Surf en Japón: lugares, precios y temporadas
El surf en Japón es una experiencia increíble, pero requiere organización. ¡Te contamos cómo surfear en el país del sol naciente!
El surf en Japón es una experiencia que combina dos mundos: la fuerza del Pacífico y la calma de una cultura que vive cada detalle con respeto y precisión. Puede que, de entrada, no sea el primer destino que se te venga a la cabeza cuando piensas en surf, pero basta con recorrer su costa este, ver cómo entra el swell o escuchar historias de locales que surfean desde los 70 para entender por qué cada vez más viajeros ponen este país en su mapa surfero.
Desde playas amplias ideales para principiantes hasta spots desafiantes, Japón tiene una mezcla única que pocas veces se encuentra en un mismo destino. A esto súmale trenes puntuales que te conectan con casi cualquier punto, ciudades vibrantes que contrastan con pueblos costeros tranquilos y un clima que ofrece buenas condiciones en distintas estaciones del año.
En esta guía haremos un repaso por las mejores zonas para hacer surf en Japón, las temporadas, los precios y qué puedes esperar en cada región. Si estás pensando en combinar olas, cultura y un viaje distinto, sigue leyendo que esto te va a gustar.

¿Cuáles son los mejores sitios para hacer surf en Japón?
Japón es un país largo, con costas muy diferentes entre sí. Además, cada región tiene su propia personalidad. Hay playas anchas y llenas de vida cerca de Tokio, costas salvajes en el sur con clima subtropical, islas donde las rompen sobre arrecifes y rincones fríos en el norte que sorprenden por su calidad.
La mayor parte de los spots están orientados al Pacífico, lo que garantiza buen swell durante gran parte del año. Pero también hay lugares alejados, islas pequeñas y bahías que sorprenden por su constancia, su tranquilidad o por el ambiente surfer que se formó alrededor.
La diversidad de opciones para hacer surf en Japón es enorme. Por eso, vale la pena recorrer el país con calma y elegir el destino que mejor se ajuste a tu nivel, al tipo de viaje que tengas en mente y a la experiencia que quieras vivir.
Para ayudarte a dar con el spot correcto, te dejamos una selección completa de los mejores lugares para surfear en Japón, tanto si recién estás aprendiendo como si buscas olas más técnicas.
Shonan (Kanagawa): el surf más accesible desde Tokio
Shonan es el ejemplo perfecto de cómo Japón logra combinar modernidad con vida de playa. A solo una hora de Tokio, esta franja costera que incluye Kamakura, Enoshima y Chigasaki se convirtió en el patio trasero surfero de miles de habitantes de la capital.
Llegar es tan simple como tomar un tren JR y, una vez que bajas, todo fluye. Hay tiendas de surf por todos lados, cafés frente al mar, alquileres de tabla y un ambiente joven que contagia ganas de meterse al agua aunque sea un rato.
Las olas de Shonan son suaves y constantes, ideales para quienes están dando sus primeros pasos o disfrutan del longboard. En días de buen swell, también regala paredes divertidas para surfers intermedios. Un plus es que las playas están perfectamente equipadas: duchas, estacionamientos, baños públicos y escuelas que funcionan durante todo el año, como Shonan Surf Shop o Surfers Kamakura, donde puedes tomar clases o alquilar material sin complicarte.
Lo mejor de Shonan es que combina accesibilidad y ambiente. No necesitas organizar demasiado ni viajar durante horas para llegar a una playa con servicios. Es la opción ideal si quieres surfear cerca de Tokio y vivir un Japón costero, relajado y fácil de recorrer a pie.
Chiba (Kanto): consistencia, campeonatos y olas para todos los niveles
Chiba es, para muchos, el corazón del surf japonés. La prefectura entera está orientada al Pacífico y recibe swell de manera constante, lo que la convierte en una apuesta segura en cualquier época del año. Es aquí, en Ichinomiya (conocida también como Tsurigasaki Beach) donde se celebran campeonatos de talla mundial, incluida una etapa de la WSL.
A diferencia de Shonan, las olas de Chiba son más rápidas y potentes. Hay picos para principiantes, pero quienes realmente disfrutan este destino son los surfers intermedios y avanzados, ya que la costa ofrece secciones más largas y condiciones técnicas cuando el mar se ordena. La infraestructura también es excelente, con cafés para pasar el rato después de surfear, tiendas especializadas como Real Surf Shop y escuelas activas durante todo el año.
