Vivir en Dublín: calidad de vida, ventajas y desventajas
¿Es una buena idea vivir en Dublín? Quédate a leer este post sobre la calidad de vida en la capital de Irlanda y te sacaremos de dudas.
La capital de Irlanda es un lugar muy visitado cada año por turistas y también por personas que deciden vivir en Dublín por una temporada buscando una experiencia para enriquecer su vida profesional. Si eres un nómada digital en busca de una ciudad con una buena tecnología digital para teletrabajar, un estudiante que quiere iniciar algún curso educativo o un viajero de slow travel que le apetece conocer más a fondo esta ciudad, no te pierdas lo que te vamos a contar en este artículo.
Queremos mostrarte cómo sería vivir en Dublín para un ciudadano extranjero, desde su sistema educativo, asistencia sanitaria, economía, mercado laboral o si es un lugar seguro para residir. También analizaremos su conectividad digital y cuáles son las ventajas y desventajas principales de mudarte a esta ciudad irlandesa. ¡Empezamos con nuestro recorrido por Dublín!

Calidad de vida en Dublín
La calidad de vida de Dublín es alta, conforme a los servicios que ofrece a sus residentes, el entorno cercano a la naturaleza y su mercado laboral en crecimiento, pero, también es cierto que presenta algunas limitaciones, como el elevado alquiler de vivienda y un alto coste de vida. Teniendo esto en cuenta, vamos a analizar los principales factores que son importantes a la hora de vivir en Dublín como extranjero.
Accede al sistema de salud
Dublín tiene un sistema de salud público gestionado por el Health Service Executive (HSE) y también dispone de un sistema privado. La calidad de la atención médica en esta ciudad es excelente, pero no es accesible para todos, ya que depende de si eres residente o de tu nivel de ingresos. Al contrario, como ocurre en otros países como España, la sanidad pública no es gratuita del todo y se estructura en tres niveles diferentes:
- Titulares de la Medical Card: atención médica gratis, incluye consultas generales, hospitalización y algunos medicamentos. Se concede según tus ingresos y estado de residencia.
- Titulares de GP Visit Card: con derecho a visitas gratuitas al médico de cabecera, pero no a todos los servicios que cubre la Medical Card.
- Usuarios sin tarjeta: tienen que pagar una tarifa por cada servicio, como, por ejemplo, $56.75 (€50.00) por una consulta médica o $113 (€100) por una urgencia.
Si perteneces a un país de la UE, puedes acceder al sistema público gratuito si solicitas en tu país de origen la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) de forma temporal, pero si quieres vivir en Dublín de forma permanente, tendrás que registrarte como residente y optar a la Medical Card. Por el contrario, para extranjeros que no formen parte de la UE, tendrán que contratar un seguro médico privado que cubra la atención básica y hospitalización. Después de un año de residencia en el país y si cotizas a la seguridad social irlandesa, podrás solicitar el acceso a la sanidad pública.
Cómo es estudiar en Dublín
El sistema educativo de esta ciudad es reconocido a nivel mundial por su prestigio en la calidad de la enseñanza y por tener un enfoque humanista al poner el centro del proceso educativo en el estudiante como persona. De hecho, este tipo de enseñanza fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía.
Si quieres venir a vivir a Dublín como estudiante, puedes solicitar una de las becas que el gobierno irlandés ha diseñado para atraer a alumnos internacionales. También es una ciudad que acoge a muchas personas interesadas en estudiar inglés en escuelas especializadas o en programas superiores en algunas de las mejores universidades de la ciudad, como: Trinity College Dublin, University College Dublin o Dublin City University. Además, si solicitas la visa Graduate Stay Back Visa, podrás quedarte por un periodo de hasta dos años al finalizar un máster o doctorado para buscar un empleo.
Los estudiantes que pertenezcan a la UE pueden estudiar con las mismas facilidades que los ciudadanos irlandeses, como, por ejemplo, no pagar la matrícula universitaria en los programas de grado si has vivido en la UE durante los tres últimos años. Por otro lado, los estudiantes extracomunitarios sí tendrán que abonar la tasa de la matrícula, además de solicitar una visa de estudios en la embajada irlandesa.

La seguridad en Dublín
Según el índice Numbeo (2024), Dublín tiene un índice de criminalidad medio-alto comparado con otras capitales europeas, con un 52 sobre 100 en seguridad y un 48 en criminalidad. Vivir en Dublín no es peligroso, pero sí que tienes que conocer los problemas que tiene en cuanto a su seguridad y tomar las precauciones necesarias.
Los principales delitos que se cometen en esta ciudad son robos menores, hurtos, vandalismos, consumo de alcohol en la vía pública y problemas con las drogas en zonas específicas como Ballymun, Finglas, Tallaght, Crumlin o North Inner City. Si buscas un lugar seguro y tranquilo donde alojarte en Dublín, te recomendamos los barrios de Ballsbridge, Ranelagh, Donnybrook, Clontarf o Drumcondra.

