¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Día de los Muertos en México 2025: historia, tradiciones y lugares donde vivirlo

El Día de Muertos​​ es una festividad tradicional en México que se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre. Familias y amigos se reúnen para homenajear y recordar a los seres queridos fallecidos.

Karen J. Beltrán

Publicado:octubre 28, 2025

El Día de los Muertos en México es una de las festividades más emblemáticas del país y Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre para honrar la memoria de quienes han fallecido

Durante estas fechas, las calles, los cementerios y los hogares se inundan del color de las flores de cempasúchil (tagete), acompañadas de velas y ofrendas. Todo ello representa la conexión entre la vida y la muerte.

Si estás planeando viajar a México en el Día de los Muertos, este artículo es tu guía definitiva para entender y vivir esta mágica tradición.

Artículo: Día de los Muertos en México

Qué es el Día de los Muertos en México

El Día de los Muertos en México es una festividad tradicional que celebra la vida a través del recuerdo de los seres queridos fallecidos. A diferencia de otras conmemoraciones similares en el mundo, esta fecha no se centra en la tristeza sino en la alegría de reencontrarse simbólicamente con quienes ya partieron

A lo largo de todo el país, las familias colocan altares, también llamados ofrendas, decorados con fotografías, velas, flores de cempasúchil, papel picado (recortes troquelados colgados en hileras) y los alimentos que más disfrutaban sus seres queridos difuntos.

Más allá de su aspecto ritual, esta conmemoración representa la visión de la muerte no como un final, sino como una etapa de continuidad. 

Origen e historia del Día de Muertos

Las raíces del Día de los Muertos en México se remontan a las civilizaciones prehispánicas, como los mexicas, mixtecas, totonacas y otros pueblos originarios, que rendían culto a los antepasados mediante ofrendas, alimentos y rituales de agradecimiento a la tierra.

Estas culturas creían que la vida era un ciclo continuo y la muerte solo un tránsito hacia otro plano. En particular, para los mexicas, la muerte era el inicio del viaje hacia el Mictlán (el inframundo), donde las almas atravesaban nueve niveles hasta su descanso final.

Durante el noveno y décimo mes celebraban festividades en honor a Mictlantecuhtli y a su consorte Mictecacíhuatl, la “Dama de la Muerte”, quien cuidaba los huesos de los difuntos en el Mictlán.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, estas ceremonias se fusionaron con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, dando origen a una tradición mestiza. 

Esta mezcla cultural moldeó la actual fiesta de los muertos en México. Aunque el debate sobre su origen continúa entre historiadores, lo cierto es que es una de las tradiciones más auténticas y profundas del país. Prueba de ello es que en 2008 la UNESCO la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Significado y simbolismo del Día de los Muertos

El significado del Día de los Muertos radica en la creencia de que durante estas fechas las almas regresan para convivir con sus seres queridos. Por eso, los altares se llenan de elementos que guían su camino de vuelta.

Cada ofrenda, desde la flor de cempasúchil hasta el pan de muerto, tiene una carga simbólica que trasciende lo decorativo, pero de esto hablaremos en detalle más adelante.  

En conjunto, estos elementos explican por qué se celebra el Día de los Muertos en México como una reafirmación de la vida, la memoria y los lazos familiares.

Ofrendas para la celebración del Día de los Muertos en México
Ofrendas para la celebración del Día de los Muertos en México. Fuente: Shutterstock. 

Cuándo es el Día de los Muertos en México

El Día de los Muertos en México se celebra oficialmente el 1 y 2 de noviembre, pero las actividades comienzan varios días antes. Entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre, diversos rituales y ofrendas se dedican a distintos tipos de almas, según tradiciones locales que varían por región: 

  • 27 de octubre: mascotas y otros animales fallecidos. 
  • 28 de octubre: personas que murieron de forma trágica o violenta. 
  • 29 de octubre: fallecidos por ahogamiento. 
  • 30 de octubre: almas olvidadas y sin familia.
  • 31 de octubre: niños no bautizados y no nacidos.
  • 1 de noviembre (Día de Todos los Santos): niños y jóvenes difuntos.
  • 2 de noviembre (Día de los Fieles Difuntos): adultos fallecidos. 

Diferencias entre el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos

Aunque son dos celebraciones distintas, en México se unen como parte del Día de Muertos

El Día de Todos los Santos (1 de noviembre) es el día en que la Iglesia católica celebra a todos los santos. En México, se asocia a la llegada de las almas de los niños y jóvenes (“muertos chiquitos”), por lo que las ofrendas son de carácter infantil e incluyen juguetes y dulces típicos.

