corea del Sur, es indistinto. Lo importante es tener este documento, ya que es una forma de demostrar que no planeas quedarte más allá del período autorizado.
También deberás informar dónde te vas a hospedar durante tu estancia en Corea. Esto puedes hacerlo mediante una reserva de hotel (no hace falta que esté paga), una carta de invitación en caso de que vayas a alojarte en la casa de un familiar o amigo; o mediante una confirmación de Airbnb o plataformas similares.
Aunque no siempre lo piden, llevar impresos o descargados ambos comprobantes es una forma de evitar demoras o rechazos en frontera.
¿Es obligatorio contratar un seguro médico para viajar a Corea del Sur?
El seguro médico no está dentro de los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina, pero lo mejor que puedes hacer es viajar con cobertura. El sistema de salud del país es de excelente calidad, pero los costos pueden ser muy altos para extranjeros no residentes, especialmente si necesitas atención médica de urgencia, consultas especializadas u hospitalización.
Si planeas permanecer más de seis meses en Corea del Sur tendrás que afiliarte al Seguro Nacional de Salud (NHI) para poder recibir atención médica de calidad. Pero si planeas permanecer más tiempo, lo mejor es contratar un seguro de viaje o un seguro médico que te garantice asistencia en casos de:
Enfermedades inesperadas.
Accidentes.
Internaciones.
Asistencia 24/7 en español.
Además, si piensas hacer actividades como senderismo en montañas, esquí, deportes acuáticos o excursiones en zonas rurales, es conveniente que contrates una póliza que incluya cobertura para actividades de riesgo. Otro consejo es que busques un seguro que incluya asistencia médica sin copago y que tenga cobertura mínima de $30.000 USD. Hay opciones accesibles y adaptadas a estancias cortas, solo tienes que tomarte el trabajo de buscar la mejor opción para el tipo de viaje que tienes en mente.
¿La prueba de fondos económicos es otro de los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina?
Sí, es recomendable contar con una prueba de solvencia económica, ya que las autoridades migratorias coreanas pueden solicitártela al momento de ingresar al país. Aunque no se exige un monto fijo oficial, la idea es que puedas demostrar que tienes medios suficientes para cubrir tu estadía sin necesidad de trabajar. Como referencia, se estima que deberías contar con unos $100 USD por día de estadía, pero este monto puede variar según tu itinerario y reservas.
Puedes presentar cualquiera de los siguientes documentos (mejor si llevas más de uno):
Extractos bancarios recientes (últimos tres meses).
Tarjetas de crédito internacionales con saldo disponible.
Comprobantes de ingresos regulares si eres freelancer o trabajador remoto.
Dinero en efectivo (no se recomienda como única opción).
Otros consejos, además de los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina
Además de cumplir con los requisitos formales, hay varios aspectos prácticos que conviene tener en cuenta para que tu experiencia en Corea del Sur sea lo más fluida posible. Desde cómo moverte por el país hasta qué documentación adicional podría ser útil, estos consejos están pensados para que aproveches al máximo tu viaje y evites sorpresas. Después de todo, no es un destino al cual se viaje todos los días, así que mejor ir preparado.
1- Tramita el Permiso Internacional de Conducir si quieres alquilar un auto
Si tienes pensado manejar en Corea del Sur, necesitarás contar con tu licencia de conducir argentina vigente junto al Permiso Internacional de Conducir (PIC) emitido por el ACA (Automóvil Club Argentino). Corea acepta el permiso internacional bajo el convenio de Ginebra, así que podrás alquilar un auto sin problemas si llevas ambos documentos. Además, necesitarás una tarjeta de crédito a tu nombrepara alquilar un vehículo.
Eso sí, ten en cuenta que la conducción es exigente en zonas urbanas y que las señales pueden estar en coreano, aunque muchas incluyen traducción al inglés. Si conducir en Corea te genera inseguridad, puedes hacer uso del excelente servicio de transporte público que tiene el país.
2- Cómo moverse por Corea del Sur sin auto
Corea del Sur tiene un sistema de transporte público eficiente, económico y muy fácil de usar. Las principales ciudades como Seúl, Busan y Daegu cuentan con redes de metro modernas, autobuses urbanos e interurbanos y trenes de alta velocidad como el KTX.
Una opción muy práctica es adquirir la T-Money Card, una tarjeta recargable que te permite pagar viajes en metro, bus, taxis y hasta en tiendas. Se compra en tiendas de conveniencia y se recarga según lo que necesites. También son útiles las apps de transporte como Kakao Metro y Kakao T, muy populares entre locales y viajeros.
3- Prepara un equipaje acorde a la temporada
El clima en Corea del Sur varía bastante según la época del año. Los inviernos son fríos y secos (especialmente entre diciembre y febrero), mientras que el verano es caluroso y húmedo, con lluvias intensas entre junio y agosto. Lo ideal es que verifiques el pronóstico según tu destino y lleves ropa versátil y por capas.
En primavera (abril-mayo) y otoño (septiembre-octubre) el clima es templado y agradable, ideal para recorrer sin tanto calor ni frío. Son, además, las mejores estaciones para visitar el país por su belleza natural.
4- Tarjetas recomendadas para evitar comisiones
En Corea del Sur es común pagar con tarjeta, incluso en puestos callejeros. Para evitar cargos por conversión de moneda o retiros en cajeros, puedes usar tarjetas comoWise (antes TransferWise), Revolut, Prex o Ualá (si están habilitadas para uso internacional)
Estas tarjetas permiten pagar en la moneda local (won surcoreano) al tipo de cambio real, y son una excelente opción para viajeros frecuentes.
