Surf en Costa Rica: lugares, precios y temporadas
¿Quieres hacer surf en Costa Rica? Descubre la mejor guía para no perderte las olas más potentes en este país.
Para los amantes del surf, hay un destino envidiable para practicar este deporte por sus olas consistentes todo el año, aguas cálidas y un ambiente que combina a la perfección naturaleza y aventura. Así que, si estás en este país de viaje y te gustaría practicar surf en Costa Rica, no te puedes perder la guía que te hemos preparado.
Podrás encontrar playas tranquilas, si eres principiante, y olas de tubos perfectos, si ya tienes algo de experiencia. En este artículo te contamos cuáles son los mejores lugares para surfear en ambas costas del Pacífico y del Caribe. También podrás conocer las tarifas de las clases, qué escuelas existen, cuál es la mejor época para practicar este deporte acuático y qué pasos tienes que realizar. No te lo pienses más y vive esta experiencia sobre tu tabla de surf para disfrutar de la ¡pura vida!.

Mejores lugares para realizar surf en Costa Rica
Con más de 1.200 kilómetros de costa y docenas de playas reconocidas internacionalmente por la calidad de sus olas, hacer surf en Costa Rica se ha convertido en un destino imprescindible para quienes disfrutan de este deporte. ¿Sabías que actualmente este país ocupa el puesto número cinco de lugares con mejor calidad de vida de América? Así lo dice el Índice de Calidad de Vida 2025 de Numbeo, y entre la cantidad de actividades relacionadas con la naturaleza que tienes para hacer aquí, el surf es una de las más divertidas.
Por eso, si estás en este país por turismo, como estudiante o bien residiendo una temporada mientras teletrabajas como nómada digital, te recomendamos que te inicies en esta aventura.
1. Playa Tamarindo – Guanacaste, Costa Pacífico Norte
Esta playa de la provincia de Guanacaste, se considera el epicentro del surf en el Pacífico norte costarricense. Es una zona tranquila con tiendas, bares y escuelas en la misma playa, por lo que es un lugar ideal para todo tipo de surfistas, desde principiantes, cuando hay marea baja, y hasta avanzados, en marea alta, con olas consistentes durante todo el año.
Destacamos el evento de surf que se celebra en esta playa, Tamarindo Surf Classic, junto a otros torneos locales que organiza la Federación de Surf de Costa Rica. Aquí, podrás aprender a surfear en las escuelas y camps de Jungle Surf Tamarindo, White Sand Surf School o en Iguana Surf Camp & Surf Shop.
2. Santa Teresa – Puntarenas, Península de Nicoya
Otro de los mejores lugares para hacer surf en Costa Rica es en la localidad costera de Santa Teresa, en la Península de Nicoya, a unos 150 kilómetros de San José. Forma parte del llamado triángulo del surf costarricense, junto a Tamrarindo y Nosara por sus playas extensas de arena blanca y unas olas potentes.
Podrás surfear en una playa rodeada por la selva tropical, entre olas rápidas y limpias, perfectas para surfistas de nivel intermedio y avanzado. Las escuelas más reconocidas son Santa Teresa Surf School, Lapoint Surf Camp Costa Rica o Santa Teresa Extreme Center y, entre sus campeonatos más famosos, se encuentran el ALAS Pro Tour y Copa Quicksilver.

3. Playa Hermosa – Jacó, Costa Pacífico Central
En esta playa se celebra el Campeonato Nacional de Surf de Costa Rica cada año, por lo que dispone de una excelente infraestructura de hoteles, restaurantes, tiendas y escuelas de surf como Take Off Surf School o Perfect Sunset School.
Playa Hermosa, está ubicada en la costa central del Pacífico, dentro de la provincia de Puntaneras y se caracteriza por sus siete kilómetros de arena volcánica oscura con olas muy potentes de forma tubular y consistentes durante todo el año, por lo que te la recomendamos si ya tienes cierta experiencia. Las condiciones para hacer surf son tan favorables que en 2009 fue declarada Reserva Mundial de Surf por la organización Save The Waves.
4. Pavones – Golfito, Costa Pacífico Sur
Pavones es una pequeña localidad ubicada en el cantón Golfito, al extremo sur del Pacífico, cerca de la frontera con Panamá. Este lugar se ha hecho conocido en el surf en Costa Rica por tener una de las olas izquierdas más largas del mundo, capaz de llegar hasta un kilómetro de extensión.
Si eres principiante, puedes empezar a practicar en algunas secciones más tranquilas del mar, pero, generalmente, el nivel de los surfistas que vienen hasta aquí es intermedio o avanzado, ya que tiene olas que te permitirán estar más un minuto sobre la tabla. En cuanto a las escuelas de surf, en esta zona se encuentran Pavones Tours y Art Surf Camp, aunque también puedes realizar un retiro de yoga y surf con la empresa Kuruva.
5. Puerto Viejo – Limón, Costa Caribeña
Por último, terminamos este tour por los mejores lugares para practicar surf en Costa Rica en la costa caribeña. Puerto Viejo está situado en la provincia de Limón y es conocido, además de por tener una mezcla cultural afro caribeña, indígena y latina, por poseer la ola más desafiante del Caribe, llamada Salsa Brava.
Esta famosa ola tubular, rápida y potente, rompe en un fondo de coral afilado, por lo que solo es recomendado para surfistas muy experimentados, debido a los peligros que conlleva. Sin embargo, si es tu primera vez sobre la tabla, podrás practicar en la playa Negra, con olas más suaves. En este lugar se celebran varios eventos internacionales y locales, como el Salsa Brava Surf Contest o el Puerto Viejo Open. Además, también podrás encontrar diversas escuelas, como Caribbean Surf Scholl & Camp o Pirate Surf School.

