¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Hablar de surf en Perú es hablar de un país donde el mar tiene carácter propio. Con más de 2.400 kilómetros de costa abierta al Pacífico, olas consistentes durante todo el año y una cultura surfista profundamente arraigada, Perú se ha ganado un lugar entre los destinos más codiciados de Sudamérica para quienes viven sobre una tabla. Aquí no solo se aprende a surfear: se respira surf en cada playa, en cada muelle y en cada ciudad costera.

Tanto si viajas por Perú para aprender desde cero, como si buscas perfeccionar maniobras, correr tubos o enfrentarte a olas largas que parecen no terminar nunca, este país tiene un lugar que se ajusta a tu nivel. Quédate donde estás, porque todo lo que tienes que saber sobre el surf en Perú está en esta guía que hemos preparado desde Holafly.

guía sobre el surf en perú

¿Cuáles son los sitios más icónicos del surf en Perú?

Perú es conocido por tener olas largas, perfectas y potentes, alimentadas por el oleaje del Pacífico Sur y la presencia de la Corriente de Humboldt, que mantiene el mar en constante movimiento. De hecho, aquí se encuentran algunos de los puntos más emblemáticos de todo el continente, como Punta Hermosa, Chicama (sede de una de las olas izquierdas más largas del mundo), Máncora y Punta Rocas, hogar de competencias internacionales y talento local de primer nivel.

El surf en Perú se vive en las playas urbanas cercanas a Lima, ideales para una escapada rápida, en pueblos costeros donde el tiempo parece haberse detenido y en rincones del norte donde el agua se vuelve más cálida y el ambiente más tropical.

A continuación, te dejamos una selección de algunos de los mejores lugares para surfear en Perú, de modo que puedas elegir según tu nivel y el tipo de experiencia que buscas.

Punta Hermosa: el “patio trasero” surfero de Lima

A menos de una hora al sur de Lima, Punta Hermosa es el gran patio de juegos de los surfistas limeños. Es un distrito costero donde prácticamente todo gira alrededor del mar: hay varias rompientes en un tramo muy corto de costa, escuelas de surf, hospedajes para todos los presupuestos y un ambiente muy marcado de “vivir para surfear”.

Aquí encontrarás olas para distintos niveles. Picos como La Isla o Pico Alto son referencias mundiales para olas grandes y potentes, pensadas para surfistas experimentados que buscan adrenalina y long walls para maniobras fuertes. En cambio, puntos como Playa Norte o sectores con fondo más amable permiten que quienes están aprendiendo puedan practicar con relativa tranquilidad cuando el mar está más chico.

La gran ventaja de Punta Hermosa es la constancia del oleaje y la facilidad de acceso: puedes alojarte en Lima y bajar a surfear por el día, o quedarte directamente en el pueblo y organizar tu rutina en función de las mareas. Si quieres combinar ciudad y surf sin recorrer largas distancias, este es un punto clave en tu ruta por Perú.

mejores spots de surf en perú
Punta Hermosa es uno de los spots más cercanos a Lima – @Unsplash

Punta Rocas: olas de nivel mundial y sede de competencias

Muy cerca de Punta Hermosa se encuentra Punta Rocas, uno de los spots más emblemáticos del país. Es una poderosa ola de derecha que rompe sobre fondo de roca y que ha sido escenario de campeonatos internacionales, incluyendo pruebas clasificatorias y eventos de gran nivel.

La ola de Punta Rocas es rápida, larga y con secciones muy definidas, ideal para surfistas de nivel intermedio alto a avanzado. Con buen swell puede ofrecer paredes perfectas para maniobras fuertes, y cuando está grande, el desafío sube varios escalones. No es el sitio ideal para aprender, pero sí un lugar que inspira y permite ver surf de alto nivel incluso si solo vas como espectador.

La zona cuenta con infraestructura básica, acceso por carretera Panamericana Sur y la ventaja de estar relativamente cerca de Lima. Si eres un surfista con experiencia y viajas a Perú, es casi una parada obligatoria.

Chicama: una de las izquierdas más largas del mundo

En el norte del país, cerca de la ciudad de Trujillo, se encuentra Chicama, un nombre que aparece en todas las listas de “olas soñadas”. Aquí rompe una izquierda larguísima, famosa por permitir recorridos de cientos de metros cuando el swell entra bien alineado. Muchos surfistas viajan hasta aquí con un solo objetivo: deslizarse por esa pared infinita que parece no querer cerrarse nunca.

