Requisitos para viajar a Cuba desde Argentina en 2025
Requisitos para viajar a Cuba desde Argentina: tarjeta turística, pasaporte, billete de avión, prueba de fondos económicos y más.
Cuba no se explica, se vive. Desde los colores vibrantes de La Habana Vieja hasta las playas transparentes de Varadero, pasando por el son cubano, los mojitos, los almendrones y ese ritmo lento que invita a dejar el reloj en la valija. Pero antes de embarcarte rumbo a esta isla fascinante, es clave tener en claro cuáles son los requisitos para viajar a Cuba desde Argentina en 2025.
¿Se necesita visa para ingresar a Cuba? ¿Qué es la Tarjeta de Turismo? ¿Hace falta seguro médico? ¿Y qué pasa con el pasaporte? En esta guía vamos a responder todo eso y más, para que tu único foco esté en elegir entre ron, sol o mar (o todo junto).
¿Listo para empezar el viaje? Vamos con los requisitos.

¿La visa es un requisito para viajar a Cuba desde Argentina?
Sí, pero no te preocupes: para ingresar a Cuba con fines turísticos, los argentinos no deben tramitar una visa tradicional. En su lugar, se requiere una Tarjeta de Turismo, también conocida como visa turística. Este documento es obligatorio y funciona como autorización de ingreso para estancias de hasta 30 días (prorrogables una vez por otros 30 días más).
La Tarjeta Turística se gestiona en el Consulado de Cuba en Argentina, en algunas agencias de viajes autorizadas o incluso al comprar tu pasaje aéreo con ciertas aerolíneas que la incluyen. Tiene un costo aproximado de $20-30 USD y es válida para una sola entrada al país. Es importante no perderla, ya que te la solicitarán al salir.
Si tu viaje no es turístico, necesitarás un tipo de visa diferente según el motivo:
- Visa de negocios (Visa D-7): para actividades comerciales o profesionales. Requiere carta de invitación de una entidad cubana.
- Visa de estudiante: si vas a cursar en una universidad o centro educativo en Cuba.
- Visa de periodista: obligatoria si tu actividad involucra cobertura o difusión de contenidos periodísticos.
- Visa de residencia temporal o permanente: si planeas vivir en Cuba por razones familiares, laborales o personales.
Cada una de estas visas debe tramitarse con anticipación ante el Consulado cubano, y los requisitos varían según el tipo. Para estancias turísticas regulares, con la Tarjeta de Turismo alcanza.

¿Qué condiciones debe cumplir mi pasaporte argentino para viajar a Cuba?
Tener un pasaporte vigente y en buen estado es el más importante de todos los requisitos para viajar a Cuba desde Argentina. Incluso si vas solo como turista y ya tienes la Tarjeta de Turismo aprobada, el pasaporte sigue siendo el documento más importante. Eso sí, no basta con solo presentarlo, sino que tiene que cumplir ciertas condiciones.
La vigencia mínima exigida al momento de ingresar es de al menos seis meses desde la fecha prevista de ingreso al país. Es decir, si tu pasaporte vence en menos de seis meses, es recomendable renovarlo antes de viajar. No se permite el ingreso con pasaportes vencidos, deteriorados o próximos a vencer.
Además, al arribar a Cuba es probable que te tomen una fotografía y te sellen el pasaporte, aunque en algunos casos solo retiran la parte del visado para dejar intacto el documento. Si planeas visitar otros países posteriormente y necesitas conservar espacio o evitar sellos, puedes mencionarlo al momento del control migratorio.
En resumen: pasaporte válido por más de seis meses, en buen estado y a nombre del viajero. No necesitas visa estampada si vas con la tarjeta turística, pero el pasaporte sigue siendo tu documento principal.
¿Debo presentar un billete de avión de regreso a Argentina?
Sí, el billete de avión de ida y vuelta es un requisito obligatorio para ingresar a Cuba. Durante el control migratorio, las autoridades cubanas pueden solicitarte una copia impresa o digital del pasaje para comprobar que tienes previsto salir del país dentro del plazo permitido por tu tarjeta de turista o visado correspondiente.
El billete no necesariamente tiene que ser de regreso a Argentina. También puede ser un vuelo hacia otro destino fuera de Cuba, siempre que se mantenga dentro del tiempo de estancia autorizado (habitualmente 30 días para turismo, con opción a prórroga).
