¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Islandia no es solo un destino para ver auroras boreales: también es un lugar donde cada vez más extranjeros deciden construir su futuro profesional. Con una economía sólida, salarios competitivos y una cultura laboral basada en la confianza y la igualdad, trabajar en Islandia se ha convertido en una opción muy atractiva.

Pero antes de empacar, es clave entender cómo funciona realmente el mercado laboral islandés: qué ventajas ofrece, qué requisitos necesitas cumplir, y sobre todo, qué sectores están abiertos de talento internacional. En esta guía te contamos todo lo que debes saber: desde los tipos de trabajo más accesibles hasta los mejor pagados, cuánto cuesta vivir allí, y dónde buscar ofertas reales. Porque si vas a dar el salto, mejor hacerlo con información clara y útil.

bandera-de-islandia-imagen

Ventajas de trabajar en Islandia

Trabajar en Islandia ofrece una serie de beneficios que van más allá del salario. Este país, conocido por su estabilidad y su entorno natural imponente, se ha convertido en un destino atractivo si buscas calidad de vida y buenas condiciones laborales. Estas son algunas de las principales ventajas que encontrarás al trabajar en Islandia:

  • Estabilidad económica y social: Islandia cuenta con una economía sólida, un bajo índice de desempleo y una alta tasa de empleo entre la población activa. Además, la vida en sociedad está marcada por la transparencia institucional y la baja corrupción, lo que genera un entorno laboral seguro y confiable.
  • Salarios competitivos: aunque el coste de vida en Islandia es alto, los salarios también lo son. El país tiene uno de los sueldos promedio más altos de Europa, lo que permite mantener un buen nivel de vida y cubrir con holgura gastos como vivienda, alimentación y transporte.
  • Calidad de vida y equilibrio personal: la jornada laboral en Islandia es de unas 37 a 40 horas semanales, y se respeta mucho el tiempo libre y la vida personal. La baja densidad de población, la cercanía con la naturaleza y los altos niveles de seguridad convierten a Islandia en un lugar ideal si valoras la tranquilidad y el bienestar.
  • Alta seguridad y bajo índice de criminalidad: Islandia es uno de los países más seguros del mundo. Las tasas de criminalidad son bajísimas, lo que ofrece una sensación de tranquilidad tanto si vives solo o su te trasladas con tu familia.
  • Sistema de bienestar sólido: los trabajadores tienen acceso a servicios públicos de calidad, sanidad gratuita o muy asequible, subsidios por desempleo, apoyo a las familias, permisos parentales amplios y políticas laborales equitativas. Esto contribuye a una vida más estable y protegida. 
  • Cultura laboral igualitaria: Islandia es pionera en igualdad de género y derechos laborales. Las relaciones jerárquicas son más horizontales que en otros países, y se fomenta un ambiente de respeto, autonomía y colaboración entre empleados y empleadores.
  • Comunidad internacional y apertura: aunque la lengua oficial es el islandés, muchas empresas operan en inglés, sobre todo en sectores como tecnología, turismo, salud y construcción. Esto facilita la integración de trabajadores extranjeros y crea entornos multiculturales enriquecedores.

Requisitos para trabajar en Islandia

Para trabajar legalmente en Islandia, es fundamental cumplir con una serie de requisitos que varían según el país de origen del solicitante. Islandia forma parte del Espacio Económico Europeo (EEE) y del Acuerdo de Schengen, lo que influye directamente en las condiciones de entrada y residencia para trabajar. A continuación, te explicamos los principales requisitos a tener en cuenta:

