¿Cómo prepararse para realizar un voluntariado en Senegal?
Hacer un voluntariado en Senegal puede ser una experiencia muy enriquecedora, pero conviene ir bien preparado. Te contamos todo lo que tienes que saber.
Senegal no es solo un punto en el mapa africano. Son las calles vibrantes de Dakar, la hospitalidad infinita de los locales y la fuerza de una comunidad que resiste, sueña y se reinventa todos los días. Hacer un voluntariado en Senegal es vivir África desde adentro, no como espectador, sino como parte activa de la vida cotidiana de un país lleno de desafíos.
La realidad senegalesa está marcada por contrastes profundos: pobreza estructural, dificultades en el acceso a la salud y la educación, y condiciones de vida duras en muchas zonas rurales. Pero también por una identidad cultural poderosa, redes comunitarias sólidas y una enorme voluntad de cambio. Es allí donde entra el trabajo de los voluntarios: no para “salvar”, sino para acompañar procesos, compartir saberes y, sobre todo, aprender.
¿Quieres ir de voluntario a Senegal? Sigue leyendo y toma nota de todo lo que tenemos para contarte: los beneficios concretos de esta experiencia, qué requisitos hay que cumplir, desde visas hasta seguros médicos, qué programas de voluntariado son los más recomendados y qué ofrecen, qué tipos de proyectos existen y cómo elegir el que mejor se alinee con tus intereses, cuánto cuesta realmente hacer un voluntariado en Senegal y qué puedes ahorrar al hacerlo.
Si buscas algo más que un viaje, si quieres formar parte de una experiencia real, humana y con impacto, quédate. Lo que sigue puede cambiarte la vida.

¿Qué gano al hacer un voluntariado en Senegal?
La respuesta más corta sería: ¡mucho! Senegal es un país que abraza con su calidez y, al mismo tiempo, invita a replantearse muchas cosas. Hacer un voluntariado no es simplemente ayudar: es convivir, aprender, equivocarse y emocionarse. Es descubrirse en un lugar completamente distinto y salir transformado.
Dicho de otro modo, vivir esta experiencia se traduce en una ganancia concreta:
1- Es vivir una inmersión cultural profunda
Este país de raíces africanas, árabes y francesas tiene una identidad única. ¿Qué significa esto? Que pasarás de escuchar un tambor sabar en una ceremonia tradicional a compartir un ataya (té senegalés) bajo una choza en una aldea del Sahel. Lo que parece ajeno, se vuelve cotidiano. Y lo que imaginabas como choque cultural, se transforma en puente.
2- Es sentir de cerca la conexión humana con los locales
Otro aspecto que marca la diferencia es la conexión humana. En Senegal, el concepto de teranga (hospitalidad generosa y sincera) no es un eslogan: es una forma de vida. Enseguida te sientes parte. Las comunidades te abren sus puertas y te integran. No eres un extraño que viene de paso: eres un invitado que se vuelve amigo, hermano, compañero.
3- Permite conocer la otra cara del país
El voluntariado te da la posibilidad de conocer realidades silenciadas por el turismo tradicional. Caminar por las calles de Saint-Louis, recorrer aldeas en Casamance o trabajar en proyectos de educación en los suburbios de Dakar son experiencias que el común de los viajeros no vive. Tú, como voluntario, lo harás, pero no como un simple espectador, sino desde adentro, compartiendo el día a día, los desafíos, los logros y las sonrisas.
4 – Cambios profundos en lo personal
Desde lo personal, vivir en Senegal implica adaptarse a un ritmo distinto. Más lento, más comunitario, menos individualista. Aprendes a escuchar antes de hablar, a valorar los gestos pequeños, a vivir con menos cosas y con más vínculos. Para muchos voluntarios, esta experiencia se convierte en una revolución silenciosa que cambia su manera de relacionarse con el mundo.
5- Crecimiento profesional
Por último, no hay que subestimar el crecimiento profesional. Ya sea que trabajes en proyectos educativos, sanitarios, ambientales o sociales, te llevarás herramientas valiosas: resolución de problemas en contextos de escasez, empatía intercultural, trabajo en equipo en ambientes desafiantes. Y, sobre todo, la certeza de que el impacto real no siempre está en lo visible, sino en lo que permanece.

¿Qué requisitos debo cumplir para hacer un voluntariado en Senegal?
