Trabajar en Costa Rica: requisitos y oportunidades en 2025
Descubre cómo puedes trabajar en Costa Rica, conociendo las oportunidades, requisitos, consejos e información de salarios para este 2025
Este país, con su enfoque en bienestar, crecimiento y desarrollo social, atrae a miles de extranjeros a explorar oportunidades laborales. Si es tu caso y quieres conocer cómo es trabajar en Costa Rica, en esta guía te contamos sobre los requisitos necesarios en 2025. Además, en la actualidad, las políticas empresariales son otras de las ventajas del sistema costarricense, ideales para extranjeros interesados en culturas que promueven el desarrollo social.
También te contaremos sobre consejos para trabajar en este país, de qué manera es más sencillo encontrar oportunidades para aplicar y algunos consejos para tu proceso. Comencemos.

Ventajas de trabajar en Costa Rica
Trabajar en Costa Rica ofrece múltiples beneficios que han convertido al país en un destino atractivo para talento internacional:
- Calidad de vida y entorno natural: Costa Rica es reconocido en el mundo por su biodiversidad y su compromiso con la sostenibilidad. Para los amantes de la naturaleza, vivir y trabajar en un país rodeado de playas, montañas y parques nacionales es uno de sus grandes atractivos.
- Estabilidad política y económica: este destino cuenta con un sistema democrático consolidado y una economía en crecimiento, lo que genera confianza para quienes llegan a establecerse y trabajar allí.
- Amplia comunidad internacional: cada año, profesionales de distintas partes del mundo se instalan en ciudades como San José, Heredia o Escazú, creando una red multicultural que facilita la integración.
- Mercado laboral en expansión: Costa Rica ha impulsado sectores como tecnología, servicios compartidos, turismo sostenible y educación internacional, ofreciendo oportunidades para talento extranjero.
- Beneficios laborales: el país garantiza seguridad social, vacaciones pagadas y un sistema laboral que protege los derechos de trabajadores y trabajadoras.
- Oportunidades para nómadas digitales: con la implementación de una visa especial, quienes trabajan de manera remota pueden establecerse de manera legal en el país, disfrutando de estabilidad y de un estilo de vida tropical. Si te preguntas cómo puedes obtener este tipo de visa, te invitamos a leer nuestra guía aquí.
Requisitos para trabajar en Costa Rica
Para poder acceder al mercado laboral en Costa Rica es necesario cumplir con ciertos requisitos que varían según el tipo de empleo o la nacionalidad de la persona solicitante. Entre los más comunes se encuentran:
- Visas y permisos de trabajo: existen diferentes opciones de visado dependiendo de la actividad a realizar. Algunas de las más utilizadas son la visa de trabajo temporal, la residencia para inversionistas o la visa para personas nómadas digitales.
- Autorización del Ministerio de Trabajo: en la mayoría de los casos, es necesario que el empleador gestione un permiso ante las autoridades locales para contratar a personal extranjero.
- Nivel de idioma: aunque el español es el idioma oficial, en sectores como tecnología, turismo y servicios internacionales el inglés es bastante valorado e incluso indispensable para ciertos puestos.
- Documentación oficial: se debe contar con pasaporte vigente, comprobantes de estudios o experiencia laboral y en algunos casos certificados de antecedentes penales.
- Seguro médico: tanto para trabajadores temporales como para residentes, es obligatorio contar con un seguro médico, ya sea privado o dentro del sistema de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Recuerda que estos requisitos pueden variar según el país de origen, el tipo de empleo y la duración de la estancia. Las normativas podrían ser actualizadas.

Consejos para empezar a trabajar en Costa Rica
Instalarse en un nuevo país siempre requiere organización y previsión. Si piensas trabajar en Costa Rica, estos consejos te ayudarán a que tu experiencia sea más fluida desde el inicio:
- Asegura tu conexión a internet desde la llegada: los planes mensuales de Holafly son una solución práctica para contar con datos móviles desde tu primer día en Costa Rica. Esto te permitirá estar conectado con empleadores, buscar alojamiento y gestionar trámites sin complicaciones.
- Investiga el mercado laboral con antelación: antes de mudarte, revisa las plataformas de empleo locales e internacionales, así como grupos de expatriados en redes sociales, para tener una idea clara de las vacantes disponibles.
- Prepara tus documentos traducidos y legalizados: contar con títulos académicos, certificados de experiencia laboral y antecedentes penales listos puede acelerar los trámites de contratación.
- Adapta tu currículum al estilo local: en Costa Rica se valoran los CV breves y claros, con énfasis en logros y experiencia relevante.
- Aprovecha los contactos personales: el networking es fundamental en Costa Rica, tanto a nivel profesional como social. Participar en eventos, conferencias y espacios de coworking puede abrirte puertas laborales.
- Aprende expresiones locales en español: aunque el inglés es útil en varios sectores, manejar un español fluido y familiarizarte con el vocabulario costarricense facilitará tu integración en la vida cotidiana y profesional.

