Qué ver en Seúl en 2025: 10 lugares imprescindibles para tu viaje
Los palacios de Gyeongbokgung y Changdeokgung, la aldea Bukchon Hanok, el barrio de Myeongdong, el mercado de Gwangjang y el distrito de Gangnam son algunos de los atractivos más populares que ver en Seúl.
Entre los principales atractivos que ver en Seúl destacan el majestuoso palacio Gyeongbokgung, la tradicional aldea Bukchon Hanok, el animado barrio de Myeongdong y el auténtico mercado de Gwangjang. Además, la ciudad cuenta con distritos modernos, templos históricos y espacios urbanos donde la serenidad de los templos históricos contrasta con la vibrante energía del K-Pop.
En esta guía encontrarás los 10 lugares que no puedes perderte en Seúl, junto con consejos prácticos para aprovechar al máximo tu visita a la capital de Corea del Sur.

Principales lugares turísticos que ver en Seúl
Seúl mantiene un equilibrio entre historia milenaria y modernidad. La ciudad alberga los cinco grandes palacios de la dinastía Joseon, siendo el palacio Gyeongbokgung el más representativo. La aldea de Bukchon Hanok es un área residencial icónica que conserva la arquitectura tradicional coreana.
Los distritos comerciales también definen la ciudad: Myeongdong es el epicentro de las compras, mientras que Gangnam representa la cultura juvenil y el lujo.
A continuación, descubrirás los lugares más emblemáticos que hacen de Seúl una metrópoli única y sorprendente.
Palacio Gyeongbokgung
- Ubicación: distrito Jongno-gu, al norte del centro histórico. Su puerta principal se sitúa frente de la plaza Gwanghwamun.
- Horario: enero, febrero, noviembre y diciembre: 09:00-17:00 h. Marzo, abril, mayo, septiembre y octubre: 09:00-18:00 h. De junio a agosto: 09:00-18:30 h. Último ingreso una hora antes del cierre. Cerrado los martes.
- Precio de la entrada: 3.000 KRW (1,8 €) para adultos de 19 a 64 años. Gratis para menores de 18, mayores de 65 y visitantes vestidos con hanbok (traje tradicional coreano). El acceso también es gratuito el Día de la Cultura (último miércoles de cada mes). La entrada combinada “Royal Palace Pass” permite visitar este y los otros cuatro palacios, así como el santuario Jongmyo en un periodo de tres meses.
Gyeongbokgung se construyó en 1395 y es el más grande de los cinco palacios reales de la dinastía Joseon, la cual se extendió por más de cinco siglos (1392-1897) y fue fundamental en la consolidación de la identidad y la cultura coreana.
El palacio sirvió como centro político y ceremonial del país en etapas clave y su nombre significa “palacio de la felicidad resplandeciente” o “palacio muy bendecido por el cielo”.
Aunque el palacio sufrió graves daños, primero por incendios en 1592 y luego por demoliciones durante la ocupación japonesa, gracias a un exhaustivo proceso de restauración, hoy se pueden visitar sus edificios más emblemáticos. Entre ellos el salón Geunjeongjeon, donde se realizaban las audiencias reales, y el pabellón Gyeonghoeru, levantado sobre un estanque artificial.
Este recinto alberga el Museo Nacional del Palacio de Corea y el Museo Folclórico Nacional. Además, puedes presenciar la ceremonia del cambio de guardia, que tiene lugar a las 10:00 y a las 14:00 h frente a la puerta principal Gwanghwamun.
Para una visita más completa, el centro de información ofrece recorridos guiados gratuitos en varios idiomas.