Hacer un voluntariado en Senegal no requiere títulos académicos, ni experiencia previa, ni un currículum impresionante. Lo que más se valora es la disposición a adaptarse, el respeto por las costumbres locales y las ganas reales de involucrarse. Aun así, hay varios aspectos que debes tener en cuenta para prepararte de forma responsable.
1- Visa
Lo primero que tienes que resolver es el tema de la visa. Para estancias cortas (menos de 90 días) muchos países de América Latina y Europa no necesitan este documento para ingresar a Senegal como turistas. Sin embargo, si vas a realizar un voluntariado con una organización formal, muchas veces se recomienda o se exige ingresar con una visa de tipo “Misión” o con una carta de invitación de la ONG.
En todo caso y para evacuar dudas, lo mejor es hablar con el programa de voluntariado antes de viajar, ya que ellos mismos podrán guiarte en los trámites y te indicarán cuál es el tipo de visado correcto para tu caso. En general, el proceso es simple y podrás hacerlo desde la embajada o consulado más cercano.
2- Edad mínima para viajar como voluntario
Si tienes 18 años o más, podrás viajar como voluntario a Senegal sin problemas. ¿Qué pasa si eres menor? Verás, algunos programas aceptan adolescentes desde los 16 años, siempre y cuando viajen con el consentimiento de sus padres o como parte de un grupo. ¿Y qué pasa si tienes más de 50 años? Podrás ir, ya que no hay límite de edad superior. Lo que importa es tu motivación, tu apertura para adaptarte a una cultura muy diferente y tener buena salud.
3- Idioma
El nivel de idioma es otro punto importante. Aunque el francés es el idioma oficial, muchas personas en comunidades rurales no lo hablan fluidamente, sino que usan su propia lengua. Por eso, algunas ONG brindan pequeñas capacitaciones en idiomas locales como el wolof, y en la mayoría de los casos no necesitas un dominio avanzado del francés, pero sí un nivel básico que te permita manejarte en la vida cotidiana.
Respecto al inglés, hablar algo del idioma (aunque sea lo básico) te ayudará a comunicarte con otros voluntarios internacionales.
4- Requisitos de salud
Ya vimos que no hay requisitos muy estrictos respecto a la edad. Algo similar pasa con la salud, pero hay que estar atento a algunas cuestiones. La más importante: la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para ingresar a Senegal. Debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje y presentarse con el certificado internacional al ingresar al país.
También se recomienda tener al día las vacunas de hepatitis A y B, tétanos, fiebre tifoidea y, en algunas zonas, considerar la prevención contra la malaria. La mejor decisión es consultar con un centro de medicina del viajero antes de tu partida, ya que podrán darte recomendaciones personalizadas según tu itinerario.
5- Seguro médico internacional
Otro requisito esencial es el seguro médico internacional, tanto por cuestiones burocráticas como por sentido común: nadie debería viajar al exterior sin seguro médico, menos si piensa hacerlo como voluntario.
El seguro que contrate debe incluir cobertura por atención médica, hospitalización, emergencias, evacuación y, si es posible, robos o pérdida de equipaje. En ciudades grandes como Dakar hay buenas clínicas privadas, pero si tu proyecto se desarrolla en zonas rurales, tener un respaldo es fundamental. Además, la mayoría de las organizaciones exige presentar el seguro al comenzar.
6- Conexión a internet
La conexión a internet en Senegal es otro aspecto que no deberías descuidar. Ten presente que en muchas zonas del país el acceso a WiFi es limitado, inestable o directamente no existe. Para esto, los planes mensuales de Holafly son la solución más efectiva.
Con cualquiera de ellos tendrás una eSIM global con datos limitados o ilimitados (según el plan que elijas) que te permitirá estar comunicado con tu familia, acceder a mapas, traductores y contactar rápidamente a tu coordinador local en caso de necesitarlo.
¿Cuáles son los mejores programas de voluntariado en Senegal?
Senegal no solo es uno de los países más hospitalarios de África Occidental, sino también un lugar donde el trabajo voluntario tiene un impacto tangible y directo. Existen organizaciones locales e internacionales que, desde hace años, colaboran con comunidades en áreas como educación, salud, empoderamiento femenino, agricultura sostenible y cuidado infantil.
Muchos de estos programas se desarrollan en ciudades como Saint-Louis o Dakar, pero también en aldeas del interior, donde el acceso a servicios básicos es limitado y el rol del voluntario cobra aún más sentido. Si buscas una experiencia con acompañamiento, estructura y posibilidad real de integrarte a la vida local, estos dos programas que te presentamos pueden ser un gran punto de partida.
