Vivir en Marruecos: calidad de vida, ventajas y desventajas
Experimenta la cultura árabe al vivir en Marruecos como extranjero y conoce de primera mano cómo es la calidad de vida en este país.
Situado en el extremo noroeste del continente africano, este país combina la cultura de África con una creciente apertura hacia el mundo más contemporáneo. Si estás considerando vivir en Marruecos por una temporada para teletrabajar como nómada digital, estudiar o pasar unos meses recorriendo desde Marrakech hasta el desierto, te contamos cómo puedes preparar tu viaje a este país africano.
Vamos a analizar cómo se vive en Marruecos, te detallaremos algunos aspectos importantes para el día a día de un residente en el país, cómo es su sistema educativo, el acceso a la sanidad, su economía y mercado laboral o si se considera un lugar seguro para vivir. También te informaremos sobre la conectividad a internet para poder trabajar en remoto y cuáles consideramos que son las principales ventajas o desventajas que podrían influir en tu estancia. ¿Preparado para hacer la maleta rumbo a Marruecos?

¿Cómo es la calidad de vida en Marruecos?
Marruecos es un destino que te puede ofrecer una calidad de vida media, ya que, por un lado, tiene ciertas limitaciones y carencias en los servicios disponibles para sus residentes, pero, por otra parte, el coste de vida es muy bajo. Esto puede resultar atractivo, si eres un nómada digital que tiene un sueldo proveniente de clientes extranjeros, ya que te permitirá vivir de forma muy cómoda. Vamos a descubrir cada aspecto y cómo puedes acceder como extranjero.
Conoce su sistema educativo
Si eres un estudiante internacional y te gustaría vivir en Marruecos para iniciar algún programa estudiantil, lo cierto es que, aunque este país ha mejorado su sistema educativo los últimos años, todavía existen ciertas limitaciones. Según el Índice de Progreso Social (2023), Marruecos ocupa el puesto 96 de 169 países en el componente de acceso a educación de calidad, un lugar bastante alto que refleja los problemas actuales que sufre su estructura educativa.
Aunque la educación en Marruecos es gratuita y obligatoria hasta los 16 años, muchas escuelas tienen problemas de mantenimiento, falta de tecnología y de personal cualificado, lo que hace que las tasas del abandono escolar sean altas, sobre todo en las zonas rurales. Si quieres estudiar en una universidad de este país, estas son las opciones que tienes:
- Universidades públicas: si posees una visa de estudios y los requisitos académicos exigidos, podrás elegir programas en árabe, francés, y, en algunos casos, en inglés en universidades como Université Mohammed V de Rabat o Université Hassan II de Casablanca.
- Universidades privadas: la mayoría imparten estudios bilingües con unas instalaciones mejor preparadas, como la Al Akhawayn University en Ifrane.
- Intercambios y programas internacionales: puedes solicitar la beca Erasmus+, ya que Europa tiene ciertos convenios con algunos países africanos.

Cómo acceder a la sanidad de Marruecos
El sistema de salud de este país es mixto, público y también privado. Al vivir en Marruecos podrás elegir por la sanidad pública, gestionada por el Ministerio de Sanidad, gratuita o de bajo coste, pero que tiene problemas de saturación, listas de espera y falta de equipamiento moderno. Los mejores hospitales públicos del país son: el Hospital Universitario Internacional Cheikh Khalifa en Casablanca, CHU Ibn Sina en Rabat o el Hospital Universitario de Marrakech (CHU Mohammed VI).
Por otro lado, la sanidad privada, si contratas un seguro médico, te garantiza un acceso más rápido y de mayor calidad en centros como Clinique Ghandi en Casablanca o Clinique Atlas en Rabat. Te explicamos qué derechos tienes al ser extranjero para poder ser atendido en la sanidad marroquí, tanto pública como privada:
- Turistas: no tienes derecho a la sanidad pública gratuita, por lo que te recomendamos que vengas al país con un seguro de viaje internacional de cobertura médica amplia.
- Residentes extranjeros: si trabajas en una empresa local o eres autónomo, puedes registrarte en el sistema público MO (Assurance Maladie Obligatoire), para beneficiarte de la atención médica gratuita.
- Estudiantes y nómadas: tanto si vienes a vivir a Marruecos para estudiar o teletrabajar, debes solicitar una póliza médica privada.

La seguridad al vivir en Marruecos
Marruecos es considerado relativamente un lugar seguro, con precauciones que se deben tomar en algunas zonas turísticas o por la noche. Según el índice de Numbeo (2024), esta ciudad tiene un índice de criminalidad moderado de 49 sobre 100 y un índice de seguridad en zonas urbanas de 58/100. Además, el Índice Global de Paz 2023, lo sitúa en el puesto 74 de 163 países, por encima de Brasil, Estados Unidos o México.
Este país se esfuerza por mejorar el control policial y la vigilancia, como ocurre en las ciudades de Rabat, Casablanca, Marrakech, Fez y Agadir. Los principales delitos que se cometen en este país son hurtos, carteristas, estafas a turistas y una conducción desorganizada, por lo que si tienes la intención de conducir en Marruecos, debes extremar la precaución. Las ciudades que te recomendamos por su seguridad para residir son Rabat, Agadir, Essaouira y Tetuán.

