¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Playas de arena blanca, aguas turquesas, clima tropical todo el año y una energía caribeña que se contagia desde el primer paso. Así es Las Bahamas, un destino que enamora a viajeros de todo el mundo y que se ha vuelto cada vez más popular entre los argentinos. Si estás planeando tu primera escapada a este paraíso, es importante que conozcas todos los requisitos para viajar a Las Bahamas desde Argentina en 2025.

¿Necesitas visa? ¿Qué vacunas piden? ¿Hace falta un seguro médico? ¿Qué documentos debes tener listos para el control migratorio? En esta guía vamos a responder esas y otras preguntas frecuentes para que llegues preparado y puedas disfrutar del viaje desde el minuto uno.

requisitos y consejos para viajar a las bahamas desde argentina en 2025

¿Necesito visa para viajar a Las Bahamas desde Argentina?

Las Bahamas no exige visa a los ciudadanos argentinos que viajen por motivos de turismo, vacaciones familiares o actividades similares no remuneradas, siempre y cuando la duración del viaje sea menor a tres meses.

Ten en cuenta que aunque no se exige visa, sí es obligatorio cumplir con ciertos requisitos migratorios al llegar:

  • Pasaporte argentino vigente.
  • Pasaje de salida dentro del plazo autorizado.
  • Comprobante de alojamiento.
  • Fondos suficientes para cubrir la estadía.
  • Seguro médico que cubra atención internacional (altamente recomendado).

Ahora bien, si tienes pensado quedarte más de 90 días o viajar por motivos laborales, de estudio o residencia, sí deberás tramitar una visa específica ante el consulado correspondiente o con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Las Bahamas.

¿El pasaporte vigente es uno de los requisitos para viajar a Las Bahamas desde Argentina?

Totalmente. Para ingresar a Las Bahamas desde Argentina, es indispensable que cuentes con un pasaporte ordinario argentino vigente. Este es uno de los requisitos fundamentales para ser admitido en el país. De hecho, sin tu pasaporte en regla ni siquiera podrás salir de Ezeiza.

El pasaporte debe tener una vigencia mínima de seis meses al momento de ingresar a Las Bahamas. Esto es crucial, ya que no te permitirán el ingreso si tu documento está próximo a vencer, incluso si aún quedan algunos meses. Por eso, antes de sacar el vuelo, revisa la fecha de vencimiento de tu pasaporte y renuévalo si es necesario. De ese modo, evitas sorpresas en el aeropuerto.

¿El billete de avión y el comprobante de alojamiento son otros dos requisitos para viajar a Las Bahamas desde Argentina?

Sí. Aunque no necesites visa, el billete de salida y el comprobante de alojamiento son dos requisitos clave que te pueden exigir en migraciones al llegar a Las Bahamas. Si bien no siempre lo piden, en caso de que el oficial te solicite alguno de estos documentos, deberás presentarlos. De lo contrario, puedes generar sospechas sobre las intenciones de tu viaje y quedar demorado en el aeropuerto, o incluso te pueden denegar el ingreso al país.

Entonces, tienes que contar con un pasaje de regreso a Argentina o de continuación a otro país dentro del plazo permitido de estadía (máximo 90 días como turista). ¿Por qué se exige esto? Porque las autoridades migratorias quieren asegurarse de que no permanecerás de forma ilegal en el país, y este documento es una de las formas más claras de demostrarlo.

También deberás presentar una reserva de hotel, Airbnb o dirección de hospedaje, aunque sea solo para las primeras noches. En caso de quedarte en casa de un familiar o amigo, te pueden pedir una carta de invitación con dirección completa y datos de contacto. De ese modo, le estás demostrando a las autoridades migratorias que tienes un plan claro de tu viaje y evitas cualquier tipo de malentendido o demora.

¿Necesito un seguro médico para viajar a Las Bahamas?

El seguro médico no es uno de los requisitos para viajar a Las Bahamas desde Argentina, pero eso no quiere decir que no lo necesites. Si bien no es obligatorio por ley, sí es altamente recomendable viajar con cobertura. Las Bahamas no tienen convenio de salud con Argentina, y los costos médicos en el país pueden ser extremadamente altos, especialmente si necesitas atención en clínicas privadas o traslados médicos.