En cambio, el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) se dedica litúrgicamente a todos los fieles difuntos, pero en la tradición popular mexicana suele asociarse a los adultos fallecidos. Las ofrendas se vuelven más solemnes, con platillos tradicionales como mole o tamales y bebidas como tequila o pulque. 

Familia celebrando el Día de los Muertos
Familia celebrando el Día de los Muertos. Fuente: Shutterstock. 

Cómo se celebra el Día de los Muertos

La celebración del Día de los Muertos en México combina ritos familiares, actividades comunitarias y expresiones artísticas que varían según la región

En todas, el eje central son los altares de ofrendas, que se preparan en los hogares, escuelas y plazas para recibir a las almas con respeto y alegría. A su alrededor, destacan las decoraciones con flores, calaveras, velas y papel picado. 

Además, las familias suelen visitar los cementerios donde están enterrados sus seres queridos para limpiar y adornar sus tumbas. 

Cada elemento del altar tiene un significado profundo y una función específica dentro del ritual.

Los altares u ofrendas

El altar es el centro de la celebración y puede tener dos, tres o siete niveles, dependiendo de la región y la tradición. Su principal propósito es dar la bienvenida a las almas de los difuntos, ofreciéndoles un espacio de conexión y los elementos esenciales para su viaje.

Los altares de dos niveles representan el cielo y la tierra; los de tres, el purgatorio; y los de siete, los pasos que el alma debe atravesar para alcanzar su destino final. 

En ellos se colocan fotografías de los difuntos, velas, flores, comida, bebidas y objetos personales que evocan sus vidas. Asimismo, es común que las familias incorporen imágenes religiosas, cruces o santos, lo que refleja la unión de las creencias católicas y las tradiciones indígenas. 

Velas, copal, agua y sal 

Las velas simbolizan la luz que orienta a las almas hacia el altar. Su número y color varían según la intención. Por ejemplo, en algunas comunidades indígenas cada vela representa un difunto, así que el número de velas en el altar dependerá de las almas que la familia quiera recibir

El copal, una resina aromática utilizada por los indígenas antes de conocer el incienso, se quema para purificar el ambiente y alejar los malos espíritus. Por su parte, el agua se brinda para calmar la sed de las almas tras su largo viaje y para facilitar su regreso, mientras que la sal purifica y evita que se corrompan los alimentos.

Las flores de cempasúchil

El cempasúchil, conocido como la “flor de veinte pétalos” o “flor de muertos”, se utiliza para adornar los altares como símbolo de bienvenida. Su color naranja intenso y su aroma se asocian con el sol, por lo que se cree que la flor ilumina el camino que siguen las almas para regresar al mundo de los vivos.

Las familias crean caminos de pétalos desde la entrada de la casa hasta el altar. Esta práctica tiene raíces prehispánicas, cuando se creía que las almas necesitaban señales visuales y olfativas para encontrar su camino.

Las calaveras

Las calaveras son uno de los símbolos más populares del Día de los Muertos en México. Se elaboran con azúcar, chocolate o amaranto y, a menudo, llevan escrito el nombre del difunto en la frente. Más que un adorno, representan la aceptación de la muerte como parte natural de la existencia.

La figura más icónica es La Catrina, creada por el grabador José Guadalupe Posada a inicios del siglo XX y popularizada por Diego Rivera. Hoy, las calaveras se encuentran también en desfiles, maquillaje artístico y obras teatrales

Altar con velas, flores de cempasúchil, pan de muerto, agua y otros elementos simbólicos del Día de Muertos
Altar con velas, flores de cempasúchil, pan de muerto, agua y otros elementos simbólicos del Día de Muertos. Fuente: Shutterstock. 

Comidas típicas del Día de los Muertos en México

La comida tiene un papel fundamental en esta festividad, pues se prepara no solo para compartir con la familia, sino como ofrenda para las almas que regresan

En los altares, los alimentos se eligen según los gustos del difunto, pero existen recetas tradicionales que nunca faltan, entre ellas: 

  • Pan de muerto: es el alimento más emblemático del Día de Muertos y su origen está ligado al pan de ánimas europeo introducido durante la época colonial. Se elabora con harina, azúcar, huevo, mantequilla y frecuentemente se aromatiza con anís o ralladura de naranja y agua de azahar. Su forma más común es pequeña y redonda, con dos tiras cruzadas de masa que representan los huesos, pero pueden encontrarse versiones con figuras humanas o de animales según la región. 
  • Tamales: su historia se remonta a las civilizaciones mesoamericanas, que los ofrecían en rituales religiosos. Se preparan con masa de maíz rellena de carne, frijoles, salsa o ingredientes dulces y se cocinan al vapor envueltos en hojas de maíz o plátano. En Oaxaca destacan los tamales de mole negro; en el centro del país, los tamales verdes con salsa de tomate y cerdo; y en las comunidades rurales las versiones de elote (maíz tierno).
  • Mole: es una salsa hecha a base de chiles secos, especias, semillas y, a veces, chocolate. En el Día de Muertos suele servirse con pollo o guajolote (pavo) en los altares. Existen numerosas variedades regionales, siendo las más conocidas el mole poblano y el mole negro de Oaxaca.
  • Calabaza en tacha (almíbar): este postre típico se prepara cociendo calabaza (generalmente de Castilla) con piloncillo o panela, canela y clavo hasta obtener una textura suave y un jarabe espeso. El nombre “tacha” proviene del tipo de olla de cobre donde se cocina tradicionalmente.