1- Cooperating Volunteers
Cooperating Volunteers lleva desde el año 2010 implementando programas de voluntariado a lo largo y ancho del planeta, con proyectos en todos los continentes. Su misión es construir puentes entre diferentes culturas y viajeros de todas partes del mundo a través de proyectos de educación, cuidado infantil, conservación del medio ambiente, construcción y protección animal.
En Senegal, sus programas se desarrollan en M´Bour, una ciudad costera situada a 80 km de Dakar, la capital del país. A pesar de tener un gran atractivo turístico, hay mucho trabajo por hacer, ya sea participando en proyectos de cuidado de niños, enseñanza o programas médicos.
Los requisitos para poder participar son:
- Tener más de 16 años.
Tener un nivel medio de francés para los programas de enseñanza y médico.
Para el programa de cuidado de niños no es necesario este nivel de francés, pero sí se recomienda para facilitar la experiencia. - Certificado de antecedentes penales (se debe presentar antes del comienzo del programa).
Viajeros de Centro América o América del Sur deben obtener un visado online (se recomienda solicitarlos con tres meses de antelación, como mínimo).
¿Qué incluyen los programas?
- Alojamiento en casa de voluntarios en M´Bour.
Recogida en el Aeropuerto Blaise Diagne International, en Dakar.
Tres comidas diarias.
Un día de orientación.
City tour.
Introducción a la cultura de Senegal.
Apoyo del personal 24 horas 7 días a la semana.
Certificado de voluntariado al finalizar.
Costo
- Los costes del programa de voluntariado son de €300 por semana + €280 por cada semana adicional.
- El programa médico tiene un coste extra de €150 como donación al centro médico.
2- Adventure Volunteer
Adventure Volunteer es una organización sin fines de lucro que ofrece voluntariado internacional en proyectos sociales y medioambientales. Sus programas en Senegal tienen lugar en Dakar o en la zona de Casamance e incluyen proyectos de enseñanza, deporte, atención y cuidado en orfanatos sociales y programas médicos.
Los requisitos para poder sumarse a algunos de sus proyectos son:
- Ser mayor de edad.
- Tener conocimiento básico del francés (hablado y escrito).
- Mostrar respeto por la cultura y las personas locales.
- Tener iniciativa y ser creativo/a.
- Buena disposición para trabajar en equipo.
- Certificado de antecedentes penales.
Los proyectos que ofrece son:
- Enseñanza en Casamance: entre dos a 12 semanas de duración. Trabajo de 15-20 horas semanales. Tareas varias, incluyendo repaso de asignaturas básicas, ortografía y caligrafía, hábitos de lectura, actividades lúdicas, entre otras. ¿Dónde? En escuelas del área de Bignona, al sur del país. Los costos del programa son: €650 por dos semanas, €860 por tres semanas y €210 por cada semana extra.
- Refuerzo escolar: entre dos a ocho semanas de duración. Trabajo de 15-20 horas semanales. Ayudarás a desarrollar las habilidades de niños con necesidades especiales mediante actividades y talleres didácticos, clases de música, baile, arte, teatro, entre otros. ¿Dónde? En barrios carenciados de Dakar. Coste: por dos semanas €650 + €210 por cada semana adicional.
- Voluntariado sanitario: de dos a 12 semanas de duración. Trabajo de 15-20 horas semanales. En este caso, el programa consiste en brindar atención médica general a los niños que asisten a las escuelas en las que colabora la ONG y a los miembros de sus comunidades locales. Tareas varias, desde realizar pruebas de embarazo y pruebas para el diagnóstico de la hepatitis B hasta mediciones de peso. Requiere tener experiencia en el ámbito sanitario y ser estudiante de medicina o derivados. Coste: por dos semanas €650 + €210 por cada semana adicional.
En general, los programas incluyen:
- Orientación e introducción al proyecto o programa.
- Apoyo 24/7 del equipo Adventure Volunteer.
- Seguimiento y evaluación del programa.
- Certificado de voluntariado.
- Alojamiento.
- Tres comidas diarias.

¿Qué tipos de proyectos para hacer voluntariado en Senegal existen?
