Requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina en 2025
Revisa los requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina en 2025 y prepárate para vivir una experiencia inolvidable.
Si estás planeando tu primer viaje desde Argentina a Tailandia, probablemente tengas muchas preguntas. ¿Cómo funciona la entrada sin visa? ¿Qué vacunas necesito? ¿Puedo trabajar o estudiar allí? ¿Qué documentación me van a pedir en el aeropuerto? Como queremos ayudarte, el día de hoy te traemos una guía actualizada para 2025 donde te explicamos todos los requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina, según el tipo de travesía que tengas en mente (turismo, estudio, trabajo o voluntariado, entre otras).
Viajar a Tailandia es sumergirse en una experiencia que mezcla templos dorados, playas de postal y una gastronomía que conquista a cada paso. Este destino se ha convertido en uno de los favoritos entre quienes buscan aventura, relax o una pausa espiritual lejos de la rutina. Pero para que tu viaje no comience con el pie izquierdo, conviene ponerse al día con la documentación que pueden pedir los agentes de migraciones en el aeropuerto.
¿Listo para empezar a planear tu aventura por el Sudeste Asiático?

Un consejo antes de pasar a los requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina
Estás en Bangkok, sales del metro y quieres pedir un Grab (el Uber local)… pero no tienes conexión. O quieres subir una foto desde las islas Phi Phi y el WiFi del hotel no funciona. En Tailandia, tener internet estable no es un lujo: es una necesidad, sobre para moverse entre ciudades, usar apps de mapas o mantenerse en contacto con los seres queridos que quedaron al otro lado del mundo.
Por eso, lo más práctico es viajar con uno de los planes mensuales de Holafly, que te darán datos móviles ilimitados desde que aterrizas. No necesitas cambiar el chip físico de tu teléfono, ni andar buscando una SIM tailandesa en el aeropuerto. Activas el plan desde Argentina o ni bien llegas, y listo: ya puedes disfrutar de conexión constante durante todo el viaje.
Además, si tu ruta incluye otros destinos del Sudeste Asiático como Vietnam, Camboya o Malasia, no habrá problemas, ya que su eSIM es global.
Ya con el problema de conexión resuelto, pasemos al punto más importante: cuáles son los requisitos para viajar a Tailandia en 2025 según el motivo de tu viaje. Uno a uno, iremos desglosando y explicando todos los documentos que puedes necesitar, tanto los obligatorios como aquellos que pueden facilitar y agilizar tu ingreso.
¿Necesito visa para viajar a Tailandia desde Argentina?
La buena noticia es que, como ciudadano argentino, no necesitas visa si vas por menos de 90 días y con propósito de hacer turismo, visitas familiares, negocios breves o participar en conferencias. Esta exención rige tanto si llegas por aire como por tierra o mar.
Por ende, no tendrás que tramitar ningún permiso previo en la embajada tailandesa. Solo necesitas tu pasaporte válido y cumplir con ciertos requisitos al ingresar (que te detallamos más adelante). El oficial migratorio sellará tu pasaporte con la fecha de entrada y te permitirá permanecer hasta 90 días de corrido. Un detalle es que este permiso no es prorrogable, no se puede convertir a visa de trabajo o estudio desde dentro del país y no te permite trabajar.
¿Y qué pasa si tu viaje dura más de 90 días o si tiene otro objetivo? En ese caso, tendrás que gestionar una visa específica antes de viajar. Algunas opciones comunes son:
- Visa de estudiante (ED): si vas a hacer un curso de idioma, universidad o capacitación.
- Visa de trabajo (Non-Immigrant B): requiere una oferta laboral válida en Tailandia.
- Visa de voluntariado (Non-Immigrant O): para actividades sin fines de lucro en ONG registradas. Por cierto, si quieres vivir este tipo de experiencia, te recomendamos leer nuestra guía de cómo prepararse para hacer un voluntariado en Tailandia.
- Visa de jubilado (Non-Immigrant O-A): disponible para mayores de 50 años que cumplan requisitos financieros.
- Visa de residencia o reunificación familiar.
