¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Que el costo de vida en Estados Unidos es mucho más elevado que la mayoría de países, es algo que todos damos por hecho. Pero, ¿cómo de caro es vivir allí? ¿A cuánto ascienden los gastos mensuales? Si estás valorando ir a pasar un tiempo, a la hora de hacer una estimación de cuánto te va a costar deberás tener en cuenta cosas como el alojamiento, la alimentación, el transporte o el ocio. 

Para que puedas hacerte una idea, hemos investigado por ti y te traemos un post con precios reales. Hablaremos de qué cantidades deberás reservar para esos conceptos y otros como los servicios de internet o de salud. Como adelanto, te podemos decir que la cosa varía bastante dependiendo del estado o ciudad en el que quieras residir. ¿Nos acompañas para descubrir cuánto gastarías al mes?

El costo de vida en EE.UU. en 2025

1. Costo promedio para alojarse en EE.UU.

Empecemos por lo que se llevará la mayoría de tu presupuesto mensual, el alojamiento. Encontrarás precios muy variados, todo depende de si pretendes residir en una gran ciudad, en una más pequeña o en un pueblo. También varía bastante de un estado a otro. En el interior del país puedes encontrar opciones más accesibles.

No es ningún secreto que los precios de las casas o alojamientos en Estados Unidos no son precisamente baratos. Además, según datos actualizados a 2025, el precio del alquiler ha aumentado hasta en un 8 % en el último año. Algo más en las grandes urbes. Veamos los precios aproximados que encontrarás al buscar en páginas de reservas o alquiler: 

1.1. Alquiler de apartamentos amueblados

Te decíamos que el coste de los alquileres varía mucho dependiendo de la zona del país. ¿Cuáles son las ciudades más caras? Tendrás que pagar mensualidades más caras en Nueva York, San Francisco y Los Ángeles. En ciudades como Houston o Charlotte, puedes encontrar precios algo más asequibles.

También depende, claro, de si vas a residir en el centro o si no te importa irte un poco más a las afueras. En barrios alejados puedes ahorrarte hasta un 40 %. Te ponemos como ejemplo, para que puedas hacerte una idea, los precios medios de un apartamento en el centro de varias ciudades: 

  • Nueva York: desde $3.500 (€3.250) al mes.
  • San Francisco: desde $3.200 (€2.970) al mes.
  • Los Ángeles: desde $2.800 (€2.600) al mes.
  • Miami: desde $2.500 (€2.320) al mes.
  • Chicago: desde $2.000 (€1.850) al mes.
  • Austin: desde $1.800 (€1.670) al mes.
  • Houston y Phoenix: desde $1.500 (€1.400) al mes.

Otra opción es compartir apartamento para reducir gastos. En lugares como Boston o Seattle, una habitación en un piso compartido puede salirte por unos $1.200-1.500 (€1.100-1.400) al mes.

1.2. Colivings

Ya te contamos en nuestro post sobre los mejores coliving en Estados Unidos que este tipo de alojamientos cada vez eran más comunes allí. Sobre todo entre los trabajadores remotos que no piensan quedarse demasiado. 

Son especialmente buena opción para grandes ciudades con alquileres más altos. Encontrarás precios bastante variados, aunque tampoco son muy baratos si los comparamos con los que se ven en otros países. El precio varía, al igual que el alojamiento, según la ubicación. en este caso también según lo que incluya. Si quieres que tenga espacios de coworking, eventos, gimnasio u otros servicios, tendrás que pagar más. Calcula que tendrás que pagar:

  • Nueva York y San Francisco: entre $1.800 y $2.500 (€1.670 – 2.320) al mes.
  • Los Ángeles y Miami: desde $1.500 (€1.400).
  • Ciudades más asequibles (Austin, Denver, Seattle): desde $1.200 (€1.100) al mes.