Aldea Bukchon Hanok
- Ubicación: distrito Jongno-gu, entre los palacios Gyeongbokgung y Changdeokgung.
Esta aldea fue históricamente el asentamiento de funcionarios y aristócratas de alto rango durante la dinastía Joseon, de ahí su importancia cultural y arquitectónica.
Actualmente, es un barrio residencial lleno de vida que se distingue por sus cientos de hanok (casas tradicionales coreanas) con siglos de antigüedad. Muchos hanok han sido reconvertidos en galerías, museos, talleres artesanales y cafés.
Podrás disfrutar de las mejores panorámicas de Seúl siguiendo la ruta de las “Ocho Vistas de Bukchon”. Se trata de ocho puntos específicos que ofrecen vistas privilegiadas de las casas hanok, las calles empedradas y los palacios históricos de la ciudad.

Torre Namsan (N Seoul Tower)
- Ubicación: distrito Yongsan-gu, en el monte Namsan.
- Horario: el observatorio está abierto de lunes a viernes de 10:00 a 22:30 h y los fines de semana hasta las 23:00 h. Se permite la entrada hasta 30 minutos antes del cierre.
- Precio de la entrada al observatorio: 26.000 KRW (16 €) para mayores de 13 años y 20.000 KRW (12 €) para niños (3-12 años) y personas mayores de 65.
La Torre Namsan, oficialmente N Seoul Tower, fue construida en 1969 como una torre de comunicaciones y se abrió al público en 1980. Tiene una altura de 236 m y se erige a 479 m s. n. m., en la cima del monte Namsan dentro del parque del mismo nombre.
Un atractivo clave de la torre es la terraza de los candados del amor, donde parejas de todo el mundo dejan candados como muestra de su afecto
También encontrarás el observatorio, que cuenta con dos plataformas y ofrece una vista panorámica de 360 grados de toda la metrópolis. Por las noches, la torre se convierte en un faro de la ciudad al iluminarse con diferentes colores.
En el interior encontrarás una tienda de regalos y varios restaurantes, incluido uno giratorio.
Para llegar a la torre, que es una parada obligatoria en tu lista de cosas que ver en Seúl, la opción más popular es tomar el teleférico de Namsan desde la estación Myeongdong. El boleto de ida y vuelta cuesta 15.000 KRW (9 €) y 11.500 KRW (7 €) para niños. Igualmente, es posible subir caminando a través de los senderos panorámicos del parque Namsan.

Barrio Myeongdong
El barrio Myeongdong es el epicentro de la moda, la belleza y la gastronomía callejera en Seúl.
Sus calles están repletas de tiendas insignia de cosméticos coreanos como Olive Young e Innisfree, boutiques de moda local e internacional y grandes almacenes de lujo como Lotte y Shinsegae.
Un imprescindible es el mercado nocturno de Myeongdong, que abre por la tarde, en donde puedes probar una gran variedad de comida callejera coreana. Por ejemplo, los clásicos tteokbokki (pasteles de arroz picantes) y hotteok (panqueques dulces con nueces), así como brochetas de diversos ingredientes.

Mercado de Gwangjang
- Ubicación: distrito Jongno-gu, cerca de las estaciones de metro Jongno 5-ga y Euljiro 4-ga.
- Horario: el mercado abre de lunes a sábado de 9:00 a 18:00 h, pero los puestos de comida operan todos los días hasta las 23:00 h.
Este es uno de los mercados más grandes y antiguos de Corea del Sur, con más de 5.000 puestos de frutas, verduras, carnes, ropa, textiles, artesanías, artículos para el hogar y souvenirs.
También hay muchos restaurantes y puestos de comida que ofrecen platos de cocina tradicional coreana. Los platos estrella en el mercado son los bindaetteok (tortitas de judía mungo) y los mayak gimbap (pequeños rollos de arroz con ingredientes cocidos como carne, huevo y vegetales).
Sin duda, una de las cosas que hacer en Seúl es visitar el mercado de Gwangjang y probar estas delicias gastronómicas.

