Surf en El Salvador: lugares, precios y temporadas
El surf en El Salvador es perfecto tanto para principiantes como experimentados. Conoce todo lo que tienes que saber y lánzate a la aventura sobre olas.
¿Sabías que El Salvador es conocido como la “tierra de las olas eternas”? No en vano, el surf en El Salvador se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales atractivos turísticos del país, atrayendo tanto a principiantes como a surfistas profesionales de todas partes del mundo. Su costa en el Pacífico, con más de 300 kilómetros de playas, ofrece olas consistentes, clima cálido durante todo el año y una infraestructura cada vez más preparada para recibir a viajeros que buscan adrenalina y mar.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber antes de subirte a una tabla en El Salvador: los mejores spot para practicar el deporte, las temporadas recomendadas para encontrar olas perfectas, los costos aproximados de clases y alquiler de equipos y algunos consejos para que sepas cómo empezar con la actividad si nunca lo hiciste antes.
¿Cuáles son los mejores puntos para hacer surf en El Salvador?
El Salvador es uno de los secretos mejor guardados de Centroamérica. Situado entre Honduras y el Océano Pacífico y abajo de Guatemala, este pequeño país presume de sus ruinas mayas, sus plantaciones de café, sus numerosos volcanes, playas, ciudades bulliciosas y pueblos coloniales.
Asimismo, El Salvador se ha ganado un lugar en el mapa mundial del surf gracias a la consistencia de sus olas y la variedad de playas. A lo largo de su costa pacífica hay puntos de fama internacional y rincones más tranquilos que sorprenden por la calidad de las rompientes. Desde playas llenas de ambiente juvenil hasta retiros escondidos entre la selva, cada spot ofrece una experiencia distinta.
1- El Tunco
Ubicado en el departamento de La Libertad y a solo 35 km de San Salvador, es probablemente el spot más famoso del país. Su pequeña playa de arena negra y rocas volcánicas es el epicentro del turismo surfista, con hostales, bares y escuelas a pocos metros del mar.
La gran ventaja de El Tunco es la constancia de sus olas, disponibles casi todo el año. Las olas suelen ser de nivel intermedio a avanzado, aunque hay zonas cercanas más tranquilas para quienes recién comienzan. Además, es un punto de encuentro internacional: aquí se celebran festivales de surf, música y cultura, lo que lo convierte en mucho más que un destino deportivo.
2- El Sunzal
También en La Libertad y a pocos minutos de El Tunco, El Sunzal es famoso por sus largas olas derechas, consideradas entre las mejores del Pacífico. Es ideal para practicar maniobras largas y disfrutar de rides que parecen interminables.
Su mayor ventaja es que funciona bien para todos los niveles: los principiantes pueden aprender en secciones menos intensas, mientras que surfistas experimentados encuentran en los picos más grandes un verdadero desafío. Además, El Sunzal ha sido sede de competencias internacionales, como el ISA World Surfing Games, que le dio aún más visibilidad a nivel mundial.
3- Punta Roca
Conocida como la “joya de la corona” del surf salvadoreño, está ubicada también en La Libertad. Sus olas son rápidas, potentes y tubulares, lo que la convierte en un spot de alto nivel técnico, recomendado solo para surfistas experimentados.
La principal ventaja de Punta Roca es la calidad mundial de sus olas, comparadas con las de lugares icónicos como Hawai o Indonesia. No es casualidad que aquí se realicen etapas del World Surf League (WSL) Championship Tour, atrayendo a los mejores surfistas del planeta.

4- Mizata
A unos 80 km de San Salvador, Mizata combina lo mejor de un spot de calidad con un entorno más tranquilo y menos concurrido. Es un lugar perfecto para quienes buscan olas consistentes sin el bullicio de los destinos más turísticos.
Las olas de Mizata ofrecen picos tanto de izquierda como de derecha, con opciones para surfistas de nivel intermedio y avanzado. Además, en la playa encontrarás pequeños eco-lodges y retiros de surf que promueven un ambiente relajado, ideal para quienes quieren combinar deporte y descanso.
5- Las Flores
En el oriente del país, cerca de San Miguel, Las Flores es un spot que ha ido ganando fama por sus derechas largas y perfectas, comparables con las de El Sunzal pero en un escenario menos desarrollado y más natural.
Es una playa ideal para intermedios y avanzados, con olas que permiten rides prolongados. Además, su entorno selvático y más aislado aporta un atractivo especial: surfear aquí es también una experiencia de desconexión. En los últimos años, Las Flores ha sido sede de torneos regionales que impulsan a nuevos talentos locales.
