¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Trabajar en Estados Unidos no solo es el sueño de muchas personas alrededor del mundo, también puede convertirse en una oportunidad real de crecimiento personal y profesional. Ya sea por el dinamismo del mercado laboral, la diversidad de sectores o las condiciones salariales, trabajar en EE.UU. representa una opción atractiva si buscas estabilidad, retos y una vida diferente.

En esta guía encontrarás lo esencial para trabajar en Estados Unidos: ventajas, requisitos, tipos de empleo, salarios, coste de vida y dónde buscar ofertas reales. Un buen punto de partida si estás listo para dar el paso.

Ventajas de trabajar en Estados Unidos

Trabajar en EE.UU. trae beneficios importantes que pueden marcar un antes y un después en tu vida profesional y personal:

  • Altos ingresos y crecimiento profesional: los sueldos, especialmente en áreas como tecnología, salud y finanzas, suelen ser más altos que en muchos otros países, con entornos que estimulan tu desarrollo profesional y apertura al mundo global.
  • Entorno innovador y oportunidades reales: empresas de talla mundial como Google, Microsoft o Amazon se ubican en EE.UU., lo que se traduce en acceso a proyectos de vanguardia e innovación constante.
  • Diversidad y red internacional: al trabajar con personas de distintas culturas y nacionalidades, amplías tu visión profesional y construyes conexiones valiosas para tu futuro.
  • Seguridad y estabilidad legal: el sistema estadounidense ofrece protección laboral, seguros y derechos respaldados por leyes, lo que genera confianza y seguridad.
  • Beneficios para empleados extranjeros: dependiendo de la visa que tengas (como J‑1 o H‑1B), puedes acceder a exenciones fiscales, aportes a la seguridad social y calidad en atención médica y servicios estatales.
  • Calidad de vida elevada: muchas ciudades estadounidenses destacan por una buena calidad de vida: acceso a educación, salud y espacios para el ocio y bienestar personal.

Requisitos para trabajar en Estados Unidos

Estos son los requisitos generales que necesitas cumplir para trabajar legalmente en EE.UU., que varían según tu país de origen y el tipo de visa que solicites:

Imágenes de los trabajos más demandados en Estados Unidos. Fuente: Unsplash

1. Obtener la visa adecuada

  • H‑1B: para ocupaciones especializadas (tecnología, salud, ingeniería). Requiere un título universitario (o equivalente) y patrocinio de un empleador. Se emiten hasta 65 000 visas más 20 000 adicionales por posgrados.
  • H‑2A / H‑2B: para trabajos temporales. H‑2A es para agricultura; H‑2B para empleos no agrícolas (turismo, hotelería, construcción).
  • E‑2 / E‑1 / E‑3: visas de inversionistas o por tratados internacionales (E‑2, E‑1) y el E‑3 para ciudadanos australianos.
  • O‑1: para personas con habilidad extraordinaria en ciencia, arte, deportes o negocios.
  • También están las visas permanentes (EB‑2, EB‑3, EB‑5…).

2. Petición del empleador

  • En la mayoría de casos, tu futuro empleador en EE.UU. debe presentar una petición (Form I‑129) ante USCIS. Sin este paso, no puedes tramitar la visa.

3. Nivel de idiomas

  • Necesitarás, al menos, un nivel intermedio de inglés (B1–B2), pero en empleos técnicos o de atención al cliente se exige fluidez en lectura, escritura y conversación, para aprobar entrevistas y desempeñarte con éxito.

4. Formación y experiencia

  • Para H‑1B u otras visas especializadas: necesitas título profesional o experiencia equivalente, además de ser acreditado para el cargo.
  • Para visados O‑1, debes demostrar logros destacados (premios, publicaciones, reconocimientos).

5. Certificados y permisos extra

  • Algunas categorías (como H‑1B) requieren obtener un Labor Condition Application (LCA) aprobado por el Departamento de Trabajo antes de aplicar. En trabajos regulados (salud, educación, construcción) también podrías necesitar licencias estatales.

 6. Permisos para familiares

  • Muchas visas (H‑1B, E‑2, O‑1…) permiten que tu cónyuge e hijos menores te acompañen con visas derivadas (H‑4, E‑2 dependiente, O‑3…), y en algunos casos ellos también pueden trabajar legalmente.

7. Ten en cuenta los trámites previos

  • En la mayoría de los casos, necesitarás que una empresa estadounidense presente una petición ante las autoridades migratorias. También podrían exigirte documentación adicional, como un certificado laboral o validación de tus estudios o experiencia profesional.