La ola de Chicama es relativamente amable en cuanto a potencia, lo que permite que surfistas de nivel intermedio puedan disfrutarla, siempre y cuando estén preparados para remar bastante y soportar largas sesiones. Eso sí, hay que tener en cuenta que el agua es fría y la corriente constante, por lo que un buen traje de neopreno es imprescindible.

En el pueblo encontrarás hostales y surf camps especializados, que incluyen transporte en bote para remontar hasta el punto de inicio de la ola y así maximizar el número de bajadas por sesión. Es un destino perfecto para quienes quieren vivir una experiencia distinta, más enfocada en la calidad del recorrido que en la cantidad de picos diferentes.

Máncora: surf, sol y ambiente relajado en el norte

Si lo tuyo es el surf combinado con clima cálido, vida nocturna y ambiente viajero, entonces Máncora es tu playa. Situada en el extremo norte de Perú, cerca de la frontera con Ecuador, ofrece un mar más caliente que en el centro y sur del país, un pueblo muy orientado al turismo y una ola que se ha convertido en la firma del lugar.

La principal rompiente de Máncora es una izquierda que rompe sobre fondo rocoso, ideal para niveles intermedios, aunque en días pequeños también resulta amigable para quienes están dando sus primeros pasos. Hay varias escuelas de surf y alquileres de tablas directamente en la playa, por lo que no necesitas viajar con tu equipo si no quieres complicarte.

Entre sesiones, Máncora invita a disfrutar de su gastronomía, de atardeceres intensos y de un ambiente joven donde se mezclan mochileros, surfistas y locales. Es un gran punto base para combinar surf con descanso, y desde aquí se pueden organizar escapadas a playas cercanas con olas más exigentes.

Lobitos: olas perfectas en un antiguo pueblo petrolero

Un poco más al sur de Máncora se encuentra Lobitos, un lugar que se ha consolidado como uno de los mejores destinos de surf del norte peruano. Se trata de un antiguo poblado petrolero frente a una costa que ofrece varios picos de izquierda, todos con personalidad propia y gran calidad de ola.

La ola principal de Lobitos es larga, con secciones rápidas y otras más suaves, lo que permite combinar maniobras y momentos de glide. Hay también otros picos como Piscinas o La Frontera, que funcionan según el tamaño del swell y la marea. El ambiente es claramente surfista: pocas construcciones, alojamientos sencillos, varios surf camps y mucha calma.

Lobitos es ideal para surfistas de nivel intermedio a avanzado que buscan calidad de ola sin tanto ruido alrededor. Eso sí, el agua sigue siendo fresca, por lo que un traje de neopreno es tu mejor aliado.

Pacasmayo: líneas interminables para longboard y shortboard

Otro destino muy apreciado del surf en Perú es Pacasmayo, conocido también por sus largas izquierdas que parecen dibujadas con regla. Situado al norte del país, aquí la ola principal rompe a la altura del muelle y puede ofrecer recorridos muy extensos cuando las condiciones se alinean, convirtiéndolo en un spot muy valorado tanto por longboarders como por surfistas de tabla corta que disfrutan de paredes largas y maniobrables.

El pueblo de Pacasmayo es tranquilo y auténticamente peruano, con algunos hospedajes y surf hostels que reciben viajeros de distintas partes del mundo. Es un excelente complemento a Chicama si tu objetivo es encadenar varios destinos de olas largas en un mismo viaje: primero Pacasmayo, luego Chicama, y la sonrisa asegurada.

Cabo Blanco: historia, tubos y tradición pesquera

Aunque no siempre está en su mejor momento, Cabo Blanco ocupa un lugar especial en la historia del surf peruano. Este pequeño pueblo de pescadores se hizo famoso por su ola tubular de derecha, poderosa y exigente, que en sus mejores días ofrece tubos perfectos para surfistas experimentados.

Cuando el swell llega con el ángulo adecuado, Cabo Blanco se transforma en una ola rápida, hueca y técnica, no apta para principiantes. Fuera del agua, el pueblo conserva su esencia pesquera, con botes en la orilla, restaurantes sencillos y un ritmo de vida lento.

No siempre es el spot más constante, pero cuando funciona, se convierte en uno de los más recordados por quienes tienen la suerte de estar allí en el momento justo.