Llegar desde Tokio es fácil: en tren o auto, el viaje ronda la hora y media. Una vez allí, puedes recorrer la costa sin prisa, parar donde haya mejor swell y dejarte llevar por el ambiente local. Si tu objetivo es surfear olas de calidad y asegurarte buenas sesiones, Chiba es, sin duda, uno de los destinos más sólidos de Japón.

Miyazaki (Kyushu): clima cálido y un ritmo de vida tropical
Miyazaki es un Japón completamente distinto: playas amplias, vegetación tropical, clima suave y un ritmo tranquilo que invita a quedarte más tiempo del previsto. Ubicada en la isla de Kyushu, es considerada por muchos como el mejor destino de surf en Japón gracias a la constancia del swell y a la variedad de olas que ofrece.
Aoshima, una de sus playas más conocidas, es perfecta para principiantes. Tiene olas suaves y una bahía que protege del viento, por lo que siempre hay clases en marcha con escuelas como Aoshima Surf School o Green Room Surf Shop.
Muy cerca está Kisakihama, famosa por sus paredes largas y limpias, donde intermedios y avanzados pueden sacarle jugo incluso en jornadas de swell medio. Y si buscas algo más salvaje, la costa de Nichinan ofrece playas solitarias y un paisaje que mezcla palmeras, acantilados y pasos de roca.
Para llegar desde Tokio, lo más cómodo es volar a Miyazaki y luego moverte en bus o coche. La sensación de estar en un lugar “vacacional” es inmediata, allí todo se siente más lento, más cálido y más amigable. Si quieres surfear en traje corto la mayor parte del año y disfrutar un Japón más tropical, Miyazaki te va a encantar.
Okinawa y sus islas: surf sobre arrecife en un entorno paradisíaco
Okinawa parece un capítulo aparte dentro de Japón. El agua es transparente, el clima es cálido gran parte del año y las olas rompen sobre arrecifes que recuerdan al sudeste asiático. Es un destino para surfistas que buscan algo distinto y no les molesta viajar unas horas en avión para llegar al paraíso.
El spot más conocido es Sunabe Seawall, en la isla principal, que ofrece olas rápidas y definidas cuando el swell llega desde el sur. También están Aha Point y otros breaks menos conocidos repartidos por la costa norte, donde se respira un ambiente súper relajado. Si tienes ganas de explorar más, las islas de Miyakojima e Ishigaki son joyas ocultas: arrecifes perfectos, poca gente y un entorno natural espectacular.
Eso sí: aquí el surf se vive con respeto. Las olas suelen romper sobre fondo de coral, por lo que la marea, el viento y las condiciones del día importan mucho. Las escuelas y guías locales, como Okinawa Surfing School, son claves si es tu primera vez en esta zona. Es un destino que recompensa a quienes están acostumbrados al surf en arrecife y buscan una experiencia tropical dentro de Japón.
Shikoku (Kochi y Tokushima): naturaleza pura y olas limpias
Shikoku es, para muchos, el secreto mejor guardado del surf japonés. Es una isla menos turística, con gran parte de su costa sur completamente abierta al Pacífico, lo que garantiza olas constantes. Kochi y Tokushima son las prefecturas con los spots más conocidos, pero lo cierto es que casi cualquier tramo de playa bien orientado puede sorprenderte.
Ikumi Beach, en Tokushima, es uno de los puntos más accesibles: tiene un ambiente joven y olas manejables para intermedios. Muy cerca de allí, la desembocadura del río Niyodo regala sesiones mágicas al atardecer, con paredes largas y un paisaje espectacular. Más hacia el sur, la llamada Kuroshio Coast ofrece playas solitarias, bosques espesos y una sensación de aventura que no desaparece nunca.
Llegar requiere un poco más de tiempo. Puedes volar a Kochi o Takamatsu y moverte en bus o auto de alquiler, o incluso ir en tren desde Osaka, aunque tarda más. El esfuerzo vale la pena, porque Shikoku ofrece un surf más tranquilo, sin multitudes y con un entorno natural que enamora.
Sendai y Tohoku: surf frío para amantes de la soledad
Si te atraen las playas anchas, el olor a pino y la sensación de tener el mar solo para ti, entonces Tohoku es un destino que tienes que considerar. La región recibe swell potente en otoño, especialmente cuando los tifones mandan olas grandes hacia la costa. Sendai es el punto de referencia: su playa principal, Shinko, es una de las más constantes y queridas por surfers locales.