Por eso, otra de las cosas que tienes que resolver antes de comenzar a soñar con pasar unos días en el paraíso, es elegir un seguro médico internacional que incluya al menos:

  • Atención por enfermedades o accidentes.
  • Cobertura por COVID-19.
  • Repatriación sanitaria y funeraria.
  • Asistencia 24/7 en español.

Si piensas realizar actividades acuáticas como buceo, motos de agua, snorkel o navegación, verifica que estén incluidas en la póliza o contrata un plan que cubra deportes y turismo aventura. Piensa que los más seguro es que termines viviendo alguna de estas experiencias, así que mejor buscar la póliza más completa.

documentos para viajar a las bahamas desde argentina
Con una buena planificación, tu viaje a Las Bahamas será un recuerdo imborrable – @Shutterstock

Consejos para viajar a Las Bahamas desde Argentina

Conocer los requisitos para viajar a Las Bahamas desde Argentina es importante. Pero planificar un viaje va mucho más allá de reunir la documentación necesaria para pasar el control migratorio. Entre otras cosas, tendrás que elegir la fecha más adecuada para visitar Bahamas, buscar un método de pago que te resulte conveniente, averiguar cómo tendrás internet en las islas, saber cómo moverte entre una y otra y más.

Por eso, te dejamos una serie de consejos para viajar a Las Bahamas, incluyendo algunos otros documentos que pueden ser necesarios.

1. Llevá tu Permiso Internacional para Conducir si vas a alquilar auto

Si tienes pensado recorrer la isla por tu cuenta, alquilar un auto es una excelente idea. Pero atención: en Las Bahamas se conduce por la izquierda, algo que puede sorprender al principio. Además, muchas agencias de alquiler te van a pedir el Permiso Internacional para Conducir (PIC) junto con tu licencia argentina.

Este permiso se gestiona en el Automóvil Club Argentino (ACA) en cuestión de días, tiene una validez de un año y es válido en más de 100 países, incluyendo Las Bahamas. Aunque no es un requisito migratorio, sin él es probable que te rechacen el alquiler del vehículo.

2. Viaja con tu carnet de vacunación completo

En términos generales, Las Bahamas no exigen vacunas obligatorias para viajeros provenientes de Argentina. Sin embargo, si visitaste zonas endémicas de fiebre amarilla (como algunas regiones del norte argentino, por ejemplo Misiones), pueden solicitarte el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.

No cuesta nada llevarlo por las dudas. También es útil tener tu carnet de vacunación COVID-19, ya que algunas actividades o prestadores pueden requerirlo en temporada alta.

3. Usa una tarjeta digital para evitar comisiones

Las Bahamas tienen como moneda oficial el dólar bahameño (BSD), pero también aceptan dólares estadounidenses de forma indistinta. Si bien puedes pagar con tarjeta en hoteles, restaurantes y comercios, muchas tarjetas emitidas en Argentina aplican comisiones internacionales elevadas, tanto por el tipo de cambio como por cargos ocultos.

Una gran alternativa es llevar una tarjeta digital como Wise, Revolut o Ualá en su versión internacional, que te permite cargar dinero en USD o euros y usarla directamente desde tu celular o con una tarjeta física sin cargos excesivos. Además, podrás hacer retiros de efectivo si lo necesitas, con menos recargo que las tarjetas tradicionales.

4. Mantente conectado desde que aterrizas

El roaming internacional suele ser carísimo y poco confiable. Una opción mucho más práctica para tener internet en Las Bahamas es contratar una eSIM de datos, como las que ofrece Holafly. Se instala en segundos, funciona apenas aterrizas y ofrece datos ilimitados sin sorpresas en la factura.

Esto no solo te permite estar conectado durante todo el viaje, sino también consultar mapas, traductores, horarios o contactarte en caso de emergencia. Ideal para quienes viajan solos, en pareja o en grupo y quieren evitar depender del Wi-Fi del hotel.

Además, si tu viaje por Las Bahamas será de varios meses o si incluso planeas seguir explorando otros países del Caribe, puedes contratar un plan mensual de Holafly. Aquí también tendrás una eSIM, solo que en este caso la misma sirve para más de 170 países del mundo. Es decir, te suscribes una única vez y listo, tendrás datos móviles ilimitados garantizados durante todo tu viaje.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

5. Reserva tus excursiones con anticipación

Las Bahamas ofrecen actividades únicas en el mundo: nadar con cerdos en las islas Exuma, hacer esnórquel en arrecifes de coral, visitar islas vírgenes en lancha rápida o explorar cuevas marinas. Pero estas experiencias son muy demandadas y, si viajas entre diciembre y abril, pueden agotarse con días o semanas de anticipación.

