¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Chile es uno de los destinos más sorprendentes para los amantes del surf, con una costa extensa que ofrece olas potentes, paisajes impresionantes y spots para todos los niveles. El surf en Chile se vive desde las playas del norte, con aguas más cálidas y consistentes, hasta los desafiantes rompientes del sur, donde el paisaje y la fuerza del Pacífico crean condiciones únicas.

El país es un paraíso si buscas aventura y conexión con la naturaleza. En este artículo descubrirás cómo empezar a surfear en Chile: qué necesitas, las mejores zonas para practicar, las escuelas recomendadas y los consejos clave para disfrutar al máximo esta experiencia inolvidable. Prepárate para conocer por qué Chile se ha ganado un lugar entre los mejores destinos de surf del mundo.

Personas practicando sur en Chiles

7 Mejores lugares para realizar surf en Chile

Chile es un paraíso para los amantes del surf. Con más de 4.000 kilómetros de costa bañada por el Pacífico, el país ofrece una diversidad de playas únicas donde se pueden encontrar desde olas gigantes y tubos perfectos hasta rompientes suaves ideales para principiantes.

En cada uno de estos lugares el surf se combina con cultura local, naturaleza salvaje y un espíritu aventurero que hace de Chile uno de los mejores destinos del mundo para deslizarse sobre las olas.

1- Punta de Lobos (Región de O’Higgins)

A solo 6 km al sur de Pichilemu, Punta de Lobos es mucho más que una playa: es la meca del surf chileno y uno de los templos del surf mundial. Aquí las olas son largas, potentes y consistentes, perfectas para maniobras exigentes o tubos profundos. En días grandes pueden superar los 8 metros, por lo que este spot está reservado para surfistas intermedios y avanzados.

Rodeado de acantilados y con vistas espectaculares al Pacífico, su belleza natural le ha valido el reconocimiento como Reserva Mundial de Surf. Además, cada año acoge eventos de talla internacional como el Punta de Lobos Big Wave Invitational, donde los mejores surfistas del planeta desafían las olas gigantes del sur de Chile.

2. Arica – El Gringo y El Buey

En el extremo norte del país, junto a la ex isla Alacrán, Arica ofrece olas de clase mundial y un clima cálido todo el año, ideal para surfear sin pausa.

  • El Gringo es conocido por sus tubos rápidos y potentes sobre fondo de roca.
  • El Buey, en cambio, es el escenario de las olas gigantes: un verdadero desafío para los que buscan adrenalina pura.

Aquí el nivel es avanzado y profesional, no apto para principiantes. Cada año, Arica es sede del Arica Pro Tour, parte del circuito de la World Surf League (WSL), considerado uno de los torneos más duros y espectaculares de Latinoamérica.

3. Totoralillo (Región de Coquimbo)

Ubicado a solo 13 km al sur de Coquimbo, Totoralillo combina buenas olas, ambiente familiar y fácil acceso. Es un destino ideal para quienes están aprendiendo o quieren disfrutar del surf en un entorno relajado.

Las olas son de nivel principiante a intermedio, con fondo de arena y roca que hace la experiencia más segura. Además, el lugar cuenta con escuelas de surf, playas limpias y servicios turísticos, lo que lo convierte en un punto perfecto para iniciarse en este deporte.

Aquí se celebra el Campeonato Maestros del Surf y se desarrollan programas de surf terapéutico, que promueven la inclusión y el bienestar a través del mar.

4. Iquique – Playa Cavancha y Punta Dos (Región de Tarapacá)

En pleno corazón de la ciudad, Iquique es uno de esos lugares donde puedes salir del hotel con la tabla bajo el brazo. Su clima cálido durante todo el año y sus olas constantes lo hacen un clásico del norte chileno.

  • Playa Cavancha es perfecta para principiantes gracias a su fondo arenoso y olas suaves.
  • Punta Dos, en cambio, tiene olas más potentes para surfistas experimentados.

El nivel va desde principiante hasta avanzado, y la ciudad es también parte del circuito WSL South America, recibiendo competencias de surf y bodyboard.

Personas practicando surf en Chile
Imágenes de mejores lugares de surf en Chile. Fuente: Unsplash

5. Buchupureo (Región del Ñuble)

Si buscas un lugar más tranquilo y natural, Buchupureo es una joya escondida del sur de Chile. Está cerca de Cobquecura y rodeado de paisajes vírgenes, con olas largas y suaves que encantan a los longboarders y a quienes quieren surfear sin multitudes. Su nivel de olas es intermedio, ideal para mejorar técnica y disfrutar del entorno sin presión. Además, forma parte de la Ruta del Surf del Centro-Sur, junto con Curanipe y Pullay, una zona reconocida por su autenticidad, hospitalidad y naturaleza intacta.