Conectividad en El Salvador: mantente online dentro y fuera del agua
Si algo tiene el surf es que siempre querrás compartir la ola perfecta o mantener contacto con tus amigos para coordinar la próxima sesión. En playas como El Tunco, El Sunzal o Las Flores, la señal de WiFi de hoteles y restaurantes puede funcionar bien, pero basta con alejarte un poco de las zonas más turísticas para que la conexión sea limitada o directamente inexistente.
La mejor forma de asegurarte Internet en todo momento es viajar con una eSIM de Holafly, que ofrece datos ilimitados en El Salvador desde el minuto en que aterrizas. Así podrás enviar videos de tus olas al instante, revisar el parte de mareas y vientos desde la playa o incluso trabajar en remoto entre sesión y sesión sin preocuparte por cortes de conexión.
Si planeas explorar otros destinos de América para vivir más experiencias de surf, Holafly Plans puede ser otra buena inversión. Con una sola suscripción tendrás datos ilimitados no solo en El Salvador, sino en más de 170 países del mundo. No tienes que cambiar de chip, hacer trámites engorrosos ni preocuparte por las sorpresas desagradables en la factura. Instalas la eSIM en pocos minutos y activas tu plan ni bien aterrices en el país.
En definitiva, de la mano de Holafly, tu experiencia de surf no termina cuando sales del agua: podrás documentarla, compartirla y mantenerte conectado de manera sencilla y sin cargos extra de roaming.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍
¿Cuáles son las mejores temporada para hacer surf en El Salvador?
El Salvador es privilegiado porque se puede surfear prácticamente todo el año. Sin embargo, hay épocas que destacan por la fuerza y consistencia de sus olas, mientras que otras resultan más cómodas para quienes recién comienzan.
La temporada alta de surf va de abril a octubre, coincidiendo con la época de lluvias en el país. En estos meses, las marejadas del Pacífico Sur generan olas potentes y de mayor tamaño, ideales para surfistas intermedios y avanzados. Spots como Punta Roca, El Sunzal y Las Flores alcanzan su mejor versión, ofreciendo rides largos y tubos perfectos. Además, entre mayo y julio suelen celebrarse competencias internacionales, lo que convierte al destino en un verdadero escenario deportivo.
Por otro lado, la temporada seca, de noviembre a marzo, ofrece condiciones más tranquilas. Las olas son más pequeñas y fáciles de dominar, lo que hace que sea el momento perfecto para quienes se inician en el surf o quieren mejorar su técnica sin enfrentarse a rompientes tan exigentes. Como ventaja extra, estos meses coinciden con el verano local, lo que significa días soleados, menos lluvias y un ambiente ideal para combinar surf con turismo de playa y excursiones culturales.
En resumen, si buscas olas grandes y adrenalina, tu mejor opción es entre abril y octubre. Si prefieres condiciones amigables y viajes más relajados, la ventana de noviembre a marzo será tu aliada.

¿Cuánto cuesta hacer surf en El Salvador?
Practicar surf en El Salvador es bastante accesible en comparación con otros destinos de renombre como Hawai o Costa Rica. Los precios dependen de si quieres alquilar el equipo por tu cuenta, tomar una clase aislada o contratar un paquete completo con alojamiento y surf trips incluidos.
En general, el alquiler de una tabla de surf cuesta entre $10 y $20 USD por día, dependiendo de la calidad del equipo y de si se incluye leash y wax. Si nunca surfeaste, una clase para principiantes con instructor ronda los $25 a $40 USD por sesión, e incluye la tabla y, en algunos casos, transporte al spot.
Para quienes quieren sumergirse de lleno en la experiencia, los paquetes de surf camp (que combinan alojamiento, clases, equipo y traslados) van desde $300 a $600 USD por semana, según el nivel de confort del alojamiento y la cantidad de sesiones incluidas.
Aquí tienes un cuadro con precios aproximados (que pueden variar según la playa, la escuela de surf y la temporada de viaje).
Servicio | Precio estimado (USD) | Qué incluye |
---|---|---|
Alquiler de tabla (un día) | $10 – $20 | Tabla, leash y wax |
Clase individual para principiantes | $25 – $40 | Instructor, tabla, práctica en playa y mar |
Clase grupal (dos a cuatro personas) | $20 – $30 por persona | Instructor, tabla y equipo |
Paquete semanal Surf Camp básico | $300 – $400 | Alojamiento sencillo, clases diarias, equipo |
Paquete semanal Surf Camp premium | $500 – $600 | Alojamiento superior, clases, traslados y extras |
En conclusión, tanto si quieres probar unas olas por diversión como si planeas una semana entera dedicada al surf, en El Salvador encontrarás opciones que se ajustan a distintos presupuestos.