como-trabajar-en-Islandia
Imágenes representativas de trabajos en Islandia. Fuente: Unsplash
  • Ciudadanos del EEE/EFTA (como los de la Unión Europea, Noruega, Liechtenstein y Suiza): no necesitan un permiso de trabajo para residir y trabajar en Islandia, pero deben registrarse ante el Registers Iceland si su estancia supera los tres meses.
  • Ciudadanos de fuera del EEE/EFTA: deben solicitar un permiso de residencia por motivos laborales antes de llegar al país. Este trámite se realiza a través de la Dirección de Inmigración de Islandia y requiere contar con una oferta de trabajo confirmada por un empleador islandés.
  • Permiso por oferta de empleo especializada: dirigido a profesionales cualificados cuando no hay disponibilidad de trabajadores locales en ese campo.
  • Permiso de trabajador temporal: asociado a contratos por tiempo definido, especialmente en sectores con alta demanda estacional como turismo, pesca o agricultura.
  • Permiso para trabajadores con habilidades específicas: para empleos que requieren competencias técnicas o experiencia concreta.
  • Requisitos lingüísticos: el islandés es el idioma oficial, pero muchos trabajos sobre todo en tecnología, turismo y servicios se desarrollan en inglés. No es obligatorio, pero dominarlo (mínimo nivel B2) es clave para trabajar. Aprender islandés suma puntos, especialmente en sectores como sanidad, educación o atención al público.
  • Pasaporte válido (mínimo 90 días posterior a la salida prevista del país).
  • Contrato de trabajo firmado.
  • Seguro médico válido en Islandia.
  • Comprobante de alojamiento y solvencia económica (para estancias iniciales).
  • Registro en Registers Iceland en los primeros días tras la llegada.
  • Número de identificación islandés (Kennitala): una vez en el país, es obligatorio obtener la Kennitala, el número de identificación personal que permite acceder al sistema de salud, firmar contratos, abrir una cuenta bancaria o alquilar una vivienda. Es uno de los primeros trámites que deberás realizar al llegar a Islandia.

Consejos para empezar a trabajar en Islandia

  • Prepara tu llegada con internet desde el minuto uno: durante los primeros meses, tener conexión es clave para gestionar trámites y comunicarte con tus empleadores. Los planes mensuales de Holafly ofrecen una eSIM con datos ilimitados para Islandia: se activa al aterrizar y se puede compartir datos con diferentes dispositivos. Así evitas la búsqueda de tarjetas SIM físicas y ya empiezas conectado.
  • Define tu CV al estilo islandés: en Islandia, lo valoran breve y directo: una página, puntos claros con verbos de acción, y logros cuantificables. Acompaña el CV con una carta de presentación personalizada, que refleje tu motivación y encaje cultural.
  • Aprovecha plataformas locales y networking: regístrate en portales como storf.is o alfred.is, y sigue páginas de empresas en LinkedIn. Enviar candidaturas espontáneas también es habitual: puede abrir puertas aunque no haya ofertas visibles.
  • Simplifica el alojamiento: el mercado de alquiler en ciudades como Reikiavik es competitivo y costoso. Haz una búsqueda previa, considera compartir piso y, si puedes, negocia ayuda con tu empleador: algunas empresas apoyan a empleados con la vivienda.
  • Prepárate para el proceso de entrevistas: suelen ser informales, incluso en cafés. Se valoran la puntualidad, el respeto y la autenticidad. Si la entrevista es virtual, asegúrate de tener buena conexión desde el primer día gracias a tu eSIM para Islandia.
  • Consulta recursos oficiales útiles: la oficina de empleo islandesa (Directorate of Labour) y el portal Work.iceland.is ofrecen guías especializadas, consejos para buscar empleo y requisitos legales. Son tu punto de partida para la documentación y permisos.

Tipo de trabajos en Islandia para extranjeros

Islandia ofrece una amplia gama de oportunidades laborales si provienes de otros países. A continuación, te presentamos los tipos de trabajos más accesibles y demandados:

  • Turismo y hostelería: los roles incluyen guías turísticos, personal de hoteles, camareros, chefs y atención al cliente. Las empresas suelen valorar tu fluidez en inglés y experiencia en atención al público.
  • Enseñanza de inglés: si tienes titulación universitaria y certificación TEFL/CELTA, la enseñanza de inglés en escuelas de idiomas o colegios internacionales es una opción sólida.
  • Construcción e ingeniería civil: existen numerosas vacantes en obra, carpintería, plomería, albañilería y carpintería. El mercado nacional presiona debido a la escasez de trabajadores locales, lo que favorece la contratación de extranjeros.
  • Medicina y enfermería: se requieren enfermeros, médicos y personal sanitario por el envejecimiento poblacional. Estas vacantes suelen ofrecer permisos de trabajo más sencillos, especialmente para profesionales cualificados.
  • Tecnología de la información (IT): la industria tecnológica islandesa está en expansión. Hay demanda de desarrolladores de software, ingenieros de datos, especialistas en ciberseguridad y analistas de sistemas.
  • Recursos naturales y energía: trabajar en pesca, procesamiento de productos del mar o en plantas de aluminio es común. Además, Islandia impulsa la energía geotérmica, por lo que ingenieros y técnicos en este ámbito encuentran oportunidades.
  • Sector salud y asistencia: más allá de la enfermería, el sector salud ofrece roles en cuidado de mayores, fisioterapia, servicios sociales y soporte en residencias geriátricas, dada la creciente demanda.
  • Oportunidades remotas: con la digitalización, muchas empresas permiten trabajo remoto en áreas como desarrollo web, marketing digital, diseño gráfico o atención online, lo que amplía las posibilidades para trabajar desde Islandia como empleador extranjero.

Los trabajos con mayor demanda en Islandia para extranjeros 

Islandia se ha convertido en un destino cada vez más abierto al talento internacional, especialmente en aquellas áreas donde el mercado local no logra cubrir todas las necesidades. Si estás pensando en dar el salto y comenzar una nueva etapa laboral, hay ciertos sectores que destacan por ofrecer más oportunidades a personas extranjeras.

Artículo-trabajar-en-islandia
Imágenes de trabajos más demandados en Islandia. Fuente: Unsplash
  • AI Architect / Cloud Engineer: Islandia está impulsando su transformación digital, y perfiles como arquitecto de inteligencia artificial, ingeniero de nube o científico de datos son cada vez más demandados. Colaborando en fintech, energía digital o startups locales e internacionales que operan desde Reikiavik.
  • Analista de Ciberseguridad: el crecimiento en seguridad digital ha elevado la demanda de profesionales certificados que detecten y prevengan brechas.
  • Técnico en grúas portuarias: en el puerto de Reikiavik y en otras terminales marítimas hay vacantes para técnicos de grúas con experiencia en mantenimiento. Aunque puede requerir afiliación sindical, tu experiencia técnica es el pasaporte para acceder.
  • Ingenieros geotérmicos o de hidroeléctrica: Islandia lidera en energía verde. Participan en proyectos de infraestructura, investigación ambiental o plantas de energía renovable, los proyectos siguen creciendo.
  • Supervisor de planta o procesamiento de pescado: la industria pesquera sigue siendo vital. Pueden contratarse supervisores de planta, técnicos en calidad o especialistas en logística de procesamiento de productos marinos.
  • Profesor de kínder: Hay una clara demanda de docentes de educación temprana. Aparecen destacadamente en listados de trabajos en necesidad.
  • Supervisor en hotelería: Gestores de recepción o jefes de turno en hoteles de Reikiavik y zonas turísticas se buscan activamente, sobre todo si hablas múltiples idiomas y tengan experiencia en gestión turística.
  • Enfermeros/as y asistentes sanitarios para hospitales: centros geriátricos o atención domiciliaria son roles con contratación directa e incluso apoyo en permisos de trabajo.
  • Roles técnicos en soporte IT: administración de sistemas, o venta de soluciones tecnológicas se encuentran entre los trabajos con escasez de candidatos locales. 

Salarios y coste de vida en Islandia

Trabajar en Islandia ofrece salarios netos atractivos, con una media de ≈ 578 000 ISK, que equivale a unos 3.850 euros al mes. En puestos altamente cualificados (como tecnología, salud o ingeniería), los ingresos pueden superar el millón de ISK, es decir, más de 6 600 euros netos mensuales. En sectores como turismo, hostelería o construcción, los salarios netos suelen situarse entre 230 000 y 450 000 ISK (aproximadamente 1 530–3 000 euros).

Por otro lado, el coste de vida mensual para una persona en Reikiavik, excluyendo el alquiler, es de unos 1 500 euros. Si añadimos el alquiler de un apartamento de una habitación, que suele rondar los 275 000 ISK (≈ 1 830 euros), el gasto total puede situarse entre 3 300 y 3 700 euros al mes.