Si te interesa quedarte en uno de estos espacios, además del artículo de mejores coliving en EE.UU., puedes consultar también el de coliving en Los Ángeles y el de coliving en Nueva York. Podrás hacerte una idea más concreta de las tarifas mensuales.

1.3. Airbnb

Para estancias más cortas los Airbnb suelen ser una buena idea. Eso sí, no es lo más económico. En ciudades turísticas, los precios superan fácilmente los $150 (€140) por noche. Para un mes, salen mucho más caros que otro tipo de alojamientos. Estos son precios aproximados:

  • Nueva York y San Francisco: desde $3.500-4.500 (€3.250-4.180) al mes.
  • Los Ángeles y Miami: entre $2.800 y $3.500 (€2.600-3.250) al mes.
  • Austin, Houston y Phoenix: desde $2.000 (€1.850) al mes.

1.4. Hoteles

Podríamos decir que los hoteles en Estados Unidos tampoco son muy económicos. Dada las dimensiones del país y como pasa con el resto de alojamientos, los precios también varían bastante dependiendo de la zona en la que busques. Al buscas en Booking y otras páginas de reservas encontrarás:  

  • Hoteles 3 estrellas: desde $120-180 (€110-170) por noche en ciudades grandes.
  • Hoteles 4 estrellas: entre $200 y $350 (€185-320) por noche.
  • Hoteles en ciudades pequeñas: desde $80-100 (€75-90) por noche.

2. Costo de la alimentación en Estados Unidos

Otra cosa en la que se te irá bastante dinero, comer. Si estás pensando en mudarte o pasar una larga temporada, es bueno que calcules que se llevará bastante de tu presupuesto. Estados Unidos es de los países con precios más altos en comida. 

Costo de vida en Estados Unidos: carro de la compra con bandera estadounidense y huevos con el símbolo del dólar
Costo de vida en Estados Unidos: alimentación. Fuente: shutterstock

2.1. Precios en supermercados

Si quieres reducir algo tus gatos en alimentación, lo mejor es que hagas la mayor parte de tus comidas en el alojamiento. Tampoco son baratos los precios si los comparamos con Europa, eso sí. Veamos los precios que encontrarás al ir a Walmart, Costco, dos de los supermercados más populares del país.

  • Leche (1 litro): $1,50 (€1,38)
  • Huevos (docena): $6,00 (€5,50)
  • Pechuga de pollo (1 kg): $12,00 (€11,00)
  • Tomates (1 kg): $4,00 (€3,70)
  • Queso nacional (1 kg): $10,00 (€9,20)
  • Pasta (500 g): $2,50 (€2,30)
  • Arroz (1 kg): $4,50 (€4,10)
  • Carne de res (1 kg): $15,00 (€13,80)
  • Cerveza nacional (0,5 l): $2,50 (€2,30)
  • Café molido (250 g): $5,00 (€4,60)
  • Chocolate (100 g): $3,50 (€3,20)

Estos precios varían bastante de un supermercado a otro, incluso de una ciudad a otra aunque compres en la misma cadena. También si los productos son orgánicos o compras en establecimientos más caros, como Whole Foods. En general, calcula para la comida si vas a cocinar en casa más de $500 (€460) al mes.

2.2. Coste de comer fuera

¿No te va lo de cocinar y prefieres comer fuera? En ese caso, prepara la cartera, no es barato. Incluso los precios de los sitios de comida rápida son caros si los comparamos con los precios europeos. Estos son algunos precios que puedes tomar como referencia:

  • Desayuno: un café con tostada o bollería en una cafetería como Starbucks o Dunkin’ Donuts cuesta entre $10 y $15 (€9-€14). Para un desayuno más completo, con huevos, tortitas y café, calcula unos $20 (€18).
  • Almuerzo: en un restaurante sencillo como Applebee’s o The Cheesecake Factory, te puede costar un plato principal de $15 a $25 (€14-€23).
  • Cena: para cenar en un restaurante de gama media tendrás que pagar entre $30 y $50 (€28-€46). En uno de mayor categoría, con servicio de mesa y platos más elaborados, puede subirte a entre $60 y $100 (€55-€92) por persona.