Distrito de Gangnam
Gangnam (cuyo nombre significa “al sur del río”) es el símbolo de la Corea del Sur moderna y lujosa. Mundialmente conocido por el éxito viral “Gangnam Style” de PSY, este distrito se ha consolidado como el núcleo financiero, tecnológico y de tendencias de Seúl.
Además, es un centro neurálgico de la ola coreana (Hallyu, como se conoce al fenómeno de la expansión de su cultura popular), especialmente en lo referente a la K-Beauty (belleza y cirugía estética) y la industria del K-Pop.
Al visitar Gangnam te encontrarás con el COEX Mall, el centro comercial subterráneo más grande de toda Asia, y con el World Trade Center de Seúl, un importante complejo turístico y de negocios.

Templo Bongeunsa
- Ubicación: el distrito de Gangnam, frente al COEX Mall.
- Horario: suele abrir temprano (al amanecer) hasta cerca de las 21:00-22:00 h; los horarios de cierre pueden variar según la temporada.
- Precio de la entrada: gratuita. Las actividades especiales o programas del templo (meditación, ceremonias, programa de Temple Stay) tienen coste.
El templo Bongeunsa es uno de los atractivos más fascinantes que ver en Seúl debido a su inmenso valor cultural. Fue fundado en el año 794 y ha sido un centro de estudios y prácticas budistas durante más de 1.200 años.
Uno de sus elementos más representativos es el Buda Maitreya (Mireuk Dabul), una imponente estatua de piedra de 23 metros de altura que simboliza el Buda del Futuro.
Bongeunsa ofrece programas de “Temple Stay” donde los visitantes pueden experimentar la vida monástica budista coreana a través de actividades como ceremonias de té, meditación, escritura de sutras y recorridos guiados por el templo.

Palacio Changdeokgung y el jardín secreto Huwon
- Ubicación: distrito Jongno-gu, al noreste de Bukchon Hanok Village, cerca de la estación de metro Anguk.
- Horario del recinto del palacio: de febrero a mayo y de septiembre a octubre: 09:00-18:00 h. De junio a agosto: 09:00-18:30 h. De noviembre a enero: 09:00-17:30 h. Última entrada una hora antes. Cerrado los lunes.
- Precio de la entrada al edificio del palacio: 3.000 KRW (1,8 €) para adultos de 19 a 64 años. Gratis para menores de 18, mayores de 65 y visitantes vestidos con hanbok (traje tradicional coreano). El acceso también es gratuito el Día de la Cultura (último miércoles de cada mes).
- Horario del jardín secreto: generalmente una vez cada hora de 10:00 a 16:00 h, aunque varían según la temporada y el idioma, por lo que es imprescindible consultar la web oficial.
- Precio de la entrada al jardín secreto: 5.000 KRW (3 €) para adultos y 2.500 KRW (1,5 €) para jóvenes de 7 a 18 años. Requiere la compra de la entrada general al palacio, excepto para los mayores de 65 años y los menores de 18.
Changdeokgung se construyó en 1405 como un palacio separado y secundario de Gyeongbokgung. Tras el incendio de todos los palacios de la dinastía Joseon, fue el primero en reconstruirse, por lo que sirvió como palacio principal durante aproximadamente 270 años.
Su nombre significa “palacio de la virtud próspera” y destaca por integrarse armónicamente con la naturaleza, preservando al máximo el paisaje. Tal es su valor arquitectónico e histórico que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997.
La joya de la corona del palacio es el jardín secreto (Huwon), un vasto y tranquilo oasis con árboles, senderos, estanques y pequeños pabellones. Para visitarlo es necesario reservar la entrada con antelación, ya que el acceso no es libre y las plazas son limitadas (generalmente 100 personas por sesión, divididas entre reserva online y venta en taquilla el mismo día).