Tipo de trabajos en Costa Rica para extranjeros
El mercado laboral costarricense ofrece varias posibilidades para profesionales internacionales. Entre las más comunes se encuentran:
- Tecnología y servicios compartidos: empresas multinacionales de software, soporte técnico y análisis de datos han establecido operaciones en San José y otras ciudades, generando empleos para perfiles especializados.
- Turismo y hotelería: Costa Rica es un destino turístico consolidado. Extranjeros con experiencia en hotelería, restaurantes, guías turísticos y gestión de experiencias sostenibles encuentran oportunidades en este sector.
- Educación y enseñanza de idiomas: la enseñanza de inglés, francés u otros idiomas es una opción frecuente, sobre todo en academias, colegios internacionales y universidades privadas.
- Sector salud y bienestar: la creciente demanda en medicina alternativa, terapias de bienestar y servicios especializados abre espacios para profesionales extranjeros certificados.
- Agricultura y proyectos sostenibles: aunque menos común para profesionales internacionales, existen oportunidades en proyectos relacionados con producción orgánica, energías renovables y conservación ambiental.
- Trabajo remoto: gracias a la visa de nómada digital, personas extranjeras pueden residir en Costa Rica mientras mantienen empleos a distancia para empresas de otros países.
Los trabajos con mayor demanda en Costa Rica para extranjeros
Dentro de este panorama laboral, hay sectores que destacan por su alta demanda de talento extranjero:
- Especialistas en tecnología de la información (TI): ingenieros de software, analistas de datos, expertos en ciberseguridad y soporte técnico son buscados por compañías multinacionales.
- Profesores de idiomas: sobre todo de inglés, francés y alemán, debido al interés de instituciones educativas y empresas que requieren personal bilingüe.
- Profesionales en turismo sostenible: guías bilingües, coordinadores de experiencias eco-friendly y personal para hoteles boutique en zonas turísticas.
- Trabajos en call centers y servicios compartidos: muchas empresas internacionales contratan personal extranjero para atención al cliente, gestión de procesos y soporte en varios idiomas.
- Consultores y especialistas en medio ambiente: Costa Rica impulsa proyectos relacionados con energías limpias y conservación, donde el talento internacional puede aportar experiencia técnica.

Salarios y coste de vida en Costa Rica
El salario promedio en Costa Rica varía según el sector, la experiencia y el nivel de formación. En general, los ingresos para personas extranjeras suelen oscilar entre 900 y 1.500 dólares al mes en sectores como turismo, call centers y enseñanza de idiomas. En áreas especializadas, como tecnología o consultoría ambiental, los salarios pueden superar los 2.000 dólares mensuales.
En cuanto al coste de vida, Costa Rica es más asequible que muchos países europeos o norteamericanos, pero puede ser elevado en comparación con otros destinos de Centroamérica. Para una persona sola, los gastos mensuales básicos rondan entre 900 y 1.200 dólares, considerando:
- Alquiler en una zona céntrica: entre 400 y 700 dólares
- Alimentación y compras básicas: entre 250 y 350 dólares
- Transporte y servicios: entre 100 y 200 dólares
- Ocio y actividades: entre 150 y 250 dólares
Esto significa que, si bien los salarios cubren el costo de vida, es importante planificar el presupuesto para mantener un buen equilibrio económico durante la estancia.
Para quienes llegan a Costa Rica a trabajar, contar con conexión a internet desde el primer día es clave. Los planes mensuales de Holafly son una excelente opción para garantizar datos ilimitados sin necesidad de depender de un contrato local, lo que facilita tanto la búsqueda de empleo como la adaptación en el país.
Planes mensuales de Holafly para Costa Rica
- Datos ilimitados desde el primer día de llegada
- Conexión estable para trabajar, hacer videollamadas y usar apps de empleo
- Sin complicaciones ni trámites con operadores locales
Con Holafly tienes la tranquilidad de mantener tu conexión mientras comienzas tu experiencia laboral en Costa Rica.
¿Dónde encontrar oportunidades de empleo en Costa Rica?
Existen varias formas de buscar empleo en Costa Rica, tanto para puestos presenciales como para trabajo remoto. Algunas de las más efectivas son:
- Plataformas de empleo online: sitios como Computrabajo, Indeed y LinkedIn publican vacantes en diferentes sectores. También existen portales especializados en perfiles internacionales.
- Agencias de empleo y reclutamiento: varias agencias locales e internacionales operan en Costa Rica, conectando a personas extranjeras con compañías multinacionales establecidas en el país.
- Ofertas de empresas multinacionales: compañías del sector tecnológico, farmacéutico o financiero con presencia en Costa Rica suelen publicar directamente sus convocatorias en sus páginas web oficiales.
- Convocatorias gubernamentales: en determinadas épocas, el gobierno publica oportunidades de empleo en proyectos de turismo, educación o medio ambiente, que pueden ser de interés para personas extranjeras con residencia legal.
- Networking y comunidades internacionales: participar en eventos de nómadas digitales, ferias de empleo o grupos en redes sociales de expatriados en Costa Rica puede abrir puertas a oportunidades laborales.
Preguntas frecuentes sobre cómo trabajar en Costa Rica
Dependiendo del tipo de empleo, puedes solicitar una visa de trabajo temporal, una residencia como inversionista o la visa para nómadas digitales si trabajas de forma remota.
No, para poder trabajar de manera legal en Costa Rica es necesario contar con un permiso de trabajo o una visa que lo autorice.
El español es fundamental para la vida cotidiana, pero el inglés es muy valorado en sectores como turismo, tecnología y servicios internacionales.
El coste de vida ronda entre 900 y 1.200 dólares al mes para una persona sola, dependiendo de la ciudad y el estilo de vida.
Los sectores con mayor demanda son tecnología, turismo, enseñanza de idiomas, call centers y proyectos ambientales.
Sí, es obligatorio contar con seguro médico, ya sea privado o dentro del sistema nacional (CCSS).
Puedes utilizar plataformas de empleo online como LinkedIn y Computrabajo, revisar vacantes en multinacionales y unirte a comunidades de expatriados en redes sociales.