5- Imperdibles de Corea del Sur si viajas por primera vez
Templos, mercados, islas tranquilas y ciudades futuristas hacen de Corea del Sur un país que vale la pena conocer – @Shutterstock
Viajar a Corea del Sur es una experiencia intensa, donde la tradición y la modernidad conviven en cada rincón. Si es tu primer viaje, estos destinos y actividades son ideales para sumergirte en la cultura coreana y llevarte recuerdos inolvidables:
Pasear por los palacios de Seúl: no puedes irte sin visitar al menos uno de los cinco grandes palacios de la dinastía Joseon, como Gyeongbokgung o Changdeokgung. Si te animas, alquilar un hanbok (atuendo tradicional coreano) te permite ingresar gratis y vivir una experiencia aún más auténtica.
Recorrer mercados tradicionales y barrios modernos: en Seúl, Myeongdong y Hongdae combinan moda, arte callejero, tiendas excéntricas y puestos de comida local. Para una experiencia distinta, explora el mercado de Gwangjang, el lugar ideal para probar delicias como bindaetteok (tortilla de mungo) o gimbap.
Escaparte a la isla de Jeju: si tienes más días, vuela a la isla de Jeju, un paraíso volcánico al sur del país, con playas, cascadas, senderos y paisajes que contrastan con las grandes ciudades. Es ideal para conectar con la naturaleza y conocer un ritmo de vida más tranquilo.
Relajarte en un jjimjilbang: esta palabra de pronunciación imposible se refiere a los baños públicos tradicionales coreanos con saunas, áreas de descanso, cafeterías y espacios de relajación. Una experiencia única y muy valorada por locales. Dragon Hill Spa (en Seúl) es uno de los más accesibles para turistas.
Subirte al tren bala (KTX): una forma rápida de recorrer el país es tomando el KTX, el tren de alta velocidad que conecta Seúl con ciudades como Busan, Daegu y Gyeongju. Además de ahorrar tiempo, es una buena manera de ver paisajes coreanos en movimiento.
6- Conectividad en todo momento con eSIM
Si quieres tener internet desde el momento en que aterrizas, la mejor opción es contratar la eSIM para Corea del Sur de Holafly. Te permite conectarte sin necesidad de cambiar el chip físico de tu celular, tener datos ilimitados y evitar los altos costos de roaming.
Solo necesitas un teléfono compatible, escanear el código QR que recibirás por correo y listo, ya estás conectado desde el aeropuerto. Ideal para consultar mapas, usar traductores o comunicarte en cualquier momento.
Si tu viaje por Corea del Sur será prolongado o incluso si planeas explorar otros destinos asiáticos, un plan mensual de Holafly es la mejor solución para tener internet. Aquí también tendrás una eSIM, solo que en este caso la cobertura se extiende a más de 170 países del mundo. Así como oyes, una sola suscripción para tener internet en prácticamente cualquier destino que elijas. El plan se renueva mes a mes de forma automática y se puede dar de baja en cualquier momento. Por ende, solo tienes que relajarte y disfrutar de tener datos ilimitados durante tu aventura por Corea del Sur.
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Corea del Sur desde Argentina
¿Corea del Sur exige vacunas obligatorias a los argentinos?
Actualmente, no hay vacunas obligatorias para ingresar a Corea del Sur desde Argentina, siempre que vengas de un país sin riesgos sanitarios. Sin embargo, si resides o pasaste por zonas endémicas de fiebre amarilla (como Misiones o países vecinos con brotes activos), pueden solicitarte el certificado internacional de vacunación. Más allá de eso, se recomienda tener al día vacunas como hepatitis A y B, tétanos-difteria y triple viral, sobre todo si vas a estar mucho tiempo o realizar actividades al aire libre.
¿Cuál es el idioma oficial de Corea del Sur?
El idioma oficial es el coreano, y aunque el inglés está bastante presente en zonas turísticas, no todos los locales lo dominan. Es útil aprender algunas palabras básicas o llevar descargada una app de traducción como Papago o Google Translate. Los carteles en el metro y aeropuertos suelen estar también en inglés.
¿Cuánto dinero necesito demostrar si viajo como turista?
Si bien no hay un monto exacto obligatorio, es recomendable demostrar solvencia económica para cubrir tu estadía, ya sea con resúmenes bancarios, extractos de tarjeta o efectivo en dólares. Una estimación segura es contar con al menos $70 a $100 USD por día de viaje, dependiendo del tipo de alojamiento y actividades que planees.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Corea del Sur?
La primavera (abril y mayo) y el otoño (septiembre y octubre) son las estaciones ideales para visitar Corea del Sur. El clima es templado, hay poca lluvia y los paisajes se llenan de flores o follaje otoñal. En verano hace mucho calor y hay riesgo de tifones, y en invierno las temperaturas bajan considerablemente, aunque puede ser atractivo si buscas nieve o actividades invernales.
¡Hola! Soy Victoria y me dedico a escribir sobre lo que más me apasiona: los viajes.
Hace algunos años decidí cambiar de rumbo y dejar una profesión que poco tenía que ver con la comunicación. Así fue como descubrí en la escritura una forma de mirar el mundo con más atención y compartirlo con los demás.
Desde entonces, he publicado más de mil artículos sobre turismo, cultura y experiencias de viaje, con un enfoque práctico y cercano. Me especialicé en SEO, marketing digital y redacción web, y encontré en este trabajo una manera de seguir viajando, aunque sea desde la pantalla.
Vivo en una zona de montaña, rodeada de naturaleza. Me inspira correr entre árboles, respirar aire puro y detenerme en los pequeños detalles, algo que también intento transmitir en cada texto que escribo.
¿Me acompañas a descubrir el mundo, aunque sea de forma virtual?