Un poco más al norte están playas como Shichigahama, con olas rápidas y buen ambiente, y hacia el sur, la costa de Fukushima, donde las condiciones pueden ser excelentes y la cantidad de gente, mínima. Eso sí, hablamos de surf frío, por lo que necesitarás un buen traje y un poco de determinación para entrar en invierno.
Desde Tokio puedes llegar en shinkansen a Sendai en apenas hora y media. Es una región que sorprende por la amabilidad de su gente, sus pueblos costeros tranquilos y la posibilidad de vivir un surf distinto, más solitario y auténtico.
Hokkaido: para quienes buscan una experiencia extrema
Surfear en Hokkaido es como entrar a otro planeta. Mientras la isla es conocida por su nieve y sus centros de esquí, pocos viajeros imaginan que en la costa este hay olas frías, pesadas y perfectas para surfistas experimentados. Muroran, Tomakomai y Atsuma son los puntos más frecuentados, aunque siempre con un ambiente local muy reducido.
Las condiciones son duras: el agua es helada la mayor parte del año y no es raro que caiga nieve mientras estás en el agua. Pero, quienes se animan, encuentran olas limpias, potencia y un escenario volcánico que hace que todo se sienta único. Eso sí, es importante conocer bien la zona, entrar acompañado y llevar equipo adecuado.
Para llegar, lo mejor es volar a Sapporo y luego moverte en coche. No es un destino para improvisar, pero sí para vivir algo que pocos surfistas del mundo pueden decir que experimentaron: surfear con montañas nevadas como telón de fondo.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍
¿Cuáles son las mejores temporadas de surf en Japón?
Una de las cosas más interesantes del surf en Japón es que no existe una única temporada ideal. El país es largo, con climas que van desde lo subtropical hasta lo casi polar, y cada zona tiene su propio calendario surfer. Eso hace que siempre haya un lugar con buenas condiciones en algún momento del año.
A continuación, te explico cómo se comporta cada región, para que puedas elegir cuándo viajar según el tipo de olas que te gustan y tu nivel de experiencia.
| Región/Prefectura | Temporada de surf |
| Kanto (Shonan y Chiba) La región más cercana a Tokio (Shonan y, sobre todo, Chiba) tiene una temporada marcada por el swell del Pacífico. Aquí los tifones juegan un papel clave. | Mejor época: Agosto a octubre: la llegada de tifones genera olas potentes, definidas y con muy buen tamaño, especialmente en Chiba. Es cuando la zona está en su mejor forma. Junio y julio: olas más suaves, perfectas para aprender o surfear con longboard. Noviembre: sigue habiendo buenas condiciones, aunque el agua empieza a enfriar. Peor época: Invierno (diciembre a marzo): se puede surfear, pero el mar está frío y la frecuencia de olas es baja. Shonan queda mucho más inconsistente. Resumen: Si buscas nivel y constancia, otoño es la mejor época. Si estás aprendiendo, el verano temprano es ideal. |
| Miyazaki (Kyushu) Kyushu es una de las regiones más consistentes del país y la más cálida después de Okinawa. Se puede surfear literalmente todo el año, pero hay meses mejores que otros. | Mejor época: Septiembre a noviembre: swell fuerte, olas largas y clima perfecto. Abril a junio: condiciones suaves, ideales para quienes empiezan o para sesiones relajadas. Puede funcionar también: Enero a febrero: hay buenas olas y cero multitudes, pero necesitarás traje grueso. Julio y agosto: clima tropical, pero funciona mejor con tifones lejanos. Resumen: Es uno de los destinos más estables del surf en Japón. Difícil equivocarse si vienes entre primavera y otoño. |
| Okinawa y sus islas Okinawa es subtropical, así que el agua caliente nunca falta. Las olas, sin embargo, dependen bastante de los tifones y del swell que venga del sur. | Mejor época: Julio a octubre: temporada alta de tifones. Olas rápidas sobre arrecife, mucha potencia y sesiones épicas cuando todo se alinea. Mayo y junio: condiciones más suaves, buenas para intermedios. Meses tranquilos: Diciembre a abril: el oleaje baja un montón y puede volverse inconsistente. Importante: Es reef surf. En temporada alta, el mar puede ponerse muy técnico. Para principiantes no es la región ideal. |