Lo mejor es que reserves online antes de viajar a través de plataformas seguras como GetYourGuide o directamente en los sitios oficiales de cada operador. Así te aseguras el lugar y evitas precios inflados de último minuto.

6. Elige bien la época del año: el clima puede cambiarlo todo

Aunque Las Bahamas son un destino paradisíaco todo el año, la mejor época para viajar son los meses de diciembre a abril, cuando el clima es seco, cálido y con menos riesgo de lluvias. Eso sí, estos meses coinciden con la temporada alta, por lo que es importante reservar con anticipación.

Entre junio y noviembre es temporada de huracanes en el Caribe. Si bien los precios bajan, también aumenta la probabilidad de tormentas fuertes o cancelaciones de vuelos y excursiones. Si vas a viajar en esos meses, te recomendamos contratar un seguro que cubra reprogramaciones por condiciones climáticas.

7. Cómo moverte por las islas bahameñas

Moverse entre islas en Las Bahamas es parte de la aventura. Si solo vas a quedarte en Nassau o Paradise Island, podrás moverte fácilmente en taxi, transporte público o incluso a pie si te alojas cerca de las atracciones.

Pero si quieres conocer otras islas como Exuma, Harbour Island o Bimini, tendrás que tomar barcos o vuelos interislas. Existen ferris diarios que conectan Nassau con varios puntos, y también vuelos cortos operados por aerolíneas locales. Algunas excursiones también incluyen el transporte.

Un consejo es que organices tu itinerario con antelación si piensas visitar más de una isla, ya que los trayectos no siempre salen todos los días y pueden depender del clima.

consejos para viajar a las bahamas desde argentina

Requisitos para viajar a Las Bahamas desde Argentina: preguntas frecuentes

¿Se puede pagar en dólares estadounidenses en Las Bahamas?

Sí. Aunque la moneda oficial es el dólar bahameño (BSD), el dólar estadounidense es ampliamente aceptado en todo el país. De hecho, ambos tienen paridad 1 a 1, por lo que no necesitas cambiar dinero si ya llevas USD desde Argentina. Eso sí, intenta usar billetes en buen estado y tener cambio para pagos pequeños.

¿Cuál es el idioma oficial en Las Bahamas?

El idioma oficial es el inglés, y es el que se utiliza en todos los ámbitos: desde el aeropuerto y hoteles hasta las señalizaciones y menús. Si no hablas inglés, te recomendamos tener una app de traducción a mano o contratar excursiones con guías en español para disfrutar más del viaje.

¿Puedo moverme entre las islas o solo quedarme en una?

¡Claro que sí! Las Bahamas tienen más de 700 islas y cayos, aunque solo unas pocas están habitadas. Puedes moverte entre ellas en ferries, catamaranes o vuelos locales. Las excursiones de un día desde Nassau son muy comunes, especialmente a Exuma o Blue Lagoon Island. Eso sí, organiza el recorrido con antelación, ya que no todos los trayectos operan a diario.

¿Qué opciones tengo para tener internet en Las Bahamas?

El Wi-Fi gratuito está disponible en hoteles y algunos cafés, pero puede ser inestable. La opción más práctica es contratar una eSIM de datos, como las que ofrece Holafly, que te permite estar conectado desde el primer minuto sin depender del roaming ni de tarjetas físicas.

¡Hola! Soy Victoria y me dedico a escribir sobre lo que más me apasiona: los viajes. Hace algunos años decidí cambiar de rumbo y dejar una profesión que poco tenía que ver con la comunicación. Así fue como descubrí en la escritura una forma de mirar el mundo con más atención y compartirlo con los demás. Desde entonces, he publicado más de mil artículos sobre turismo, cultura y experiencias de viaje, con un enfoque práctico y cercano. Me especialicé en SEO, marketing digital y redacción web, y encontré en este trabajo una manera de seguir viajando, aunque sea desde la pantalla. Vivo en una zona de montaña, rodeada de naturaleza. Me inspira correr entre árboles, respirar aire puro y detenerme en los pequeños detalles, algo que también intento transmitir en cada texto que escribo. ¿Me acompañas a descubrir el mundo, aunque sea de forma virtual?

Lee la bio completa