Las bebidas también son un acompañamiento importante. Antiguamente, la principal bebida alcohólica era el pulque, elaborado a partir del aguamiel del maguey. Actualmente, muchas familias incluyen en la ofrenda la bebida favorita de los fallecidos. 

Otras preparaciones típicas son el atole y el champurrado, bebidas calientes y espesas a base de masa de maíz, piloncillo y canela. 

Dónde vivir la Noche de los Muertos en México

La Noche de los Muertos en México se celebra en todo el país, pero en cada región, la conmemoración adopta rasgos únicos. Algunos pueblos conservan ritos indígenas, mientras que en las grandes ciudades predominan los desfiles y actividades culturales.

Entre los destinos más icónicos se encuentran Pátzcuaro y Janitzio (Michoacán), donde la festividad mantiene sus raíces purépechas; la Ciudad de México, con su desfile monumental y altares públicos; y Oaxaca, donde las calles se transforman en espacios de arte popular y culto a los difuntos.

Pátzcuaro y Janitzio, Michoacán

En el estado de Michoacán, el lago de Pátzcuaro es el centro de las celebraciones del Día de los Muertos. La comunidad purépecha conserva un ritual que combina vigilia, oración y ofrendas en los cementerios

La noche del 1 de noviembre las familias decoran las tumbas con flores de cempasúchil, velas, pan, frutas y fotografías, que permanecen en el camposanto hasta el amanecer.

Janitzio, una de las islas del lago de Pátzcuaro, es el punto más visitado. Allí las ofrendas se colocan en el panteón ubicado en la ladera de la colina y desde la base puede verse el reflejo de miles de velas sobre el lago.

Ciudad de México y su desfile monumental

En la Ciudad de México, el Gran Desfile de Día de Muertos es el evento central y reúne cada año a miles de participantes y espectadores. Se realiza el 1 o 2 de noviembre a lo largo del paseo de la Reforma y el centro histórico. Incluye carros alegóricos o carrozas, marionetas gigantes, bandas de música y grupos de comparsas

El desfile se creó en 2016 gracias al interés generado por una escena de la película Spectre (James Bond) de 2015. Desde entonces, se ha consolidado como una celebración oficial promovida por el Gobierno de la Ciudad de México y su Secretaría de Cultura.

Además del desfile, en la ciudad se instala una ofrenda monumental en el Zócalo. Asimismo, diversas instituciones, como el Anahuacalli, el Museo Frida Kahlo y el Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, son anfitriones de estas celebraciones.

Oaxaca, el corazón cultural de la festividad

En Oaxaca de Juárez, el Día de los Muertos es una festividad profundamente arraigada en la vida cotidiana. Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, las familias preparan altares domésticos y visitan los panteones de Xoxocotlán y Atzompa. 

Las tumbas se cubren con flores, frutas y comida, y los visitantes permanecen toda la noche acompañando a sus difuntos.

En el centro histórico, por otro lado, se organizan comparsas, concursos de altares y exposiciones de arte popular.

Desfile del Día de Muertos en la Ciudad de México
Desfile del Día de Muertos en la Ciudad de México. Fuente: Shutterstock. 

Consejos para viajar en el Día de los Muertos en México

Viajar a México durante el Día de los Muertos es una experiencia única, pero requiere planificación, ya que es una de las épocas con mayor demanda turística del año. Estas recomendaciones te ayudarán a organizar tu viaje y disfrutar plenamente de la festividad.

Anticipa tu viaje y reserva con tiempo

En destinos como Oaxaca, Pátzcuaro o la Ciudad de México, la ocupación hotelera puede alcanzar el 100 % en fechas cercanas al 1 y 2 de noviembre. Lo ideal es comprar los vuelos entre agosto y septiembre, y reservar el alojamiento al menos con seis semanas de antelación. 