Este documento es uno de los medios con los que las autoridades comprueban que no te quedarás más tiempo del permitido ni con fines distintos a los declarados. Además, si haces escala en otro país antes de llegar a Cuba, asegúrate de cumplir con los requisitos de tránsito que ese país pueda exigir.
En resumen: sí o sí necesitas un billete de salida de Cuba, ya sea a Argentina u otro país, dentro del período permitido por tu visa o tarjeta de turismo.

¿Qué otros requisitos para viajar a Cuba desde Argentina existen?
Ya sabes que la visa de turista, el pasaporte argentino vigente y el billete aéreo son requisitos para viajar a Cuba desde Argentina. Ahora bien, hay otros documentos que pueden solicitarte los agentes de migraciones. Aunque no siempre se exigen de forma sistemática, es importante contar con ellos para evitar contratiempos en el ingreso al país.
Uno de ellos es el comprobante de alojamiento, que puede ser una reserva confirmada en un hotel, una casa particular autorizada por el Estado (muy comunes en Cuba) o bien una carta de invitación de un residente legal cubano. Este documento demuestra que sabes dónde vas a hospedarte durante tu estadía y es una forma de garantizar que no estarás de forma irregular en el país.
Por otro lado, la prueba de fondos económicos es otro mecanismo utilizado por migraciones para comprobar que puedes mantenerte durante el viaje. Las autoridades cubanas pueden pedirte acreditar que cuentas con al menos $50 USD por día de estancia (o su equivalente en otras divisas), además del pasaje de salida. Para justificarlo, puedes mostrar dinero en efectivo, extractos bancarios o tarjetas de crédito internacionales con respaldo.
En resumen, tener ambos documentos (comprobante de alojamiento y prueba de fondos) es esencial para cumplir con los requisitos migratorios cubanos, incluso si no siempre los solicitan al pie del avión. Prepararlos te asegura una entrada sin sobresaltos.
¿Necesito un seguro médico o de viaje para Cuba?
Sí, Cuba exige a todos los viajeros extranjeros contar con un seguro médico con cobertura internacional válida durante toda la estadía. Es un requisito obligatorio y puede ser solicitado al llegar al país, especialmente si ingresas por el Aeropuerto Internacional José Martí (La Habana), donde el control suele ser más riguroso.
Este seguro debe cubrir, como mínimo, gastos médicos por enfermedad, accidentes y repatriación, y debe estar emitido por una aseguradora reconocida por las autoridades cubanas. En caso de no tener uno aceptado, podrías verte obligado a contratar un seguro local en el aeropuerto, que suele ser más costoso y con cobertura limitada.
Ahora bien, en lugar del seguro médico, muchos viajeros eligen contratar un seguro de viaje, que amplía las coberturas. Este tipo de póliza incluye asistencia médica, pero también otros beneficios como:
- Cobertura por cancelación o interrupción del viaje.
- Compensación por pérdida de equipaje.
- Asistencia legal en destino.
- Atención por robos o demoras en vuelos.
¿Cuál te conviene?
- Si quieres cumplir con lo mínimo exigido por Cuba, bastará con un seguro médico internacional básico.
- Si prefieres viajar con mayor respaldo, lo ideal es un seguro de viaje completo, que combine cobertura médica con protección ante imprevistos logísticos o personales.
Importante: recuerda llevar una copia impresa del certificado del seguro (en inglés o español) para presentarlo si te lo piden al ingresar al país. También es recomendable tener el número de asistencia y condiciones generales del plan a mano por cualquier emergencia.
Consejos finales para viajar a Cuba desde Argentina

Viajar a Cuba es como subirse a una máquina del tiempo. Las fachadas coloniales, los autos clásicos y la música que brota en cada esquina te hacen olvidar el ritmo del mundo moderno. Pero para disfrutar este viaje sin tropiezos, más vale ir con todo bien preparado.
A continuación, te compartimos algunos consejos útiles que no son requisitos oficiales, pero te facilitarán mucho la experiencia en la isla.
1- Lleva el Permiso Internacional de Conducir
Si tienes pensado alquilar un auto para recorrer libremente la isla (por ejemplo, ir de La Habana a Viñales o a Trinidad), es muy recomendable tramitar el Permiso Internacional de Conducir (PIC). Aunque en muchos casos el carnet argentino puede ser aceptado, el PIC reduce riesgos en controles policiales o al momento de firmar un contrato con la rentadora. Se gestiona en el ACA y tiene una validez de un año.