Descubre la economía y mercado laboral de Marruecos
La economía de este país se basa principalmente en sectores como el turismo, la agricultura, el textil, las energías renovables y las inversiones extranjeras. Marruecos es uno de los países africanos más estables a nivel macroeconómico y se considera una puerta de entrada hacia empresas extranjeras, ya que tiene acuerdos comerciales firmados con la UE y Estados Unidos.
¿Quieres trabajar y vivir en Marruecos? Pues si lo vas a hacer en una empresa local, el salario mínimo interprofesional es de aproximadamente unos $323 (€285) al mes y para algunos puestos cualificados, el salario puede estar entre $625 (€550) a $2.042 (€1.800), pero el coste de vida de este país es mucho más bajo que cualquier otro destino europeo. Por eso, la mayoría de extranjeros que vienen a este país para residir, lo hacen como nómadas digitales, de forma que el sueldo que reciben pertenece a clientes o empresas extranjeras.
Conéctate a internet en Marruecos
La infraestructura digital que tendrás al vivir en Marruecos está cada vez más desarrollada, con una cobertura 4G en las zonas urbanas y con pruebas para lanzar el modelo 5G. Las principales operadoras que puedes contratar en este país son Maroc, Telecom, Orange e Inwi, que sirven una velocidad media de internet fijo de 38 Mbps y de 33 Mbps en el móvil.
La conectividad a internet en Marruecos te permitirá hacer compras online, usar servicios digitales y teletrabajar, aunque en algunas zonas rurales, puede haber desconexiones esporádicas. Por este motivo, si no quieres que esto te ocurra, es preferible que contrates los planes mensuales de Holafly, con datos ilimitados, conexión estable y segura, cobertura 5G y conexión simultánea en dos dispositivos a la vez por $67.90 (€64.90) al mes.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

Ventajas de vivir en Marruecos
La principal ventaja de vivir en Marruecos es el bajo coste de vida unido a un entorno exótico con una mezcla de culturas interesantes por conocer. Si te apasiona la tradición árabe, este país es el lugar perfecto para vivir por una temporada y aprender de sus costumbres, así como respetarlas. Los beneficios que una nueva cultura puede aportarte a nivel personal y profesional son muy positivos, ¿quieres conocer más aspectos favorables?:
- Clima agradable: este país tiene un clima mediterráneo en la costa con inviernos suaves y veranos cálidos. Las ciudades como Marrakech, Agadir o Essaoira disfrutan de más de 300 días de sol al año, por lo que es un destino para poder disfrutar de actividades al aire libre.
- Bajo costo de vida: vivir en Marruecos y tener un salario extranjero es una gran ventaja, ya que con un presupuesto de entre $680 a $1.135 (€600 a €1.000) puedes vivir cómodamente y pagar el alquiler, la alimentación, transporte y el ocio.
- Cultura rica y diversa: la cultura que se respira en este país tiene una mezcla única de la tradición árabe, bereber, africana y francesa. Al vivir en Marruecos podrás disfrutar de sus festivales, gastronomía y del patrimonio arquitectónico de ciudades imperiales como Fez, Marrakech o Meknes.
- Proximidad con Europa: puedes viajar a Europa con frecuencia gracias a la cercanía que existe entre Marruecos y el continente europeo a través de la Península Ibérica. Además, los vuelos son económicos, por lo que es una ventaja para nómadas que necesiten moverse fácilmente entre ambos continentes.

Desventajas de vivir en Marruecos como extranjero
La cultura de este país, sobre todo en las zonas más rurales, sigue siendo muy conservadora y todavía más hacia la mujer. Creemos que la principal desventaja o aspecto negativo es tener que aceptar y respetar unas costumbres que pueden ir en contra de tus creencias, pero si decides vivir en Marruecos, deberás adaptarte a sus tradiciones. Te contamos qué otras limitaciones puedes encontrar en este país:
- Barreras idiomáticas: el idioma oficial es el árabe y el amazigh en algunas regiones, aunque también se habla francés, pero si no tienes conocimientos de ninguno de ellos, te va a resultar más complicado poder integrarte en la sociedad o trabajar en una empresa local.
- Restricciones sociales y culturales: aunque Marruecos es más liberal que otros países musulmanes, sigue teniendo unas restricciones culturales que debes respetar como su religión, no consumir alcohol o no tener muestras de afecto en público.
- Infraestructura desigual: en las zonas rurales, la calidad del transporte, la conectividad a internet o los servicios médicos pueden ser limitados, algo que no ocurre en las grandes ciudades como Casablanca.
- Derechos de las mujeres: desgraciadamente, la mujer extranjera en este país puede sentirse acosada en público, algo que las autoridades están intentando poner freno con nuevas leyes. También existe una actitud muy conservadora respecto a cómo debe vestir una mujer o cómo se debe comportar.
Preguntas frecuentes sobre cómo es vivir en Marruecos
Sí, muchos viajeros extranjeros pueden entrar sin visado por hasta 90 días, pero para estancias más largas por motivo de trabajo, estudios o residencia, se necesita tramitar un permiso ante la Dirección General de Seguridad Nacional en Marruecos.
Sí, pero necesitas una oferta de empleo y un permiso de trabajo. Podrás encontrar empleo como extranjero en sectores como el turismo, la enseñanza de idiomas o la tecnología.
Muchos jóvenes hablan inglés y también en las zonas turísticas, sin embargo, el francés es el segundo idioma más hablado tras el árabe.
Podrás encontrar alojamiento más fácilmente en ciudades como Marrakech, Casablanca, Rabat o Agadir. Te recomendamos que los visites en persona antes de firmar el contrato, para evitar las estafas.
En las principales ciudades puedes contar con autobuses y tranvías modernos, como en Casablanca o Rabat. El transporte es económico, pero en algunas regiones el estado de los vehículos puede ser descuidado y los horarios no cumplirse.