Por tanto, un salario medio cubre estos gastos con un margen para ahorrar y un estilo de vida cómodo. En profesiones bien remuneradas, el ahorro puede ser considerable, mientras que en trabajos con ingresos más modestos el reto está en gestionar bien el presupuesto y adaptar el estilo de vida. En estos casos, es común compartir vivienda, vivir en zonas periféricas o aprovechar alojamientos ofrecidos por los empleadores, especialmente en sectores como turismo o agricultura. 

Alquilar una habitación en una casa compartida puede costar entre 600 y 800 euros al mes, lo que reduce considerablemente los gastos mensuales y permite llevar una vida equilibrada incluso con sueldos más ajustados. Estas alternativas hacen posible para muchas personas vivir y trabajar en Islandia sin comprometer su estabilidad económica.

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

¿Dónde encontrar oportunidades de empleo en Islandia?

Buscar trabajo en Islandia puede ser un reto, pero también una oportunidad para conocer en profundidad cómo funciona su mercado laboral. A continuación, te presentamos las principales vías para encontrar empleo, tanto online como en el terreno:

  • Work.iceland.is (la web de la Dirección de Trabajo): una plataforma oficial donde encuentras guías para buscar empleo, ofertas publicadas por empresas y acceso al portal EURES de la UE con vacantes en inglés.
  • Alfreð, Störf.is, Starfatorg: portales muy usados por islandeses y extranjeros para trabajos en turismo, educación, salud y sector público.
  • Agencias de empleo y reclutamiento: entre las más conocidas están HH Ráðgjöf, Hagvangur, Intellecta y Swapp Agency. Registrarte con ellas puede abrirte puertas a oportunidades que no se promocionan públicamente.
  • EURES y convocatorias estacionales: si vienes desde la UE/EEE, EURES (a través de la Dirección de Trabajo) te aporta apoyo personalizado, acceso a ofertas exclusivamente en inglés y asesoramiento para tu mudanza
  • Prensa, redes sociales y networking: Los periódicos locales como Morgunblaðið o Fréttablaðið tienen secciones de empleo en sus ediciones impresas y online. Además, hay grupos activos en Facebook y LinkedIn donde exponen ofertas que no llegan a portales formales.
  • Oficina de empleo municipal: La Dirección de Trabajo de Reykjavík y otras ciudades ofrecen listas de empleos temporales en sectores como cuidado infantil, servicios sociales y limpieza urbana. Se trata de oportunidades declaradas a nivel municipal, ideales para comenzar a integrarte.

Preguntas frecuentes sobre cómo trabajar en Islandia

¿Necesito una visa para trabajar en Islandia?

Depende de tu país de origen. Si eres ciudadano del Espacio Económico Europeo (EEE) o EFTA, no necesitas visa, pero sí debes registrarte si tu estancia supera los tres meses. Si eres de fuera del EEE/EFTA, necesitarás un permiso de residencia por motivos laborales, que debe tramitarse antes de viajar.

¿Cuáles son los sectores con mayor demanda de empleo para extranjeros?

Turismo, hostelería, salud, construcción, tecnología y energía renovable son los sectores con más oportunidades para extranjeros. También hay demanda estacional en agricultura y pesca.

¿Puedo conseguir alojamiento a través del trabajo?

Sí. En sectores como turismo, agricultura o construcción es común que los empleadores ofrezcan alojamiento compartido o ayudas para la vivienda, sobre todo en zonas rurales o en temporada alta.

¿Es Islandia un buen lugar para comenzar una nueva vida laboral?

Sí, especialmente si valoras la estabilidad, el respeto laboral y una buena calidad de vida. Aunque el coste de vida es elevado, los salarios suelen compensarlo, y el entorno es seguro, organizado y muy acogedor con trabajadores extranjeros.

 ¿Cuál es el salario mínimo en Islandia?

Islandia no tiene un salario mínimo legal único, pero los convenios colectivos garantizan sueldos mínimos por sector. En general, los empleos menos cualificados parten desde los 230 000 ISK netos (unos 1 530 euros).

¡Hola! Soy Catalina, profesional en marketing y redactora digital. Desde hace algunos años trabajo de forma remota, lo que me ha permitido moverme con libertad y adaptarme a distintos entornos sin perder la conexión.

Lee la bio completa