Consejos para empezar a trabajar en Estados Unidos

  • Prepara tu llegada con explicaciones claras: llega con todo organizado: desde documentos y equipaje hasta alojamiento temporal. Así evitas estrés y puedes concentrarte en tu primer día.
  • Consigue internet desde el primer día: contrata un plan mensual de Holafly antes de llegar. Con una eSIM que te ofrece datos ilimitados en EE.UU., se activan con un escaneo de QR y tienen atención 24/7 en tu idioma. Esto te permite estar siempre conectado desde tu aterrizaje.
  • Investiga el coste de vida en tu ciudad destino: comprende cuánto necesitas para alquilar un cuarto, transportarte o comer. Saberlo de antemano te ayuda a negociar una mejor oferta salarial y evitar sorpresas.
  • Optimiza tu CV al estilo EE.UU.: usa un formato claro con enfoque en logros. Incluye palabras clave del sector y asegúrate de destacar tu experiencia y estudios.
  • Preparar entrevistas en inglés: ensaya con simulaciones y practica el “small talk”. Empieza con respuestas breves y ejemplos concretos de tu experiencia. Te ayudará a ganar confianza.
  • Haz networking desde ya: usa LinkedIn y eventos virtuales para entablar contactos. Únete a grupos de profesionales de tu sector y participa activamente.
  • Ahorra y planifica tus primeros meses: mantén tus gastos bajo control hasta que cobres tu primer sueldo. Ten un colchón financiero para imprevistos (alquiler, transporte, etc.).
  • Infórmate sobre tus derechos laborales: conoce el sistema laboral: fechas de pago, horas extraordinarias y beneficios. Así evitarás sorpresas y sabrás defenderte en caso necesario.

Tipo de trabajos en Estados Unidos para extranjeros

Cuando llegas a Estados Unidos, tienen varias puertas abiertas según tu perfil y visa. Estos son algunos de los trabajos más comunes para extranjeros:


Tipo de trabajo
DescripciónVisas comunes
Tecnología y STEMDesarrollador, analista de datos, ingeniero. Muy demandado en ciudades como Seattle o Austin.H‑1B, O‑1, EB‑2
SaludEnfermeros, técnicos, auxiliares. Alta demanda y opción de patrocinio por hospitales.H‑1B, EB‑3
Hostelería y serviciosMesero, barista, limpieza, recepción. Muy común en hoteles y restaurantes.H‑2B, J‑1
Construcción y oficiosAlbañil, plomero, electricista. Oportunidades en proyectos grandes o zonas en desarrollo.H‑2B
Agricultura y trabajos ruralesRecolección de cultivos, cuidado de granjas. Temporadas altas en varias regiones del país.H‑2A
Programas de intercambioInternados, au pair, campamentos de verano. Ideal para jóvenes o estudiantes.J‑1
Administración y atención al clienteRRHH, payroll, call center o soporte al cliente. Algunas empresas patrocinan visa.
H‑1B, E‑3
EmprendimientoSi vas a montar tu propio negocio o invertir. Puedes trabajar para ti mismo legalmente.E‑2, EB‑5

Los trabajos más demandados para extranjeros en EE.UU.

Si estás pensando en trabajar en Estados Unidos, seguro te preguntas qué tipo de empleos buscan más. La buena noticia es que hay sectores donde se necesita talento extranjero de forma constante. Desde tecnología hasta servicios, estos son los trabajos con más demanda:

  • Tecnología (software, IA, datos, seguridad): roles como desarrollador de software, científico de datos o analista de ciberseguridad tienen altísima demanda. En 2025, los sectores de TI y matemáticas se llevaron más de 278 000 peticiones de LCA para visas H-1B, con salarios promedio de 128 500 USD al año
  • Salud (enfermería, médicos, asistentes médicos): enfermeros y enfermeras practicantes, médicos y asistentes de salud están en crisis de personal. Se estima una escasez de unos 130 600 médicos y 260 000 enfermeras para 2025, lo que motiva patrocinios con H‑1B, EB‑3 y programas H‑2B.
  • Ingeniería y STEM: ingenieros (civiles, mecánicos, eléctricos), científicos e investigadores son prioritarios. El crecimiento en STEM sigue firme y son perfiles preferidos con visas H‑1B.
  • Construcción y oficios especializados: albañiles, electricistas y plomeros, especialmente en proyectos grandes, siguen siendo muy solicitados, con entrada vía H‑2B y EB‑3. 
  • Agricultura y trabajos temporales: trabajadores de campo con la visa H‑2A fueron requeridos para llenar la brecha estacional en cosecha y agronegocios.
  • Hospitalidad y servicios (meseros, limpieza, cocina): cadenas hoteleras y restaurantes necesitan personal para estaciones altas. Un tercio de la fuerza laboral en hoteles proviene de inmigrantes.
  • Trabajos verdes / energías renovables: Técnicos de turbinas eólicas, instaladores solares y especialistas ambientales están en auge.