Como todo, en ciudades como Nueva York o San Francisco, encontrarás precios más elevados. ¡Ah! En este país también debes tener en cuenta que es costumbre dejar una propina de entre el 15 % y el 20 % del total de la cuenta. Y no es opcional, te la incluirán en el ticket o te darán la opción de elegir un porcentaje.

3. Precios del transporte en Estados Unidos

Otro de los gastos más importantes a tener en cuenta para calcular el costo de vida en Estados Unidos es el transporte. Ten en cuenta que Estados Unidos, además, es un país de grandes dimensiones. Tanto para hacer turismo por el país como para moverte por la ciudad que elijas para vivir, tendrás que gastar bastante en este sentido. 

En ciudades grandes, como Nueva York, el transporte público es bastante eficiente y no demasiado caro. En otras, como Los Ángeles, tendrás que depender mucho de un coche propio o tirar de taxis o Uber.

3.1. Transporte público: autobuses, metro y trenes

Veamos algunos precios que tendrías que pagar para coger el transporte público en varias ciudades:

  • Nueva York: un billete sencillo en el metro o autobús cuesta $3.00 USD. El abono mensual, unos $132.00 USD.
  • Washington D.C.: los precios del Metrobus van de $2.00 a $4.25 USD (depende de la ruta). El abono mensual del metro cuesta $81.00 USD.
  • Miami: un viaje en Metrorail cuesta $2.25 USD. El pase mensual $112.50 USD.
  • Los Ángeles: el metro y los autobuses tienen un precio único de $1.75 USD por trayecto. Un pase mensual te costará $50.00 USD.

3.2. Transporte privado: Uber y taxis

Los transportes privados, son también una alternativa para moverse por Estados Unidos. Eso sí, no son baratos:

  • Trayecto de 16 km en Uber: entre $20 y $35 USD.
  • Bajada de bandera en taxi: $4.50 USD.
  • Tarifa por kilómetro en taxi: $1.37 USD

3.3. Costo de vida en Estados Unidos: comprar un coche y seguros

Dependiendo de la ciudad que elijas, sobre todo si te vas a ir a una ciudad más pequeña, necesitarás un coche.  Además del coste de comprarlo, tendrás que calcular los gastos asociados, como el seguro o el mantenimiento.

  • Precio de un coche nuevo (modelo estándar como Toyota Corolla 2025): calcular mínimo $24,500 USD.
  • Seguro de coche (básico): te costará entre $600 y $1,500 USD al año. Dependerá mucho del estado en el que vayas a vivir, la edad que tengas y tu historial de conducción.
  • Seguro para coche eléctrico: puede ser un 10-20 % más caro debido al coste de las reparaciones de batería.

3.4. Gasolina y carga de coches eléctricos

¿Estás dispuesta a asumir esos gastos para tener un coche? En ese caso debes reservar parte de tu presupuesto mensual para el combustible. Hay que decir que los precios de la gasolina han fluctuado bastante en los últimos años. Además, dependen del estado

  • Gasolina (por litro, promedio nacional en 2025): $0,92 USD.
  • Electricidad para coches eléctricos: el coste medio por kWh es de $0.15 USD. Para un vehículo como el Tesla Model 3 (batería de 75 kWh). Una carga completa costaría alrededor de $11.25 USD y permitiría recorrer hasta 402 km.
estación de metro en Estados Unidos y taxis y autobuses en Nueva York
Costo de vida en Estados Unidos: transporte. Fuente: shutterstock

4. Costo de vida en Estados Unidos: servicios de salud

Otro gasto que suele preocupar a quienes se plantean mudarse a Estados Unidos es el de los servicios de salud. Sobre todo a aquellos que provienen de un país en el que tienen acceso a sanidad pública. En EE.UU. ir al médico sale caro. Tendrás que hacerte con un buen seguro médico o pagar facturas desorbitadas en caso de tener que acudir a una consulta o al hospital.