Cada tipo de visa tiene sus propias condiciones, duración y documentación requerida, y debe solicitarse en la embajada de Tailandia en Buenos Aires o en un consulado autorizado.
¿Es el pasaporte uno de los requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina más importantes?
Sí, lo es. Para ingresar a Tailandia, necesitas un pasaporte argentino con al menos seis meses de validez a partir de la fecha de entrada al país. Esta es una exigencia estricta, y si tu pasaporte no cumple con ese mínimo, la aerolínea puede negarte el embarque, incluso antes de llegar a migraciones.
Por ende, lo primero que tienes que hacer (antes de buscar alojamientos, planear un itinerario, averiguar excursiones) es mirar la fecha de vencimiento de tu pasaporte y además:
- Que no tenga hojas rotas, manchas, ni daño en la tapa o los datos personales.
- Que haya espacio suficiente para sellos (al menos dos páginas en blanco).
- No es obligatorio el pasaporte biométrico, pero sí es el más seguro y el que suelen exigir en controles modernos.
Un consejo útil es que, si tu pasaporte vence dentro de los próximos seis meses, lo renueves antes del viaje, incluso si piensas estar solo unas semanas. En Tailandia no suelen hacer excepciones con este punto.

¿Es obligatorio el seguro médico para ingresar a Tailandia?
Si viajas como turista desde Argentina, no necesitas sí o sí llevar un seguro médico para Tailandia. Pero lo más sensato sería contratar uno. Además, si viajas con visa de larga duración, estudias o haces voluntariado, sí es obligatorio contar con uno. Tailandia tiene un sistema de salud de calidad, pero la atención médica para extranjeros no es gratuita, y cualquier consulta, tratamiento o internación debe pagarse al momento.
Por ejemplo, una consulta médica en Bangkok puede costar entre $30 y 70 USD, mientras que una noche de internación por accidente o enfermedad puede superar los $3.000 USD, especialmente en hospitales privados. Ten en cuenta que los hospitales tailandeses no atienden sin garantía de pago si no tienes cobertura.
Por ende, no destines en atención médica dinero que podrías gastar en una excursión o unas noches de estadía en las islas Phi Phi. Y, si piensas hacer deportes de riesgo como buceo, trekking o alquilar una moto (muy común en el país), el seguro médico es indispensable.
Al momento de elegir, busca un seguro con cobertura específica para el Sudeste Asiático. Algunas opciones confiables para viajeros argentinos son Assist Card, Heymondo, IATI, Universal Assistance y Chapka.
¿Son el pasaje de salida y el comprobante de alojamiento requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina?
Sí. Aunque no siempre los piden en todos los ingresos, tanto el pasaje de salida como el comprobante de alojamiento forman parte de los requisitos exigidos por migraciones tailandesas para quienes ingresan sin visa, como los ciudadanos argentinos que viajan por turismo.
¿Por qué es importante el boleto de salida de Tailandia?
Las autoridades tailandesas necesitan comprobar que no planeas quedarte más de los 90 días permitidos sin visa. Por eso, pueden pedirte un billete de salida del país, con fecha anterior al vencimiento de ese plazo. Puede ser:
- Un billete de regreso a Argentina.
- Un vuelo hacia otro país del Sudeste Asiático (Vietnam, Malasia, Indonesia, etc.).
- Incluso un ferry internacional si sales por mar (como a Malasia).
Si no tienes este pasaje, te pueden denegar el ingreso o hacerte comprar uno antes de dejarte pasar. Algunas aerolíneas también lo exigen antes de embarcar en Ezeiza.
¿Por qué piden el comprobante de alojamiento?
Al llegar a Tailandia, es posible que te pidan que muestres una reserva de hotel, hostel, Airbnb o carta de invitación si vas a alojarte en casa de un residente. No hace falta tener todo el viaje reservado, pero sí las primeras noches, para demostrar que no ingresarás al país sin un plan.
En caso de alojarte con amigos o familiares, se recomienda llevar:
- La dirección exacta.
- El nombre y contacto del anfitrión.