Cada proyecto de voluntariado en Senegal nace de una necesidad concreta y acompaña a comunidades que enfrentan desafíos estructurales en áreas de salud, educación, acceso al agua o derechos básicos. Por eso, más que elegir por afinidad, lo importante es comprender el impacto que puede tener tu rol en cada tipo de iniciativa. En líneas generales, estos son los proyectos más comunes a los que podrás sumarte:
1- Educación primaria y refuerzo escolar
Uno de los campos más extendidos en el ámbito del voluntariado es el de la educación primaria y el refuerzo escolar. En las escuelas públicas de Senegal, especialmente en zonas rurales y barrios periféricos, la falta de docentes capacitados, los recursos limitados y el alto número de alumnos por aula hacen que miles de niños queden rezagados.
Tu misión como voluntario no será la de reemplazar a un maestro, sino la de brindar apoyo explicando contenidos básicos, organizando juegos didácticos, enseñando francés o inglés o simplemente atendiendo a quienes más lo necesitan. Muchas veces, el solo hecho de estar ahí, de escuchar y alentar, ya marca una diferencia.
2- Trabajo con infancias en situación de vulnerabilidad
Otro eje clave es el trabajo con infancia en situación de vulnerabilidad. En centros comunitarios, orfanatos o estructuras informales de cuidado, los voluntarios colaboran en el día a día de niños que, en muchos casos, viven sin la presencia constante de adultos responsables.
¿Cuáles serán tus tareas en este caso? Serán variadas, desde preparar desayunos hasta organizar actividades lúdicas o acompañar rutinas. Es un espacio donde el afecto cotidiano cobra un valor inmenso y donde la constancia y la paciencia son tan importantes como cualquier habilidad técnica.
3- Proyectos de salud comunitaria
En los últimos años, el interés por los proyectos de salud comunitaria ha crecido considerablemente. En muchos pueblos de Senegal el acceso a información básica sobre higiene, prevención de enfermedades o salud sexual y reproductiva es muy limitado. Por eso, los voluntarios colaboran en campañas de sensibilización, charlas en escuelas o visitas casa por casa, especialmente en el trabajo con mujeres y adolescentes.
No necesitas tener formación médica para participar, salvo que la organización así lo requiera, pero lo fundamental es saber comunicarte, adaptarte al entorno y trabajar en equipo con actores locales.
4- Empoderamiento de la mujer
El empoderamiento femenino también es un área clave. Muchas mujeres en Senegal no han tenido acceso a la educación formal, no cuentan con independencia económica y enfrentan barreras culturales para desarrollarse en libertad. Los programas orientados a mujeres suelen incluir talleres de alfabetización, formación en oficios, educación financiera básica o acompañamiento emocional.
El enfoque no es intervenir desde afuera, sino potenciar habilidades que ya existen, en espacios donde compartir experiencias y hablar sin juicio puede ser profundamente transformador.
5- Proyectos sobre medio ambiente y agricultura sostenible
Finalmente, aunque con menor presencia, también existen proyectos relacionados con el medio ambiente y la agricultura sostenible. En zonas como Casamance o Kolda, se trabaja junto a comunidades rurales en huertas agroecológicas, en tareas de reforestación o cuidado del agua. Son programas ideales para quienes disfrutan del trabajo al aire libre, no tienen miedo de ensuciarse las manos y quieren entender cómo el cambio climático afecta directamente la vida cotidiana de las familias senegalesas.
¿Cuánto cuesta hacer un voluntariado en Senegal?
A primera vista, puede parecer contradictorio: ¿por qué hay que pagar para hacer un voluntariado? En realidad, más que un gasto, se trata de una inversión en una experiencia organizada, segura y que te permite vivir como parte de una comunidad, con todo resuelto desde el primer día. En Senegal, donde muchos proyectos se desarrollan en zonas con recursos limitados, los programas están diseñados para garantizar que los voluntarios estén bien cuidados y que su aporte sea sostenible. Y eso tiene un costo que conviene entender desde el comienzo.
¿Cuáles son los costos que tendré que afrontar?
La mayoría de las ONG que operan en Senegal cobran una tarifa por semana o por mes. Este dinero no va a salarios ni a fines comerciales, sino que cubre el alojamiento, comidas, traslados locales, coordinación y seguimiento durante tu estancia. Algunos programas también incluyen un pequeño seguro, orientación inicial, clases de idioma o incluso actividades culturales.
El precio varía según la duración y el tipo de programa. Por ejemplo, una estancia de dos semanas puede costar entre €480-650, mientras que un voluntariado de un mes ronda los €830-1.000. Si te quedas más tiempo, los costos suelen bajar proporcionalmente: el segundo mes puede costar un 30 % menos que el primero.