| Shikoku (Kochi y Tokushima) Shikoku recibe swell del Pacífico de forma muy directa, por lo que ofrece buenas condiciones gran parte del año. | Mejor época: Agosto a noviembre: olas potentes, largas y con muy buen shape. Es la temporada dorada. Abril a junio: condiciones suaves, muy recomendable para intermedios. Consideraciones: En invierno hay olas, pero menos constancia y mucho frío. En verano temprano el mar está más calmado, pero sigue siendo surfeable. Resumen: Si quieres constancia sin multitudes, lo ideal es surfear entre septiembre y noviembre. |
| Tohoku (Sendai y alrededores) En el norte de Japón, el surf se vive de manera distinta. El frío es parte del paisaje y los tifones de otoño son clave. | Mejor época: Septiembre y octubre: olas fuertes, limpias y con menos viento. El agua sigue soportable. Noviembre: sigue funcionando muy bien, aunque baja la temperatura. Surf exigente: Diciembre a marzo: el mar es potente, pero extremadamente frío. Es para surfistas con experiencia. Resumen: Si te motiva el surf solitario y frío, otoño es ideal. |
| Hokkaido Hokkaido es el extremo del extremo: swell constante, viento fuerte y frío intenso. | Mejor época: Octubre a marzo: las olas son grandes, rápidas y pesadas. El agua es helada. Abril y mayo: todavía hay sesiones interesantes sin temperaturas tan duras. Importante: – No es un destino para principiantes. – Se necesita equipo específico (4/3 o 5/4/3, capucha, guantes, botines). Resumen: Es una experiencia única en el mundo, pero solo para surfistas experimentados. |
Como pudimos ver, no existe una mejor temporada absoluta para el surf en Japón, ya que las condiciones cambian entre las diferentes regiones. En todo caso, el mejor momento depende de lo que busques. En pocas palabras:
- Para olas potentes: septiembre a noviembre (tifones y viento offshore).
- Para aprender: mayo a julio en Shonan, Aoshima o Chiba.
- Para clima cálido: Miyazaki y Okinawa casi todo el año.
- Para aventura: otoño en Tohoku o invierno en Hokkaido.
¿Cuánto cuesta el surf en Japón?
El surf en Japón puede ser sorprendentemente accesible si eliges bien la región. Los precios cambian bastante entre zonas como Shonan o Chiba (más cerca de Tokio) y destinos más relajados como Miyazaki o Shikoku, donde todo suele ser más económico. Okinawa, por su parte, tiende a ser un poco más caro por el costo de transportar material y la logística insular.
En general, es posible armar un viaje surfer sin gastar una fortuna, especialmente si combinas transporte público, escuelas locales y alojamientos sencillos. Por cierto, te recomendamos leer nuestra guía sobre el costo de vida en Japón para poder calcular un presupuesto más acertado.
Veamos ahora con un poco más detalle cuánto cuesta el surf en Japón:
El alquiler de tablas es uno de los costos más importantes y varía según el destino.
- En Shonan y Enoshima alquilar una tabla por unas dos o tres horas cuesta entre ¥3.000 y ¥4.000 ($19-25 USD), o todo el día unos ¥4.500–¥6.000 ($29-38 USD), casi siempre con neoprene incluido.
- En Chiba, especialmente en Ichinomiya, los precios suben un poco: ¥4.000–¥6.000 ($25-38 USD) por día, con opciones más económicas por medio día.
- Miyazaki es uno de los lugares más baratos para surfear: un día completo de alquiler ronda los ¥2.500–¥3.000 ($16-19 USD).
- En Okinawa sucede lo contrario: el mismo servicio puede costar entre ¥5.000 y ¥7.000 ($32-45 USD).
- En Shikoku, los precios se mantienen intermedios, entre ¥3.000 y ¥5.000 por día ($19-32 USD).
- En regiones más frías como Tohoku o Hokkaido el costo suele ser de ¥4.000 a ¥6.000 ($25-38 USD) porque muchas veces se necesita material especial de invierno.
Las clases de surf siguen una lógica similar. Las grupales de dos horas cuestan entre ¥5.000 y ¥8.000 ($32-51 USD) en la mayor parte del país, aunque en Shonan y Chiba pueden llegar a ¥8.500–¥9.000 ($54-58 USD).
Miyazaki se mantiene como una de las alternativas más accesibles con clases desde ¥5.000, mientras que en Okinawa las clases grupales pueden alcanzar los ¥10.000 ($64 USD). Las clases privadas suelen ir de ¥8.000 a ¥14.000 ($51-90 USD) en la mayoría de las regiones, llegando hasta ¥16.000 en Okinawa ($103 USD).