4.1. Costo de los seguros médicos privados en Estados Unidos

Contratar un seguro médico privado es casi obligatorio. Es arriesgado no tener cobertura, hay gente que se ha arruinado al tener que hacer frente a los gastos médicos. Los precios de las pólizas varían según la edad del asegurado, el estado en el que se encuentre y la cobertura que quiera contratar. Aunque puedes ver más en detalle los precios de estas en nuestro post sobre los mejores seguros de salud para extranjeros en Estados Unidos, para 2025 deberás calcular:

  • Seguro básico con cobertura limitada: desde $120 – $250 (€110 – 230) al mes.
  • Seguro estándar con cobertura media: entre $350 – $600 (€320 – 550) al mes.
  • Seguro premium con cobertura completa: desde $700 – $1.200 (€640 – 1.100) al mes.

Ten en cuenta que las pólizas más económicas suelen estar sujetas a copagos altos y limitaciones en la cantidad de médicos disponibles. Los planes premium, en cambio, te ofrecen mayor cobertura y permiten acudir a los mejores hospitales del país.

4.2. Precios de consultas y tratamientos médicos

¿No tienes en mente contratar una póliza? En ese caso, estos son los precios, más o menos, que verás en clínicas privadas y hospitales en 2025:

  • Consulta médica general: entre $100 y $300 (€90 – 275).
  • Consulta con especialista: desde $250 (€230).
  • Atención en urgencias sin hospitalización: alrededor de $800 – $3.000 (€730 – 2.750).
  • Hospitalización por un día: entre $2.500 y $5.000 (€2.300 – 4.600).
  • Operación de apendicitis (incluyendo estancia hospitalaria): $50.000 (€46.000).
  • Parto natural: entre $25.000 y $30.000 (€23.000 – 28.000).
  • Parto por cesárea: hasta $50.000 (€46.000).

4.3. Costo de vida en Estados Unidos: precio de medicamentos

No solo es caro ir al médico. En Estados Unidos los medicamentos también lo son, a menos que tengas un seguro que cubra parte del coste. Estos son algunos ejemplos de precios que te encontrarás en las farmacias:

  • Ibuprofeno (20 comprimidos de 200 mg): $10 – $20 (€9 – 18).
  • Paracetamol (acetaminofén, 500 mg, 20 comprimidos): $8 – $15 (€7 – 14).
  • Antihistamínicos: $15 – $25 (€14 – 23).
  • Inhalador para el asma: hasta $500 (€460).
  • Insulina (frasco de 10 ml): entre $100 y $300 (€90 – 275).

4.4. Alternativas para reducir costes médicos

Hay algunas alternativas a las que se puede recurrir si no se pueden afrontar los gastos médicos:

  • Clínicas comunitarias: ofrecen servicios gratuitos o a precios reducidos para personas con bajos ingresos.
  • Descuentos en farmacias: algunas cadenas como Walmart y CVS tienen programas de descuentos en medicamentos genéricos.

5. Precios de los planes de internet y llamadas en EE.UU.

Veamos ahora qué precios tendrás que asumir si quieres mantenerte conectado durante tu estancia en Estados Unidos. Encontrarás varias opciones. La infraestructura tecnológica es una de las mejores del mundo y hay una gran variedad de compañías que ofrecen internet en casa o datos móviles. Sus tarifas varían según la velocidad y los servicios incluidos, según datos oficiales, han subido en los últimos meses entre un 3 y 5 %.