Elige tu alojamiento estratégicamente

Si planeas participar en vigilias o procesiones, busca hospedarte cerca de los cementerios o zonas céntricas

En Pátzcuaro y Oaxaca, muchos visitantes optan por casas familiares o posadas locales para sumergirse de verdad en la cultura, disfrutando de la gastronomía casera y la interacción directa con los anfitriones. 

En la Ciudad de México, conviene alojarse en Centro, Juárez o Roma/Condesa por su proximidad a la ruta oficial. Barrios como Coyoacán tienen buena conectividad, pero están más alejados de la ruta.

Desplázate con tiempo y elige medios fiables

Las principales avenidas de las ciudades suelen cerrarse al tráfico durante los desfiles y procesiones. En esos casos, el metro y los autobuses son la mejor alternativa. Si planeas recorrer varias regiones, infórmate sobre las opciones de transporte interno, tarifas y tiempos estimados en nuestra guía sobre cómo moverse por México.

Prepara una maleta ligera y adecuada al clima

Noviembre marca el inicio de la temporada seca en muchas regiones, lo que significa días soleados y menor humedad, pero noches más frescas, sobre todo en lugares del centro del país como Michoacán y Oaxaca. 

Por tanto, en tu maleta para México lleva ropa cómoda, zapatos cerrados y una chaqueta ligera, junto con protector solar, gafas de sol y un sombrero o gorra. También te serán útiles una linterna y un botiquín básico. 

Lleva efectivo suficiente

Si bien las tarjetas son un medio de pago común en las ciudades, especialmente en establecimientos como restaurantes, hoteles y tiendas departamentales, en zonas rurales y muchos comercios pequeños no son aceptadas. Por eso, es recomendable llevar una cantidad suficiente de efectivo en la moneda local, que es el peso mexicano (MXN).

Procura cambiar divisas en bancos o casas de cambio autorizadas. En esta guía te explicamos dónde cambiar euros a pesos mexicanos de forma segura. 

Prioriza tu seguridad y mantén las precauciones básicas 

Aunque es seguro viajar a México en términos generales, la seguridad varía mucho según el estado y la región. Hay lugares turísticos muy famosos con altos niveles de seguridad, así como áreas donde es necesario extremar precauciones debido a la actividad del crimen organizado. 

En cuanto a la conducción, la recomendación principal es evitar las carreteras de noche; si es imprescindible, utiliza exclusivamente autopistas de peaje (de cuota). Además, como regla general tanto de día como de noche, elige siempre las rutas y horarios de mayor tráfico y visibilidad.

Igualmente, es importante verificar las alertas de viaje que emiten los gobiernos extranjeros, consultar fuentes oficiales antes de viajar y mantener informados a familiares o amigos sobre tus planes.

Respeta las costumbres y los espacios ceremoniales

Las vigilias en los cementerios (panteones), especialmente en las zonas rurales, son ceremonias íntimas y familiares. Pide permiso antes de tomar fotografías, mantén un perfil bajo y no toques los elementos de las ofrendas. Observar con respeto es la mejor manera de honrar la tradición.

Viaja conectado y disfruta del Día de Muertos

Tener Internet en México es esencial para navegar por mapas, consultar información sobre eventos y horarios, comunicarte con tus seres queridos y compartir tus experiencias en redes sociales. 

Es bien sabido que el wifi público puede ser inseguro e inestable y que el roaming en México puede ser costoso y tener límites de uso. Por eso, la solución más conveniente es una eSIM para México como la de Holafly. 

Con la eSIM de Holafly para México, obtienes datos ilimitados sin importar cuánto dure tu viaje. ¡Podrás usar todas tus aplicaciones sin pensar en el consumo de gigas! El proceso es sencillo: compras tu eSIM en línea antes de viajar, recibes un código QR por correo para la instalación y activas el plan de datos al llegar a México. 

Como ves, el Día de los Muertos en México es una celebración donde la memoria, el arte y la fe se entrelazan para rendir homenaje a quienes ya no están. Vivirlo en persona es descubrir la esencia de un país que celebra la vida a través del recuerdo. 

Karen J. Beltrán

Karen J. Beltrán

Spanish SEO Content Writer

Como Content Writer, me apasiona conectar con otras culturas y llevarte a descubrirlas a través de las palabras. Llevo más de 6 años escribiendo para web, y ahora mismo colaboro con Holafly para que puedas planificar viajes épicos. ¿Necesitas guías, consejos, o la mejor eSIM para tener Internet en cualquier destino? ¡Aquí estoy para ayudarte! 🗺️⁀જ✈︎ I'm a Content Writer passionate for connecting with and sharing different cultures through the power of words. I've been writing for websites for over 6 years, and I currently work with Holafly to help you plan epic adventures. Need guides, tips, or the best eSIM for staying connected anywhere in the world? I'm here to help!

Lee la bio completa