Conectividad mientras surfeas en Costa Rica
Si vas a hacer surf en Costa Rica en zonas remotas como Santa Teresa, Playa Hermosa o Puerto Viejo, donde la cobertura no es muy buena, es importante que vayas equipado con la mejor conectividad en tu smartphone. Holafly puede convertirse en tu mejor aliado junto a tu tabla de surf para buscar las mejores rutas en el GPS, reservar una clase o consultar el estado del mar.
Si estás de visita durante unos pocos días, te recomendamos la eSIM para Costa Rica de Holafly, con datos ilimitados solo los días que necesites. Por otro lado, para estancias más largas, con cualquiera de los planes mensuales de Holafly (desde 25 GB hasta datos ilimitados), tendrás internet rápido y seguro para recorrer toda la costa del país. Además, podrás viajar a otros países vecinos, ya que la misma eSIM es válida en más de 170 destinos. Su activación es muy sencilla, nada más aterrizar en el aeropuerto, abre la app de Holafly y pon en marcha tu eSIM en solo unos segundos.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍
Temporadas recomendadas para surfear en Costa Rica
Aunque en cualquier época del año vas a poder hacer surf en Costa Rica, es cierto que cada región presenta unas condiciones diferentes que afecta a sus olas, como el swell, que es el conjunto de olas generadas en alta mar que se propagan a las playas. Para ayudarte a conocer el estado del mar en cada temporada, te lo explicamos con más detalle:
- Pacífico norte: la mejor temporada es de noviembre a marzo, cuando el clima es seco, con días soleados, swell del oeste/noroeste y olas limpias, perfecto para iniciarse en este deporte.
- Pacífico central y sur: de abril a noviembre hay menos turistas y las olas se vuelven más desafiantes, con swell del sur/suroeste que hacen que sean más grandes y consistentes, para un nivel intermedio o avanzado,
- Caribe: aquí la mejor época es de diciembre a marzo, con un swell del Atántico norte, olas potentes y rompientes sobre arrecifes, para surfistas con experiencia.
Costos para surfear en Costa Rica
Los costos para practicar surf en Costa Rica varían dependiendo de la zona, ya que el Pacífico Norte es un poco más caro que la zona sur o el Caribe, también influye si es temporada alta o baja y si incluye alojamiento o transporte. Normalmente, en la tarifa de una clase viene incluido el alquiler de la tabla y neopreno, traslados e impuestos, pero a nivel general, estos los precios aproximados que puedes encontrar en las escuelas principales del país:
| Servicio | Tarifas |
|---|---|
| Alquiler material (tabla y neopreno) | desde $16 (€14.00) por día |
| Clase grupal iniciación | desde $40.70 (€35.00) por 2 horas |
| Pack 3 clases iniciación | desde $70 (€60.00) |
| Clase privada | desde $70 (€60) por 2 horas |
| Surf camp con alojamiento, equipo y clases | desde $1.045 (€900.00) por 8 días |

Cómo empezar a surfear en Costa Rica
A veces, cuando quieres iniciarte en una nueva actividad, resulta confuso cómo dar el primer paso, pero ahora que ya sabes cuáles son los mejores lugares para practicar surf en Costa Rica, solo te queda planificar tu primer día como surfista. Para ello, te dejamos por aquí una pequeña guía fácil de seguir para que saques el máximo partido a esta experiencia en el mar:
- Elige la zona adecuada: dependiendo del nivel o experiencia que tengas, deberás elegir una playa u otra. Para principiantes te aconsejamos playas con fondo arenoso y olas suaves como Tamarindo, Santa Teresa o Cocles. En cambio, Playa Hermosa, Pavones o Salsa Brava es mejor para un nivel superior.
- Reserva una escuela: elige una escuela que tenga buenas reseñas y monitores certificados. Puedes contratar una clase privada, si quieres avanzar más rápido, o en grupo.
- Llega preparado a tu clase: trae contigo bañador, toalla y protector solar biodegradable. La escuela te proporcionará el traje de neopreno y la tabla.
- Haz caso a tu instructor: en la primera clase te dará las pautas básicas sobre seguridad, remar, cómo hacer el pop-up (ponerse de pie) o cómo salir de una corriente.
- Aprende a leer el mar: identifica las rips o corrientes de resaca para evitar entrar en ellas, también conoce las prioridades de la ola, quien está dentro, respetar el turno y cómo salir de ella.
- Respeta el medio ambiente: utiliza un protector solar biodegradable, no dejes basura, respeta las áreas protegidas y los nidos de tortugas.
Preguntas frecuentes sobre el surf en Costa Rica
Sí, al menos saber nadar un nivel mínimo es imprescindible por tu seguridad. Si no sabes, te aconsejamos que empieces primero con clases de natación.
Con unas tres a cinco clases, de unas dos horas cada una de ellas, aprenderás a ponerte en pie y surfear olas pequeñas.
Para hacer surf en Costa Rica, debes usar una tabla soft top o funboard, que son más estables y seguras para aprender el pop up o la remada.
Si cuando hagas surf en Costa Rica te ves dentro de una corriente, es mejor no nadar contra ella, debes hacerlo en paralelo a la orilla hasta que puedas salir.
En casi todas las playas existen surf camps que te ofrecen alojamiento con clases incluidas, este es la forma más cómoda de hacer surf todos los días evitando los traslados.
No se encontraron resultados