- Algún documento que lo vincule con la propiedad (una factura o contrato, si es posible).
¿Necesito una prueba de solvencia económica?
No es obligatorio, pero es otro de los requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina que te pueden solicitar las autoridades migratorias. La finalidad es demostrar que tienes los medios suficientes para cubrir tu estancia y que no te convertirás en una carga para el país o vas a trabajar de forma ilegal.
No hay un monto mínimo obligatorio, además que Tailandia es un país accesible, pero como referencia general, se recomienda contar con unos 1.500 a 2.000 USD si piensas quedarte cerca del máximo permitido.
Para demostrar que tienes fondos suficientes puedes recurrir a dinero en efectivo (en dólares o baht tailandeses), extractos bancarios recientes, tarjetas de crédito internacionales con límite disponible o una carta de invitación con garantía de manutención, si alguien local va a cubrir tus gastos.

¿Qué ocurre en el control migratorio al llegar a Tailandia?
Cuando aterrices en Tailandia, ya sea en Bangkok, Phuket o Chiang Mai, lo primero que harás después de bajar del avión será pasar por el control migratorio. Ten en cuenta que, aunque no necesites visa para entrar como turista, no significa que el ingreso esté garantizado. El oficial migratorio evaluará en el momento si cumples con todos los requisitos. Tranquilo, si tienes todo listo lo más seguro es que no haya inconvenientes.
Haciendo un repaso, estos son los documentos que podrían pedirte:
- Pasaporte con mínimo seis meses de validez.
- Pasaje de salida del país (impreso o digital).
- Reserva de alojamiento para los primeros días.
- Prueba de fondos económicos suficientes.
- Seguro médico (no obligatorio, pero pueden preguntarte).
- Itinerario de viaje o carta de invitación si aplica.
Cuanto más clara y organizada esté tu documentación, más ágil será el ingreso. El oficial puede hacerte preguntas breves sobre tu plan de viaje, duración de la estadía o ciudades que piensas visitar. Considera esto para llevar algunas respuestas ya preparadas.
¿Cuán probable es que me nieguen la entrada? Poco probable, pero si no presentas la documentación clara o si tu perfil genera dudas (por ejemplo, no tienes pasaje de salida, viajas solo con efectivo o no puedes explicar bien el motivo de tu visita), pueden rechazarte el ingreso o limitar tu tiempo de permanencia.
Procura tener todo listo en una carpeta física o digital y responder con seguridad y tranquilidad. No es un interrogatorio, pero sí una validación de que viajas de forma responsable y legal.
Consejos finales, además de los requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina
Además de los requisitos para viajar a Tailandia desde Argentina que mencionamos, queremos dejarte una serie de consejos finales que te ayudarán a sacar el máximo provecho a tu paso por Tailandia. Ten en cuenta que, debido a la enorme distancia que hay entre ambos países, lo más seguro es que no sea un viaje que realices todos los años. Entonces, ir bien preparado te ayudará a no invertir tiempo en trámites o en resolver cosas que podrías haber planificado de antemano.
- Lleva un Permiso Internacional de Conducir (PIC): la mayoría de las personas que viajan a Tailandia alquilan una moto, un auto o incluso una camioneta. Para eso, necesitas un PIC emitido en Argentina por el ACA (Automóvil Club Argentino). El mismo debe ir acompañado de tu licencia de conducir vigente, ya que no lo reemplaza, sino que lo complementa.
- Ten tu cartilla de vacunación al día: no hay vacunas obligatorias para ingresar a Tailandia desde Argentina, salvo que vengas de provincias con riesgo de fiebre amarilla. Sin embargo, se recomienda contar con las vacunas contra la hepatitis A y B, tétanos y difteria, triple viral y para la fiebre tifoidea.
- Arma un itinerario de viaje: no es obligatorio, pero tener un itinerario tentativo con ciudades, fechas y medios de transporte es útil para explicar tu recorrido si te lo piden en migraciones. Además, te ayuda a organizar mejor tu presupuesto.