La costa peruana es larga, variada y generosa con las olas. De allí que una ruta completa puede llevarte desde las playas cercanas a Lima hasta los pueblos cálidos del norte, pasando por olas históricas, izquierdas interminables y rincones donde la vida parece detenerse alrededor de una rompiente.

mejores sitios de surf en perú
Mejores sitios de surf en Perú – @Unsplash

Conectividad mientras practicas surf en Perú

Moverse por la costa peruana para perseguir olas implica viajar por autopistas largas, pueblos pequeños y playas donde lo único que importa es el viento y la dirección del swell. Pero, aunque esa desconexión es parte del encanto del surf, la realidad es que contar con buena conexión a internet facilita muchísimo el viaje: desde revisar los reportes del oleaje hasta coordinar traslados, clases o alojamiento.

Por eso, una opción práctica para mantenerte conectado es usar una eSIM de Holafly para Perú. La misma funciona apenas aterrizas y te evita buscar chips locales o depender del WiFi del hostel. Con datos ilimitados podrás consultar el parte del mar, ubicar picos cercanos, comunicarte con tu escuela de surf o simplemente compartir el atardecer perfecto sin esperar a llegar al hotel.

Si en cambio viajas con la idea de hacer surf no solo en Perú, sino en otros puntos de Sudamérica o Centroamérica, Holafly Plans puede ser tu mejor aliado. Incluso es perfecto para combinar sesiones de longboard con trabajo remoto. De hecho, los planes mensuales de Holafly son ideales para nómadas digitales y viajeros que se mueven con su laptop a todos lados (o con su tabla de surf).

Con Holafly Plans puedes elegir entre datos limitados (25 GB) o ilimitados, que te darán conexión estable desde el primer momento y sin cláusulas de permanencia. Es decir, puedes cambiar de plan o cancelar cuando quieras. ¿Lo mejor? Su eSIM funciona en más de 170 países, ideal para cruzar fronteras siempre que quieras o cuando la marea te lleve.

Como viajeros sabrás que tener internet estable te permite moverte con libertad sin perderte nada. En Perú, la ola ideal puede aparecer en cualquier momento; estar conectado te ayuda a llegar a tiempo.

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

¿Cuáles son las mejores temporadas del surf Perú?

La costa peruana tiene olas durante todo el año, pero cada región vive el surf de manera diferente según la temporada. El clima, el tamaño del swell y la temperatura del agua dependen mucho de la Corriente de Humboldt, que enfría el Pacífico y alimenta los constantes oleajes que llegan desde el sur. Por eso, más que hablar de una “mejor época” general, conviene separar el país en tres zonas: centro, norte y sur.

En el centro del país, donde están Punta Hermosa, Punta Rocas y los spots más cercanos a Lima, la temporada más consistente va de abril a noviembre. Durante estos meses entran los swells más sólidos del Pacífico Sur, ideales para olas grandes como Pico Alto o para líneas largas en Punta Rocas.

El invierno limeño (gris, húmedo y sin calor) suele regalar las sesiones más poderosas. En verano (diciembre a marzo) también se puede surfear, pero el mar tiende a achicarse y los días realmente buenos son menos frecuentes.

El norte peruano, en cambio, vive otra dinámica. Lugares como Máncora, Lobitos, Cabo Blanco o Pacasmayo tienen buenas olas todo el año, aunque la mejor combinación suele darse entre octubre y abril, cuando el clima es más cálido y los vientos son más suaves.

Aquí el mar es un poco más templado que en Lima, lo que hace que surfear sea más agradable incluso al amanecer. Durante estos meses también aumentan las posibilidades de que entren swells perfectos para izquierdas largas como las de Chicama o Pacasmayo, dos destinos que brillan especialmente en primavera y verano.

En el sur del país, donde el mar suele ser más frío y ventoso, la temporada fuerte va de abril a septiembre, similar a la de Lima. Los swells del sur entran con más fuerza y dan forma a olas largas, pesadas y muy técnicas. No es la zona más visitada por surfistas extranjeros, pero quienes se animan encuentran playas menos concurridas y olas sólidas cuando las condiciones lo permiten.

En resumen:

  • Lima y centro: abril – noviembre (más potencia y constancia).
  • Norte: octubre – abril (clima cálido, agua más agradable y olas muy consistentes).
  • Sur: abril – septiembre (swells grandes y fríos).