También tenés que contemplar el pasaje de avión. Desde América Latina o España, los vuelos ida y vuelta a Dakar suelen costar entre €740-1.045, dependiendo de la época del año y de las escalas.
En cuanto a trámites, si vas a quedarte menos de 90 días, es probable que no necesites visa (esto depende de tu nacionalidad), pero sí tendrás que presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, obligatorio para entrar al país. Esa vacuna se aplica una sola vez en la vida y en muchos países es gratuita o tiene un costo simbólico.
Por último, es obligatorio contar con un seguro médico internacional que cubra asistencia en caso de accidente, enfermedad, hospitalización y repatriación. El precio varía según la cobertura, pero puedes conseguir buenas opciones desde €35 al mes.
¿Qué otros costos puedo tener durante mi voluntariado en Senegal?
Una vez en Senegal, hay otros posibles gastos que dependerán de tus hábitos, tu estilo de vida y el lugar donde estés asignado. Si te alojas en ciudades como Dakar o Saint-Louis, probablemente quieras hacer alguna excursión o salir a comer fuera del alojamiento, lo que implica un pequeño extra.
Un presupuesto razonable para cubrir transporte local, salidas ocasionales, recargas de datos o compras personales ronda los €80-130 al mes. Si viajas a zonas más rurales, necesitarás incluso menos, ya que muchas cosas están incluidas y las posibilidades de gasto son mínimas.
Lo que ahorrarás al hacer un voluntariado en Senegal
Una de las grandes ventajas de viajar como voluntario es que te olvidas de la mayor parte de los gastos habituales del turismo. No necesitas reservar hoteles, pagar restaurantes todos los días, ni comprar excursiones caras.
La mayoría de los programas incluyen alojamiento y tres comidas diarias, lo que significa un ahorro de entre €260-390 mensuales. Además, al estar integrado a una comunidad, tendrás acceso a experiencias culturales que, de otro modo, serían difíciles o costosas: desde participar en rituales locales hasta aprender a cocinar platos típicos o asistir a celebraciones tradicionales.
También te evitas gastos como el transporte diario al lugar de trabajo (porque vives muy cerca), o la necesidad de contratar guías turísticos. Tu coordinador local se convierte en tu referencia para todo, desde cómo saludar hasta cómo moverte con seguridad.

Preguntas frecuentes sobre cómo prepararse para hacer un voluntariado en Senegal
Sí. Senegal es uno de los países más estables de África Occidental, con una larga tradición de democracia y convivencia pacífica. Aun así, como en cualquier destino, es importante tener precaución con objetos de valor, evitar desplazamientos nocturnos en solitario y seguir siempre las indicaciones de tu ONG. En general, los voluntarios se sienten muy bienvenidos, especialmente en zonas rurales y comunitarias.
Sí, aunque tener un nivel básico te va a facilitar mucho la experiencia. El francés es el idioma oficial, pero en muchas zonas se habla wolof u otras lenguas locales. Si bien puedes comunicarte con coordinadores en inglés en algunos programas, saber francés básico (o al menos aprender algunas frases antes del viaje) te ayudará a integrarte más y generar vínculos genuinos.
Es un cambio grande, pero no imposible. La cultura senegalesa es muy hospitalaria, pero también conservadora en ciertos aspectos. La vida cotidiana es más lenta, más comunitaria y muy marcada por los rituales. Tendrás que acostumbrarte a nuevas rutinas, respetar normas sociales distintas (como el código de vestimenta en zonas musulmanas) y ser muy abierto al aprendizaje constante. Cuanto más escuches y observes, mejor será tu integración.
Sí. Algunas ONG aceptan grupos de amigos, parejas o incluso voluntariados familiares. También hay programas específicos para estudiantes universitarios o viajes de voluntariado organizados por escuelas y fundaciones. En esos casos, conviene coordinar con tiempo para que el alojamiento, las tareas y el acompañamiento estén bien organizados desde el inicio.
Evitar cualquier actitud paternalista o asistencialista. No se trata de “salvar” a nadie, sino de colaborar desde la escucha y el respeto. Tampoco está bien sacar fotos de personas sin permiso, regalar cosas sin sentido (como dinero o tecnología) ni asumir que entiendes una realidad compleja por estar unas semanas allí. El mejor voluntario no es el que más hace, sino el que mejor se adapta, se vincula y aprende.