6. Puertecillo (Región de O’Higgins)

A unos 60 km al sur de Pichilemu, Puertecillo es uno de esos destinos que conservan la esencia del surf clásico: olas largas, comunidad relajada y respeto por la naturaleza. Las olas son suaves pero consistentes, perfectas para surfistas intermedios o longboarders que quieren sesiones tranquilas y técnicas. El entorno es increíble, con bosques, acantilados y alojamientos sostenibles. Además, forma parte de la Reserva Costera de Puertecillo, donde se promueve el turismo responsable y el cuidado del ecosistema.

7. Matanzas (Región de O’Higgins)

A unos 180 km de Santiago, Matanzas combina olas potentes y viento constante, lo que la convierte en un paraíso tanto para el surf como para el kitesurf y windsurf. Sus olas, que pueden alcanzar los 3 metros, rompen sobre fondo de arena y roca, ofreciendo secciones rápidas y desafiantes para surfistas intermedios y avanzados. El ambiente es bohemio y relajado, con hostales, escuelas y cafés frente al mar donde se respira surf las 24 horas. Matanzas también acoge eventos como el Matanzas Surf Festival, que reúne a la comunidad surfista en torno al mar, la música y la buena energía.

Conectividad mientras surfeas en Chile

Surfear en Chile es una aventura que te lleva desde las olas gigantes de Arica hasta los acantilados de Punta de Lobos, y para disfrutarla al máximo, estar conectado es clave. Con la eSIM de Holafly para Chile tienes datos ilimitados desde que aterrizas, sin SIM física ni complicaciones, ideal para revisar el parte de olas, compartir tus sesiones o moverte entre spots sin perder señal. Además, puedes mantener tu número de WhatsApp y contar con soporte en español las 24 horas, perfecto para quienes siguen la ruta del surf sin perder el rumbo.

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Temporadas recomendadas para surfear en Chile

Antes de lanzarte al mar chileno, es importante conocer cuándo es el mejor momento para surfear. Chile ofrece condiciones para todos los niveles durante todo el año, pero cada estación tiene su propio encanto: desde olas suaves y soleadas en verano hasta potentes swells invernales que atraen a surfistas de élite.

A continuación, te contamos cuáles son las mejores temporadas para surfear en Chile, qué puedes esperar del clima y qué ventajas tiene viajar en cada época.

  • En verano (diciembre a marzo), Chile brilla con sol, días largos y olas suaves, perfectas para principiantes. Arica, Iquique, Totoralillo y Pichilemu ofrecen playas animadas, escuelas abiertas y el mejor ambiente para disfrutar surf, turismo y buena vibra.
  • En otoño (abril a junio), el Pacífico muestra su mejor cara: olas grandes, consistentes y perfectas para surfistas con experiencia. Punta de Lobos, Matanzas, Puertecillo y Buchupureo brillan con condiciones ideales, menos turistas y precios más bajos, todo con un clima aún agradable.
    En invierno (julio a septiembre) llegan las olas más grandes y potentes del año. Arica y Punta de Lobos se llenan de energía y competencias, y aunque el clima es frío, con un buen neopreno podrás disfrutar sesiones épicas y sin multitudes.
    En primavera (octubre a noviembre), el clima es templado y las olas limpias. Matanzas, Totoralillo y Buchupureo ofrecen buenas condiciones sin multitudes, ideales para disfrutar olas, calma y paisajes verdes al máximo.

Costos para surfear en Chile

Antes de lanzarte a las olas en Chile, vale la pena saber cuánto cuesta realmente surfear aquí. Lo bueno es que es más accesible de lo que muchos piensan, tanto para quienes están empezando como para surfistas con experiencia.

En spots como Pichilemu, Matanzas o Arica, el alquiler de tabla y traje ronda los USD $17–$20 por día, perfecto si solo planeas surfear unas cuantas sesiones. Las clases grupales cuestan entre USD $20 y $28 por unas dos horas, e incluyen todo el equipo y un instructor certificado. Si prefieres algo más personalizado, las clases privadas van desde USD $33 hasta $40, y muchas escuelas ofrecen descuentos por paquetes.

También hay surf camps con alojamiento, comidas y clases diarias, que cuestan entre USD $1.200 y $2.400 por semana, ideales para quienes quieren sumergirse por completo en la experiencia. En promedio, una semana completa de surf en Chile (con hospedaje, transporte y equipo) puede costar entre USD $630 y $860, una inversión más que justa para disfrutar de algunas de las mejores olas del Pacífico.