La costa peruana es tan larga que siempre hay un rincón funcionando. Lo importante es decidir qué tipo de surf quieres: potencia en el centro, izquierdas kilométricas en el norte o aventuras más crudas y solitarias rumbo al sur.

temporadas de surf en perú
Las temporadas de surf en Perú dependen de la región (sur, centro, norte), aunque en general se pueden encontrar buenas olas durante todo el año – @Shutterstock

¿Cuánto cuesta el surf en Perú?

El surf en Perú es, en general, más accesible que en otros destinos del Pacífico. Incluso en spots muy reconocidos como Punta Hermosa o Máncora, los precios siguen siendo razonables para viajeros extranjeros. Además, al haber una gran cantidad de escuelas y surf camps, la competencia mantiene tarifas estables y opciones para todos los presupuestos.

El costo final dependerá de tres factores principales:

  1. La zona del país: Lima suele ser más barato que el norte turístico.
  2. El tipo de experiencia: clase puntual, alquiler, curso intensivo, surf camp.
  3. La temporada: los precios pueden subir un poco en verano en Máncora o en semanas de mucho turismo.

Para que tengas una idea clara, estos son los precios promedio que encontrarás en lo que queda del 2025:

Clases de surf

Una clase grupal de una hora suele costar entre 40 y 60 soles ($10–15 USD) en zonas como Miraflores o Punta Hermosa. En destinos más turísticos como Máncora o Lobitos, entre 60 y 90 soles ($15–25 USD). Estas clases incluyen tabla, traje de neopreno y entrenador. Las clases privadas oscilan entre 90 y 150 soles ($25–40 USD) dependiendo de la escuela.

Alquiler de tabla y neopreno

Si ya tienes algo de experiencia, alquilar una tabla es una opción económica para surfear libremente:

  • Tabla por hora: 20–30 soles ($5–8 USD)
  • Tabla por día: 60–80 soles ($15–20 USD)
  • Traje de neopreno: 10–20 soles adicionales ($3–5 USD)

En Máncora, Lobitos y el norte en general, donde el agua es más templada, muchos surfistas no alquilan traje.

Cursos intensivos y surf camps

Si quieres aprender en serio o mejorar tu técnica, los surfcamps son la mejor relación precio-calidad. Ofrecen alojamiento, clases, material, sesiones de video-coaching e incluso alimentación.

  • Curso intensivo de 3 días: $120–180 USD
  • Surf camp de 5 días: $250–400 USD
  • Surf camp semanal: $400–650 USD

En el norte suelen ser un poco más caros por la demanda internacional, especialmente en Lobitos y Máncora.

Traslados y logística en spots alejados

Algunas playas (como Lobitos o Chicama) requieren desplazamientos en mototaxi o camioneta desde el alojamiento hasta el punto exacto de surf. Estos traslados suelen costar entre 5 y 15 soles por tramo ($1.5–4 USD) dependiendo de la distancia.

En resumen, el surf en Perú es económico, variado y accesible tanto para quien busca su primera ola como para quien quiere pasar semanas persiguiendo swells perfectos. Con un presupuesto ajustado podrás surfear todos los días. Con uno más holgado, los surfcamps del norte te permitirán mejorar rápido en un ambiente ideal.

¿Cómo dar tus primeros pasos de surf en Perú?

Perú es uno de los mejores lugares de Sudamérica para dar los primeros pasos sobre una tabla. Hay playas para todos los niveles, instructores experimentados y un ambiente surfista que contagia ganas de aprender. Si es tu primera vez, lo ideal es elegir una zona donde las olas sean regulares pero no demasiado potentes, y donde puedas acceder fácilmente a escuelas y alquiler de equipo.

La puerta de entrada más común es Lima, especialmente Miraflores, donde encontrarás olas suaves y constantes, perfectas para empezar. Escuelas como las que operan en Playa Makaha trabajan todos los días, incluso al amanecer, y ofrecen clases muy prácticas, de esas en las que estás en el agua desde el minuto uno. La ventaja de empezar en Lima es la logística: estás en una ciudad grande, con transporte, alojamiento y la posibilidad de surfear incluso si tienes pocas horas disponibles.