Así es la economía de Dublín y su mercado laboral
Dublín tiene una economía robusta con una gran presencia de empresas multinacionales que activan el mercado laboral. Además, las políticas fiscales para los emprendedores son beneficiosas, como la baja tasa del impuesto de sociedades de un 12,5%, lo que atrae muchas inversiones extranjeras. De esta forma, esta ciudad contribuye de manera significativa a la economía del país, con una aportación aproximada de 60.000 millones de euros al PIB irlandés, que se sitúa en los 533.444 millones, siendo así uno de los países más ricos de la Unión Europea.
Si te interesa venir a vivir a Dublín para trabajar en una empresa local, podrás hacerlo, al igual que hemos visto en el apartado de la educación, sin necesidad de visa si perteneces a la UE o con una visa de trabajo si eres extracomunitario. Los principales sectores donde más demanda de empleo existe son:
- Tecnología: desarrollo de software, inteligencia artificial y ciberseguridad.
- Servicios financieros: contabilidad, banca y seguros.
- Ingeniería: energías renovables y construcción.
- Ciencias biológicas: biotecnología y farmacéutica.
- Educación y salud: docencia y servicios médicos.
Conexión a internet
¿Cómo funciona internet en Dublín? El centro de la ciudad tiene una buena cobertura, con una velocidad media de 108 Mbps y servicios de fibra óptica en las zonas urbanas. Las principales compañías que puedes contratar en esta ciudad son Virgin Media, Eir, Vodafone y Sky Ireland, con las que puedes navegar de forma óptima y realizar compras online o acceder a plataformas internacionales de comercio electrónico.
Es cierto que en las zonas más rurales y conectadas con la naturaleza la conectividad puede ser más inestable, por lo que si eres un nómada digital que necesita una cobertura 5G rápida, estable y segura en cualquier parte de Dublín, los planes mensuales de Holalfy te ayudarán a que puedas trabajar en remoto de forma eficiente. Contrata tu plan de datos ilimitados y posibilidad de conectarte de forma simultánea en dos dispositivos a la vez por $67.90 (€64.90).
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

Ventajas de vivir en Dublín
Las ventajas de vivir en Dublín, además de los factores que hemos visto en los apartados anteriores, también tienen que ver con el estilo de vida saludable que su entorno natural puede ofrecerte. Si te gusta la naturaleza, aquí el aire que se respira es uno de los más limpios de toda Europa y los paisajes salvajes hacen que puedas residir en un entorno verdaderamente envidiable. Te detallamos todos los beneficios que esta ciudad tiene para ti:
- Oportunidades laborales: la ciudad alberga las sedes de Google, Facebook, Microsoft y Amazon, lo que genera una amplia oferta de empleos bien remunerados.
- Ciudad multicultural: aproximadamente el 25% de sus residentes son extranjeros, lo que convierte a Dublín en una ciudad abierta, diversa y tolerante, por lo que no tendrás dificultad en hacer nuevas amistades.
- Acceso a la naturaleza: es una ciudad en crecimento, pero con muchos espacios verdes, parques y zonas naturales cercanas, como las montañas de Wicklow o la costa. Este hecho fomenta las actividades al aire libre como el senderismo o el surf.
- Alta calidad del aire: según el informe de Air Quality in Europe 2023, de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), Dublín se encuentra entre las ciudades con el aire más limpio del continente. Esta ventaja mejora la salud respiratoria, sobre todo de las personas mayores o cualquier extranjero que valore un estilo de vida saludable.
- Explora otros destinos: es posible encontrar vuelos muy económicos hacia ciudades como Londres, París, Ámsterdam, Barcelona o Berlín, debido a la presencia de aerolíneas de bajo coste como Ryanair. En menos de tres horas puedes estar en cualquier otra capital europea, toda una ventaja si te apasiona viajar.

Desventajas de vivir en Dublín como extranjero
La desventaja más importante que encontramos al vivir en Dublín es su alto coste de vida, un hecho que puede afectar en tu economía de forma significativa. Que puedas solventar este factor, dependerá de tu perfil profesional y tu salario laboral, para conseguir llegar a fin de mes y dejar pagado todos los gastos mensuales. Además, también te detallamos otros puntos menos favorables sobre vivir en la capital de Irlanda.
- Costo de vida elevado: el coste de vida de Dublín es muy alto, donde un alquiler de un apartamento de un dormitorio en el centro puede costarte a partir de $2.270 (€2.000) al mes. También el ocio, los servicios y la alimentación tienen precios más altos que la media europea.
- Escasez de vivienda: la oferta de viviendas en alquiler es limitada y la demanda es muy alta, por este motivo se han encarecido tanto los precios. Esto ha hecho que muchos extranjeros se vean obligados a compartir vivienda o vivir en colivings.
- Clima gris y lluvioso: el clima al vivir en Dublín puede ser un obstáculo si vienes de un país más soleado. La ciudad tiene inviernos fríos, cielos nublados y lluvias constantes durante gran parte del año. Esta falta de sol puede afectar el estado de ánimo si no estás acostumbrado.
- Transporte público limitado: aquí el transporte no es tan eficiente como en otras ciudades europeas, ya que no hay metro, solo tranvía, autobuses y trenes, pero fuera del centro los horarios son limitados.
Preguntas frecuentes sobre cómo es vivir en Dublín
El inglés es el idioma principal en Dublín, por lo que un nivel intermedio o avanzado como un B2 o superior es recomendable para la vida diaria y fundamental para conseguir un trabajo especializado. Si no tienes conocimientos aún, puedes optar por trabajos con sueldos inferiores.
El clima al vivir en Dublín es templado y oceánico con inviernos suaves y veranos frescos. En esta ciudad llueve con frecuencia, incluso en verano con temperaturas que van de los 2 a 8 °C en invierno y los 15 a 22 °C en verano.
Los ciudadanos de la UE no necesitan visado, pero los países no comunitarios sí requieren de una visa para residir o trabajar, además de registrarse en la Immigration Registration Office.
Sí, hay una gran comunidad internacional de españoles, brasileños, italianos y franceses. También existen grupos en redes sociales, eventos de intercambio de idiomas, meetups y asociaciones culturales para integrarse fácilmente.
Sí, el carácter de los irlandeses es abierto y hospitalario, lo que te facilitará la adaptación a su cultura. Además, el ambiente multicultural, la vida social y el uso del inglés como lengua común ayudan a que los extranjeros se adapten con rapidez.