Algo que puedes hacer en caso de que reserves un auto vía online, es consultar antes de viajar con la agencia de alquiler si exigen en PIC además de la licencia argentina.
2- Viaja con distintos medios de pago
Cuba es un país con una realidad compleja, y muchas veces eso se ve reflejado en aspectos de la vida cotidiana como el manejo del dinero. Ten presente que no podrás usar tarjetas emitidas por bancos de Estados Unidos, y muchas tarjetas internacionales también tienen restricciones.
Lo mejor es llevar euros o dólares canadienses en efectivo, que luego puedes cambiar por pesos cubanos. También conviene tener a mano una tarjeta como Prex, Ualá o Nubi, que permiten extracciones internacionales y no están asociadas a bancos estadounidenses.
3- No subestimes el peso de tu valija
En los vuelos hacia Cuba, sobre todo los charters, las restricciones de equipaje suelen ser distintas a las regulares. Algunas aerolíneas permiten varias valijas, otras imponen límites estrictos o tarifas por kilo extra. Infórmate bien antes de armar el equipaje y no dejes para último momento la compra de exceso de peso si lo necesitas.
4- Lleva tu carnet de vacunación completo
Aunque no hay vacunas obligatorias para entrar a Cuba desde Argentina, se recomienda contar con el calendario al día. Tener a mano el carnet de vacunación internacional puede ayudarte si visitas zonas rurales o si el país endurece los controles por brotes sanitarios, como ocurrió durante la pandemia. Además, no está de más llevar un pequeño botiquín con medicamentos básicos, ya que algunas farmacias pueden tener desabastecimiento.
5- Arma tu ruta sin depender del GPS
La señal de GPS puede fallar, y muchas veces los mapas digitales no están del todo actualizados. Llevar mapas offline descargados desde apps como Maps.me o Google Maps puede salvarte de dar vueltas innecesarias. Y si quieres una experiencia más auténtica, anímate a pedir indicaciones: los cubanos tienen fama de ser cálidos y hospitalarios.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍
Requisitos para viajar a Cuba desde Argentina: preguntas frecuentes
La tarjeta turística es un requisito obligatorio para ingresar a Cuba con fines turísticos. Se puede tramitar a través de la Embajada de Cuba en Argentina, en agencias de viajes autorizadas o incluso al comprar el pasaje con algunas aerolíneas, que la incluyen como parte del servicio. Se trata de un formulario de cartón que debes completar y presentar en migraciones al ingresar al país. Tiene una validez de 90 días, prorrogables por otros 90 una vez en destino.
Actualmente, no existen planes de eSIM internacionales compatibles con Cuba, por lo que la conectividad puede resultar limitada. Para tener acceso a internet, puedes comprar una tarjeta prepaga de ETECSA, la empresa estatal, que permite conectarte a redes WiFi públicas en plazas, hoteles y algunos puntos turísticos. También existen tarjetas SIM físicas para turistas, que se venden en el aeropuerto o en centros autorizados. Es importante tener paciencia, ya que la velocidad de navegación puede ser lenta y el acceso, intermitente.
No todas las tarjetas internacionales funcionan en Cuba. Las emitidas por bancos estadounidenses o afiliadas a estos no son aceptadas. Por eso, se recomienda viajar con efectivo en euros o dólares canadienses, que son más fáciles de cambiar a pesos cubanos. Algunas tarjetas fintech como Ualá o Nubi, no vinculadas a bancos de EE.UU., pueden funcionar en cajeros, pero conviene consultar antes con el emisor. Además, muchos servicios se pagan exclusivamente en efectivo.
Cuba es uno de los países más seguros del Caribe. El índice de criminalidad es bajo y los delitos violentos son muy poco frecuentes, especialmente contra turistas. Sin embargo, es común que haya intentos de estafas menores o precios inflados para extranjeros. Lo mejor es estar atentos, evitar zonas poco iluminadas por la noche y acordar los precios de taxis y servicios antes de utilizarlos. Como siempre, el sentido común es el mejor aliado.
Sí, de hecho es recomendable. En Cuba hay desabastecimiento frecuente de medicamentos básicos y artículos de uso diario. Puedes llevar analgésicos, repelente, protectores solares, productos de higiene femenina, entre otros. Es preferible empacarlos en su envase original y llevar solo cantidades razonables para uso personal. También te recomendamos armar un pequeño botiquín con lo esencial por si tienes alguna emergencia menor durante el viaje.