Cómo empezar a surfear en Chile

Si estás pensando en vivir tu primera experiencia de surf en Chile, estás en el lugar perfecto. Este país ofrece playas seguras, escuelas certificadas y olas para todos los niveles, desde los que  nunca han tocado una tabla hasta surfistas que buscan perfeccionar su técnica. Pero antes de lanzarte al mar, conviene saber cómo empezar, qué necesitas y cuáles son los primeros pasos para disfrutar la experiencia sin contratiempos. 

A continuación, te explicamos paso a paso cómo iniciarte en el surf en Chile, con consejos  prácticos para que tu aprendizaje sea tan emocionante como seguro.

Personas que empezaran a practicar en surf en Chile
Personas practicando surf en Chile. Fuente: Unsplash
  • Decide dónde y cuándo ir: elige el spot según tu nivel: para empezar busca playas de fondo arenoso y olas suaves. Evita spots de olas grandes o fondo rocoso hasta tener experiencia. Revisa la temporada: verano (dic-mar) suele ser más amable para principiantes por olas más pequeñas y clima cálido.
  • Infórmate antes de viajar: lee guías locales, foros y reseñas de escuelas en la playa que elegiste. Averigua cómo llegar, opciones de alojamiento y transporte local. Si vas a zonas más remotas, confirma horarios de buses o disponibilidad de transfer desde la ciudad más cercana.
    Reserva una clase para principiantes: en 1.5 a 2 horas aprenderás lo básico, practicarás en la arena y harás tus primeras remadas con todo el equipo incluido. Un instructor certificado te enseñará postura, cómo levantarte y normas básicas de seguridad, evita aprender solo en tu primer día.
  • Equipo inicial: qué alquilar o comprar: para empezar, alquila una tabla grande de iniciación y un traje de neopreno según la región. Si te gusta y vas a surfear seguido, considera comprar una tabla usada para progresar más rápido.
  • Condición física y preparación fuera del agua: haz ejercicios de remada (natación, remo), core y equilibrio (plancha, sentadillas, yoga). Buen estado físico mejora tus sesiones y reduce el riesgo de lesiones.
  • Etiqueta local y respeto al entorno: presentarse con humildad: saluda, respeta a locales y guarda las normas del spot. Cuida el entorno: no dejar basura y respetar la vida marina. Muchos spots chilenos tienen comunidades que protegen su litoral: únete a ellas cuando puedas.
  • Busca comunidad y continúa aprendiendo: únete a una escuela o surf camp: ganarás experiencia, conocerás spots y surfearás seguro. Grabar alguna sesión (aunque sea con un amigo) ayuda muchísimo para corregir técnica.
  • Después de surfear: cuidado y recuperación: enjuaga tu neopreno con agua dulce, seca bien la tabla y cuida tus pies y hombros con estiramientos. Descansa: la recuperación mejora la progresión.

Preguntas frecuentes de surf en Chile

¿Se puede surfear todo el año en Chile?

Sí. Chile tiene olas durante los 12 meses del año gracias a su extensa costa del Pacífico. Sin embargo, el invierno (junio a septiembre) ofrece las olas más potentes para surfistas avanzados, mientras que el verano (diciembre a marzo) es ideal para principiantes con olas más suaves.

¿Qué necesito llevar para surfear en Chile?

Solo necesitas tu traje de baño, protector solar y buena energía. Las escuelas te proporcionan todo el equipo (tabla y neopreno). Si planeas surfear por tu cuenta, lleva un traje de neopreno 3/2 o 4/3 mm dependiendo de la zona y la época del año.

¿Dónde puedo aprender si soy principiante?

Las mejores playas para empezar son La Puntilla (Pichilemu), Matanzas, Totoralillo y Cavancha (Iquique). Todas cuentan con escuelas certificadas, olas suaves y fondos de arena ideales para principiantes.

¿Necesito experiencia previa o buena condición física para surfear?

No necesitas experiencia previa, pero sí es recomendable saber nadar y tener una condición física básica. El surf combina equilibrio, fuerza y resistencia, por lo que actividades como natación o yoga pueden ayudarte mucho antes de comenzar.

¿Qué época es la mejor para surfistas avanzados?

Los meses de junio a septiembre (invierno austral) son ideales para surfistas experimentados. En este periodo, spots como Punta de Lobos y El Buey (Arica) reciben swells potentes del Pacífico Sur, con olas de hasta 8 o 10 metros en los días más grandes.

¡Hola! Soy Catalina, profesional en marketing y redactora digital. Desde hace algunos años trabajo de forma remota, lo que me ha permitido moverme con libertad y adaptarme a distintos entornos sin perder la conexión.

Lee la bio completa