Si prefieres aprender en un ambiente más relajado, el norte del país es ideal. Máncora y Los Órganos son opciones perfectas para principiantes. Allí el agua es más templada, las olas suelen ser más amables y el ambiente es tan relajado que no cuesta nada perder el miedo. En estas zonas también encontrarás escuelas y surf camps donde puedes aprender varios días seguidos, practicar lo aprendido y progresar más rápido.

Respecto al equipo, no hace falta comprar nada al principio. Las escuelas te ofrecen tabla, leash y neopreno incluido en la clase. Más adelante, si te enganchas (y en Perú es muy probable que te pase), puedes alquilar tu tabla por día o incluso comprar una usada en Lima o en algún surf camp del norte.

Un buen consejo es empezar con tablas grandes y estables, como softboards de 8 o 9 pies, que facilitan muchísimo el aprendizaje. También es importante no obsesionarse con las maniobras: al principio, lo fundamental es pararse, mantener el equilibrio y aprender a leer el mar.

Por último, nunca está de más revisar el pronóstico del oleaje antes de cada sesión. Plataformas locales y apps internacionales te ayudan a elegir la mejor hora según tu nivel. Con eso, un instructor paciente y un par de olas bien tomadas, ya estarás viviendo tu primera experiencia surfista en la costa peruana.

consejos de surf en perú
Consejos para iniciarse en el mundo del surf en las costas peruanas – @Pexels

Preguntas frecuentes sobre el surf en Perú

¿Es posible hacer surf en Perú todo el año?

Sí. La costa peruana recibe oleaje constante durante los 12 meses, aunque cada región tiene su propia temporada fuerte. En Lima y el centro del país, los mejores meses son de abril a noviembre. En el norte (Máncora, Lobitos, Pacasmayo) las mejores condiciones suelen darse entre octubre y abril, con vientos más calmados y agua un poco más templada.

¿Qué traje de neopreno necesito para surfear en Perú?

El mar peruano es frío en casi todo el litoral debido a la Corriente de Humboldt. En Lima y el centro vas a necesitar un traje 4/3 mm durante buena parte del año. Incluso te aconsejamos uno de 5/4 mm si eres friolento o surfeas en invierno. En el norte (Máncora, Lobitos, Los Órganos) puedes surfear con 3/2 mm o incluso sin traje en pleno verano.

¿Cuáles son las mejores playas para principiantes?

Las opciones más recomendadas para aprender son Makaha (Miraflores), Playa Norte y Señoritas en Punta Hermosa. En el norte, Los Órganos o Máncora. Son playas con fondo más amable y olas más dóciles que permiten practicar sin sobresaltos.

¿Dónde surfear si ya tengo experiencia?

Si buscas potencia y maniobras fuertes, el centro del país es tu zona: Punta Rocas, Pico Alto, La Isla y varios picos en Punta Hermosa ofrecen olas rápidas y exigentes. Para izquierdas largas, tus destinos clave son Chicama, Pacasmayo y Lobitos. En el norte, cuando entra buen swell, también funciona Cabo Blanco, famoso por sus tubos intensos.

¿Es seguro el surf en Perú?

Sí, siempre que elijas playas acorde a tu nivel. La mayoría de los spots tiene escuelas, salvavidas (especialmente en Lima) y surfistas locales muy experimentados. En zonas más aisladas del norte conviene surfear acompañado, especialmente al amanecer o al atardecer. Como en cualquier destino, es fundamental respetar a los locales, no ingresar a picos demasiado grandes para tu nivel y revisar mareas y corrientes antes de entrar.

¡Hola! Soy Victoria y me dedico a escribir sobre lo que más me apasiona: los viajes. Hace algunos años decidí cambiar de rumbo y dejar una profesión que poco tenía que ver con la comunicación. Así fue como descubrí en la escritura una forma de mirar el mundo con más atención y compartirlo con los demás. Desde entonces, he publicado más de mil artículos sobre turismo, cultura y experiencias de viaje, con un enfoque práctico y cercano. Me especialicé en SEO, marketing digital y redacción web, y encontré en este trabajo una manera de seguir viajando, aunque sea desde la pantalla. Vivo en una zona de montaña, rodeada de naturaleza. Me inspira correr entre árboles, respirar aire puro y detenerme en los pequeños detalles, algo que también intento transmitir en cada texto que escribo. ¿Me acompañas a descubrir el mundo, aunque sea de forma virtual?

Lee la bio completa