Barrio Insadong
Insadong es uno de los barrios más populares que ver en Seúl, pues es el corazón del arte y la cultura coreana.
En su calle principal, Insadong-gil, encontrarás cientos de galerías de arte, así como tiendas de artesanías y antigüedades. Una visita obligada es Ssamziegil, un complejo comercial con un diseño arquitectónico único en espiral, que aloja boutiques y talleres de artesanos locales.
Insadong, asimismo, alberga numerosas casas de té hanok, donde puedes disfrutar de bebidas como el omija cha (té de cinco sabores) y postres coreanos como los injeolmi (pasteles de arroz) o el bingsu (pasta dulce de legumbres).
Dongdaemun Design Plaza (DDP)
- Ubicación: distrito de Dongdaemun, con conexión directa al metro de Seúl a través de la estación Dongdaemun History & Culture Park, en las líneas 2, 4 y 5.
- Horario: todos los días de 10:00 a 20:00. Algunos espacios tienen horarios que pueden variar según la programación.
- Precio de la entrada: el acceso al edificio, pasillos exteriores y plazas es gratuito. Las exposiciones y eventos pueden tener coste.
Este complejo arquitectónico fue diseñado por la arquitecta británica Zaha Hadid y representa un hito de desarrollo urbano en Seúl. Su diseño neofuturista se caracteriza por las estructuras alargadas de formas curvas.
Desde su inauguración en 2014, el DDP se ha convertido en el centro de la moda y el diseño de Seúl. Allí se realizan eventos de renombre, como la Semana de la Moda de Seúl, exposiciones internacionales, desfiles y conferencias.
El edificio combina salas de exposición, tiendas de diseño, cafeterías y un área en donde se exhiben tramos de la histórica muralla de Seúl, descubiertas durante su construcción.