¿Cómo empezar a surfear en El Salvador?
El surf puede parecer desafiante al principio, pero en El Salvador hay condiciones ideales para dar los primeros pasos. Con el apoyo de instructores locales y olas que se adaptan a distintos niveles, comenzar es mucho más sencillo de lo que parece.
Si todavía no te sientes seguro de dar el primer paso, leer este pequeño “instructivo” de cómo empezar a hacer surf en El Salvador te puede ayudar:
1- Elegir el lugar adecuado
Si es tu primera vez, lo más recomendable es empezar en playas como El Sunzal o en sectores tranquilos de El Tunco, donde las olas son más suaves y largas. Estos spots permiten aprender a remar, pararse en la tabla y deslizarse sin exponerse a corrientes fuertes ni rompientes demasiado intensas.
2- Tomar una clase con instructores certificados
Reservar al menos una clase con un instructor te dará confianza y seguridad. La mayoría de escuelas locales ofrecen paquetes para principiantes que incluyen tabla, leash y lycra, además de una introducción en la arena antes de entrar al agua. Un detalle importante es que muchos instructores hablan inglés y español, lo que facilita la comunicación para viajeros extranjeros.
3- Prepara un equipo básico para principiantes
No hace falta invertir de entrada en tu propio material. Las escuelas alquilan tablas soft-top de siete y ocho pies, perfectas para aprender gracias a su flotabilidad y estabilidad. También incluyen leash y cera para la tabla. Solo tienes que llevar protector solar “reef safe”, traje de baño cómodo y, si el fondo es rocoso, calzado acuático para proteger los pies.
4- Averigua los horarios y condiciones recomendadas
Las primeras horas de la mañana y el final de la tarde son los mejores momentos para practicar: el viento suele ser más suave y el mar está más ordenado. De noviembre a marzo, durante la temporada seca, las olas son más pequeñas y manejables, lo que facilita mucho el aprendizaje.
5- Seguridad y progresión
Como en cualquier deporte, la seguridad es clave. Antes de entrar al agua, observa el spot, identifica dónde rompen las olas y pregunta a los locales por las corrientes. Empieza practicando en la espuma, luego intenta olas pequeñas en el canal y, poco a poco, avanza hacia secciones más profundas. Si quieres progresar más rápido, un surf camp puede ser la mejor inversión, ya que combina clases diarias, análisis en video y traslados a diferentes playas según tu nivel.

Ya lo sabes: El Salvador es uno de los destinos más completos de surf en Latinoamérica. Sus olas consistentes, playas para todos los niveles y una comunidad que respira surf hacen que cada sesión sea especial. Además, la cercanía entre los principales spots permite aprovechar al máximo el tiempo: en pocos días podrás recorrer varios puntos y disfrutar de condiciones que rivalizan con las de destinos mucho más caros y lejanos.
En definitiva, el surf en El Salvador no solo es una actividad, sino una forma de conocer el país desde una perspectiva distinta: la de las olas que marcan el pulso de su costa pacífica.
Surf en El Salvador: preguntas frecuentes
No es necesario. En playas como El Tunco o El Sunzal hay numerosas escuelas y tiendas que ofrecen alquiler de tablas desde $10 USD al día. Si ya eres surfista y tienes tu propio equipo, puedes traerlo, aunque muchas aerolíneas cobran extra por transportar tablas.
Sí, sobre todo en las zonas turísticas de surf como La Libertad o El Tunco, que cuentan con infraestructura pensada para viajeros. De todas formas, siempre es recomendable seguir consejos básicos: no dejar pertenencias solas en la playa y moverse con transporte seguro si visitas spots más alejados.
¡Totalmente! De hecho, deberías hacerlo. El país es pequeño y en pocos días podrás surfear por la mañana y, por la tarde, visitar volcanes, pueblos coloniales o cataratas. Esa combinación de playa, naturaleza y cultura es una de las grandes ventajas de elegir este destino.
Sí. Spots como Punta Roca y El Sunzal han sido sede de torneos de la World Surf League (WSL) y de campeonatos de la International Surfing Association (ISA). Esto ha posicionado al país como un destino de primer nivel para el surf competitivo.
El Sunzal suele ser la opción más recomendada, ya que sus olas largas y nobles permiten practicar sin tanta dificultad. También algunos sectores de El Tunco ofrecen condiciones adecuadas para principiantes, con escuelas muy cerca de la playa.
Plans that may interest you