El neopreno es otro punto clave. El alquiler por día cuesta entre ¥1.000 y ¥2.000 ($6-12 USD) según la zona y el grosor. Eso sí, para lugares fríos como Hokkaido, donde necesitarás capucha, guantes y botines, el equipo completo puede costar entre ¥40.000 y ¥70.000 ($257-451 USD). Un consejo es que aproveches las marcas japonesas como BEWET o MAXIM, que ofrecen trajes de gran calidad a precios más accesibles que los equivalentes americanos o europeos.
En resumen, Shonan y Chiba tienen precios medios; Miyazaki y Shikoku son ideales para presupuestos ajustados; Okinawa es la opción más costosa; y Hokkaido suma el gasto del equipo térmico.
Como referencia, un viajero surfer suele gastar entre ¥6.000 y ¥8.000 ($38-51 USD) por día en un viaje económico, ¥10.000–¥14.000 ($64-90 USD) en uno intermedio, y ¥15.000–¥20.000 ($96.128 USD) si busca más comodidad.

¿Cómo empezar a surfear en Japón?
Si es tu primera experiencia de surf en Japón, lo mejor es ir paso a paso. El “país del sol naciente” tiene spots para todos los niveles, pero también particularidades que conviene tener en cuenta antes de meterte al agua. La buena noticia es que, con un poco de preparación, la experiencia se vuelve súper fluida.
Lo más recomendable es empezar por playas fáciles, como Aoshima en Miyazaki o Shonan cerca de Tokio, donde las olas son más suaves y hay instructores que hablan inglés. Las escuelas japonesas suelen ser muy organizadas: te explican la técnica, te dan equipo y te acompañan dentro del agua, por lo que las primeras sesiones resultan seguras y controladas.
Otro punto clave es tener en cuenta la temperatura del agua. Incluso en zonas templadas, un neopreno suele ser necesario gran parte del año. En invierno, especialmente en Tohoku y Hokkaido, necesitarás equipo completo. Si no estás seguro de qué usar, lo mejor es alquilar en la tienda local del spot.
Además, Japón funciona muy bien con transporte público. Si estás cerca de Tokio, podrás surfear sin alquilar coche; pero en lugares como Shikoku, Okinawa o las costas de Kyushu, un vehículo facilita muchísimo moverse entre playas. Revisa siempre la previsión de mareas, viento y swell; los japoneses son meticulosos con esto, así que las tiendas de surf suelen darte información precisa.
Por último, respeta la etiqueta local. En general, los surfistas japoneses son amables, pero valoran mucho el orden dentro del pico. Espera tu turno, no remes por encima de otros surfistas y saluda al entrar y salir del agua. Ese pequeño gesto hace una gran diferencia.
Preguntas frecuentes sobre el surf en Japón
Depende de la región. Cerca de Tokio, como en Shonan o Chiba, se puede llegar en tren sin problema. En zonas más remotas como Miyazaki, Shikoku u Okinawa, conviene alquilar un auto para moverse con libertad entre playas y ajustar el plan según las condiciones del día.
Sí, totalmente. Playas como Aoshima, Shonan o algunas zonas de Chiba son ideales para principiantes y cuentan con escuelas muy bien organizadas. Los instructores suelen hablar inglés y las clases incluyen todo el equipo necesario.
En la mayoría de las regiones sí. Solo en pleno verano se puede surfear sin traje en algunos puntos de Kyushu u Okinawa. En Chiba, Shonan y regiones del norte siempre se necesita neopreno, y en Tohoku o Hokkaido incluso guantes, botines y capucha durante el invierno.
Si buscas constancia y buena calidad de olas, Chiba y Miyazaki suelen liderar la lista. Para algo más tropical, Okinawa es espectacular. Si te atraen las experiencias distintas, el otoño en Tohoku o el invierno en Hokkaido son inolvidables pero exigentes.
En general, son muy seguras y están bien señalizadas. Eso sí, siempre presta atención a las corrientes, mareas y condiciones del día. En zonas de arrecife, como Okinawa o algunas partes de Shikoku, es importante entrar con cuidado y, si es posible, con guía local.
No es necesario, pero ayuda. En la mayoría de las escuelas se manejan en inglés, y en las zonas más turísticas no tendrás problema. En áreas rurales, un par de frases básicas o una app de traducción hacen todo más sencillo.
No se encontraron resultados