- Elige la época adecuada para viajar: lo mejor es ir entre noviembre y febrero. Es la temporada seca en casi todo el país, con temperaturas más agradables, poca lluvia y cielos despejados. Ideal para recorrer el norte (Chiang Mai, Chiang Rai) o disfrutar de las playas del sur (Phuket, Krabi, Koh Phi Phi).
- Usa apps locales como Grab y 12Go Asia para moverte: Grab funciona como Uber, pero además permite pedir motos, comida y más. Para moverse entre ciudades, 12Go Asia es muy útil, ya que compara trenes, buses, ferris y vuelos en una sola plataforma.
- Regatea… pero con respeto: en mercados, puestos callejeros o excursiones, regatear es parte de la cultura. Pero procura hacerlo siempre con una sonrisa, con respeto y de buen humor. En supermercados, restaurantes o lugares con precios fijos, no se regatea.
- Usa ropa adecuada para templos: lo más seguro es que visites templos budistas (no deberías dejar de hacerlo). En ese caso, hay un código de vestimenta que tienes que respetar (cubrir hombros, escote y rodillas). Lleva siempre un pañuelo grande o pantalón largo liviano en la mochila.
- No bebas agua del grifo: no busques una razón para usar tu seguro médico y toma siempre agua embotellada. En hoteles, suelen dejar botellas gratuitas todos los días. También puedes usar pastillas purificadoras o botellas con filtro si vas a zonas rurales.
- No subestimes el calor: el clima puede ser agobiante, especialmente en ciudades como Bangkok. Hidrátate bien, descansa al mediodía y usa protector solar todos los días, incluso si está nublado. Esto también te ayudará a no tener que recurrir a tu seguro de salud.
- No te pierdas estos lugares si es tu primera vez: Bangkok, la capital tailandesa, está llena de templos, palacios, mercados flotantes y rooftops alucinantes. Ayutthaya son unas ruinas imperdibles situadas a solo una hora de la capital. Si vas al norte, no dejes de ir a Chiang Mai, el corazón espiritual de la región y la base ideal para hacer trekking. Y, si quieres acantilados y playas de películas, Krabi y Railay Beach son destinos obligados.

Preguntas frecuentes
No. Para ingresar a Tailandia necesitas sí o sí tu pasaporte argentino vigente, con al menos seis meses de validez desde la fecha de ingreso. El DNI no es válido como documento de viaje fuera de Sudamérica. Además, es fundamental que el pasaporte esté en buen estado y tenga páginas disponibles para sellos.
Depende del estilo de viaje, pero como referencia, un viajero promedio puede gastar entre $1.200 y 2.000 USD por mes en alojamiento, comida, excursiones, transporte y extras. El vuelo ida y vuelta desde Buenos Aires ronda los $1.200 a 1.800 USD, según temporada y escalas. Es un destino económico dentro de Asia, pero hay que considerar los costos del viaje largo desde América del Sur.
Sí. La exención de visa para argentinos es válida solo por 90 días consecutivos como turista. Si quieres quedarte más tiempo para estudiar, trabajar o hacer voluntariado, debes tramitar la visa correspondiente antes de viajar en la Embajada de Tailandia en Buenos Aires o en una sede consular autorizada. Estas visas suelen requerir cartas de aceptación, documentación financiera y justificativos claros del motivo de estadía.
Sí, pero solo si llevas el Permiso Internacional de Conducir emitido por el ACA, junto con tu licencia nacional. Esto es obligatorio para alquilar autos o motos, y además lo exige la policía local si te detienen en controles. Sin este permiso podrías tener problemas legales y tu seguro médico puede no cubrirte en caso de accidente.
Sí, Tailandia es un destino seguro y muy amigable con los turistas. Como en todo país con mucho turismo, hay que tener precauciones básicas: evitar dejar objetos de valor sin vigilancia, prestar atención a tus pertenencias en zonas muy concurridas y tener cuidado con estafas pequeñas (como precios inflados en taxis o tiendas no oficiales). En zonas rurales o islas, la seguridad suele ser aún mayor. La clave es viajar con sentido común y respeto por la cultura local.