Excursiones desde Seúl
Seúl es un punto de partida ideal para explorar algunas de las atracciones más singulares e históricas de Corea del Sur.
Las tres excursiones más populares son la Zona Desmilitarizada (DMZ), un impactante vestigio de la guerra de Corea, la isla de Nami (Namiseom), escenario de diversos dramas televisivos, y la fortaleza de Hwaseong en Suwon, declarada Patrimonio de la Humanidad. A continuación, veremos cada una en detalle:
Zona Desmilitarizada (DMZ)
La Zona Desmilitarizada (DMZ), situada a 50 kilómetros al norte de Seúl, marca la frontera entre Corea del Sur y Corea del Norte. Es una franja de 4 kilómetros de ancho establecida tras el armisticio de la guerra de Corea en 1953. A pesar de su nombre, sigue siendo una de las zonas más militarizadas del mundo.
Visitarla solo es posible con un tour autorizado, ya que el acceso está estrictamente controlado. Estos recorridos, que generalmente parten del centro de Seúl, incluyen paradas en lugares clave como el Tercer Túnel de Infiltración, el Mirador Dora, el Puente de la Reunificación y la estación Dorasan, última parada surcoreana antes de la frontera.
Se recomienda reservar con antelación y llevar pasaporte, ya que se revisa al ingresar a la zona. Las excursiones duran entre medio día y un día completo.
La isla de Nami (Namiseom)
Ubicada a 63 kilómetros de Seúl, esta pequeña isla fluvial es famosa en toda Asia por su impresionante belleza escénica y por haber sido el lugar de rodaje del drama coreano “Sonata de invierno”.
Sus paisajes naturales cambian de color según la estación del año y sus callejones arbolados de ginkgos y secuoyas crean túneles perfectos para pasear en bicicleta.
Para llegar a Namiseom desde Seúl, debes tomar el tren ITX-Cheongchun desde la estación Yongsan o Cheongnyangni hasta la estación Gapyeong (aproximadamente 1 hora).
Desde allí, un taxi o autobús local te lleva en 5-10 minutos al muelle de Gapyeong, donde parte el ferri que cruza a la isla (aproximadamente 5 minutos de trayecto).
La fortaleza de Hwaseong en Suwon
La fortaleza de Hwaseong, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, está situada a 30 kilómetros al sur de Seúl, en la ciudad de Suwon.
Esta fortaleza fue construida a finales del siglo XVIII por el rey Jeongjo para proteger la ciudad y rendir homenaje a su padre. Rodea el centro histórico con murallas de más de 5 kilómetros y en ella se conservan torres de vigilancia, puertas y baluartes que combinan elementos tradicionales del estilo occidental y oriental.
Llegar es muy sencillo: toma el metro de Seúl (línea 1) hasta la estación Suwon y luego un autobús o taxi hacia la entrada principal de la fortaleza.
Consejos prácticos para viajar a Seúl
- Mejor época para viajar: Seúl se puede visitar todo el año, pero las mejores temporadas son primavera (marzo-mayo) y otoño (septiembre-noviembre). En primavera, los parques y avenidas se cubren de cerezos en flor, mientras que en otoño los árboles tiñen la ciudad de tonos rojizos y dorados. El clima es agradable en los meses centrales de primavera y otoño, con máximas de entre 18 y 25 °C, pero las temperaturas son más frescas al inicio y final de estas estaciones.
- Cómo moverse por la ciudad: el metro de Seúl es una de las redes más eficientes y limpias del mundo. Con más de 20 líneas y señalización en coreano e inglés, conecta los puntos de interés más importantes de la ciudad. Para usarlo, puedes comprar la T-Money, una tarjeta monedero también válida para autobuses, taxis y trenes metropolitanos, aunque no para los de media o larga distancia.
- Dónde alojarse en Seúl: Myeongdong y Jongno son muy convenientes por su ubicación céntrica cerca de palacios y atracciones principales. Hongdae tiene un ambiente más juvenil con una animada vida nocturna y precios más económicos. Gangnam, por su parte, es un distrito más lujoso y adecuado para viajes de negocios.
- Moneda y medios de pago: la divisa oficial es el won surcoreano (KRW). Aunque las tarjetas de crédito y débito internacionales son ampliamente aceptadas en muchos establecimientos turísticos y comercios, no todos los mercados o pequeños locales las admiten. Por eso, es importante llevar algo de efectivo para gastos menores.
- Conectividad: depender de las redes wifi durante tu viaje no siempre es cómodo ni seguro, por lo que resulta indispensable tener Internet en el móvil. La opción más práctica es una eSIM para Seúl como la de Holafly, que ofrece datos ilimitados por el tiempo que necesites. Con ella no tienes que pagar tarifas de roaming ni buscar una tarjeta SIM local, la puedes comprar en línea desde cualquier parte del mundo, instalarla antes de tu viaje y activar el plan de datos al llegar a Seúl.
Preguntas frecuentes sobre qué ver en Seúl
Seúl es considerada una ciudad de coste medio a alto. Si bien los precios del alojamiento en áreas céntricas como Gangnam o Myeongdong pueden ser comparables a los de capitales europeas o norteamericanas, el transporte público (especialmente el metro y autobuses) es muy asequible. La comida, dependiendo del tipo de establecimiento, puede ser económica en puestos callejeros y mercados locales o de precio moderado en restaurantes turísticos. El presupuesto diario de un viajero de presupuesto intermedio oscila entre 70 y 120 €, siendo el alojamiento la principal variable.
Sí, Seúl es una ciudad generalmente segura, con índices de criminalidad muy bajos. Aun así, conviene mantener precauciones básicas como cuidar tus pertenencias en zonas turísticas, evitar dejar objetos de valor sin supervisión, no caminar por lugares poco concurridos o poco iluminados, entre otras precauciones habituales.
Un mínimo de 4 a 6 días te permite visitar los principales atractivos sin prisas: palacios, barrios populares, mercados y templos. Si quieres realizar excursiones a la DMZ, Nami o Suwon, considera agregar 2 o 3 días adicionales.
Los ciudadanos españoles no necesitan visa para estancias turísticas de hasta 90 días. Solo deben contar con pasaporte vigente durante la estancia (aun así, las aerolíneas pueden sugerir 6 meses por política propia) y con la autorización electrónica K-ETA (suspendida temporalmente para los ciudadanos españoles hasta el 31 de diciembre de 2025).