Salarios y coste de vida en Estados Unidos

Cuando piensas en trabajar en EE.UU., un salario atractivo puede ser muy tentador… pero también debes considerar lo que necesitas para cubrir tus gastos. Aquí te lo explicamos:

salarios y coste de vida de trabajar en estados unidos

Salarios típicos

  • En general, el salario promedio anual en EE.UU. es de aproximadamente 63,795 USD, unos 5,300 USD brutos al mes.
  • En sectores como tecnología, finanzas o salud, los sueldos pueden superar los 100,000 USD al año (por ejemplo, ingenieros de software promedian cerca de 113,720 USD).
  • Los sueldos netos mensuales rondan los 4,000 USD, dependiendo del estado y régimen tributario.

Coste de vida mensual

  • Vivir en grandes ciudades cuesta entre 2,500 y 4,000 USD al mes, incluyendo renta, alimentación, transporte y servicios.
  • En zonas céntricas de Nueva York o San Francisco, un solo mes puede subir a los 5,000–6,000 USD, sobre todo el alquiler.
  • En ciudades medianas o pequeñas (como Houston, Boise o San Antonio), puedes vivir con 1,500–2,000 USD mensuales.
Tu salario mensualCoste de vidaBalance
~5,300 USD bruto / ~4,000 USD neto2,500–4,000 USD en ciudades grandes1,500–2,000 USD en ciudades pequeñasPuedes vivir cómodo en áreas medianas o pequeñas y aún en ciudades grandes, si tu trabajo está bien pagado

Si ganas más de 100,000 USD al año (~8,300 USD brutos/mes), puedes costear sin problema incluso las ciudades más caras. Con ingresos cercanos al promedio nacional, vivir en ciudades más accesibles es ideal, mantener un margen para ahorros y disfrutar de la vida.

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

¿Dónde encontrar oportunidades de empleo en EE.UU.? 

  • Plataformas como LinkedIn, Indeed, Monster y Glassdoor son perfectas para buscar trabajos que patrocinen visas. LinkedIn no solo te muestra ofertas, sino también te permite conectar con quien las publica.
  • Webs como MyVisaJobs.com o USponsorMe están pensadas para encontrar empleadores que patrocinen visa H‑1B, EB‑3 u otras similares.
  • Si tu meta es un empleo temporal (turismo, agricultura, construcción), la web oficial SeasonalJobs.dol.gov del Departamento de Trabajo es clave, con anuncios H‑2A y H‑2B.
  • El programa Summer Work Travel (J‑1) te permite trabajar y viajar en EE.UU. por unos meses y requiere inscripción previa con agencias autorizadas.
  • Empresas de colocación en EE.UU. ayudan a candidatos internacionales a encontrar puestos y tramitar visas, especialmente en sectores técnicos o de salud.
  • Si prefieres trabajar desde allá o mientras consigues un empleo fijo, puedes empezar como freelance en Upwork, Fiverr, Toptal, FlexJobs, We Work Remotely y otros.
  • ONG como Upwardly Global ayudan a profesionales inmigrantes con mentorías, formación y acceso a empleos en sectores como ingeniería, salud o administración.

Preguntas frecuentes sobre cómo trabajar en Estados Unidos

¿Qué trabajos puede hacer un extranjero en EE.UU.?

Depende de tu perfil, pero hay opciones en tecnología, salud, hostelería, agricultura, construcción, atención al cliente e incluso programas de intercambio como au pair o campamentos.

¿Cuánto se gana al mes en Estados Unidos?

El salario medio ronda los 5.300 USD brutos al mes. En tecnología o salud puedes ganar mucho más, mientras que en trabajos de temporada el sueldo suele ajustarse al salario mínimo local (entre 1.500 y 2.500 USD).

 ¿Qué visa es mejor si quiero quedarme más tiempo?

La visa H‑1B permite estar hasta 6 años y es de “intención dual”, lo que significa que puedes aplicar a la residencia (green card) mientras trabajas.

¿Necesito hablar inglés para trabajar en EE.UU.?

Sí, al menos un nivel intermedio. Cuanto mejor sea tu dominio del idioma, más opciones tendrás, sobre todo si el trabajo implica contacto con clientes o tareas técnicas.

¿Puedo viajar con mi familia si consigo trabajo en EE.UU.?

En muchos casos sí. Por ejemplo, si tienes una visa H‑1B o E‑2, tu pareja e hijos pueden acompañarte con visas derivadas, y tu pareja incluso puede solicitar permiso para trabajar.



¡Hola! Soy Catalina, profesional en marketing y redactora digital. Desde hace algunos años trabajo de forma remota, lo que me ha permitido moverme con libertad y adaptarme a distintos entornos sin perder la conexión.

Lee la bio completa