5.1 Internet fijo: precios y velocidades

Las compañías más importantes de internet en EE.UU. ofrecen planes de fibra óptica o 5G con diferentes velocidades. ¿Los precios? Varían según la ubicación y las promociones vigentes. Estos son algunos ejemplos de tarifas:

  • Verizon Fios (fibra óptica, hasta 1 Gbps): desde $45 (€42) al mes con AutoPago. Algunas promociones incluyen acceso a servicios de streaming o descuentos en dispositivos.
  • T-Mobile Home Internet (5G, velocidades entre 72 y 245 Mbps): $50 (€47) al mes con AutoPago. $35 (€32,80) si se contrata junto con un plan móvil.
  • Spectrum Internet (hasta 500 Mbps): desde $50 (€47) al mes, sin límite de datos.

5.2. Planes móviles: llamadas y datos

Querrás tener un móvil con acceso a internet. Para contratarlo, encontrarás varias opciones que incluyen llamadas y mensajes ilimitados: 

  • Mint Mobile (35 GB de datos, llamadas y SMS ilimitados): desde $30 (€28) al mes, con opción de pago anual más económico. Incluye llamadas internacionales a México y Canadá.
  • T-Mobile Go5G Next (datos ilimitados sin reducción de velocidad): $50,99 (€48) al mes por línea si contratas cuatro líneas.
  • AT&T Unlimited Premium® (datos ilimitados sin reducción de velocidad): $50,99 (€48) al mes por línea con cuatro líneas activas.

5.3. Costo de vida en Estados Unidos: planes de internet global

En el caso de que planees moverte para hacer turismo mientras estás en Estados Unidos, quizás te interesen los planes globales de internet. Te permitirán mucha más libertad a la hora de viajar sin tener que cambiar de tarjeta o contratar planes locales en cada destino. Así, tampoco tendrás que depender del roaming o las redes públicas.

Holafly Connect es una buena alternativa. Tienes la posibilidad de contratar planes de datos ilimitados (64,90 euros/67,90 dólares al mes) con cobertura en más de 170 países. La conexión es 5G y se pueden activar fácil y rápido desde la web. Además, permite compartir datos con otros dispositivos sin necesidad de una SIM física. También ofrece otros planes: 

  • 10 GB de datos: €39,90 ($40,93) al mes
  • 25 GB de datos: €49,90 ($51,19) al mes
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

6. Costo de vida en Estados Unidos: actividades de ocio

No podemos acabar este repaso por el costo de vida en Estados Unidos sin mencionar los precios del ocio. ¿Acaso vas a irte del país sin ver una obra en Broadway o entrar en alguno de sus muchos monumentos? 

6.1. Ir al cine o al teatro

Ir al teatro en Estados Unidos tampoco es barato. Depende mucho de la ciudad y la obra, claro. Pero, por ejemplo, si quieres asistir a un espectáculo de Broadway te costará entre $80 y $250 (€75-235). Puedes encontrar entradas a obras de teatro en otras ciudades, como Chicago o Los Ángeles, desde $40 (€38).

¿Quieres conocer las espectaculares salas de cine del país? Si vas a salas top, con servicios adicionales, puede costarte unos $20 (€18). Las salas normales, incluidas las IMAX o 4DX, pueden salir por $14 (€13).

6.2. Parques de atracciones y zoológicos

En este país están algunos de los parques temáticos más famosos del mundo. Para vivir la magia de Disney en primera persona o experimentar la adrenalina de subir a las montañas rusas de Universal calcula que te gastarás:

  • Walt Disney World Resort (Orlando, Florida): desde $109 (€102) por entrada de un día.
  • Universal Studios Hollywood (Los Ángeles, California): a partir de $101 (€95).
  • Six Flags Magic Mountain (California): entrada estándar por $70 (€65).
  • San Diego Zoo (San Diego, California): boleto general a $65 (€61).

¿Pretendes ir a los parques nacionales? Buena idea, pero la entrada a lugares emblemáticos como el Gran Cañón o Yellowstone cuesta entre $30 y $35 (€28-33) por vehículo. Eso sí, si vas a visitar muchos y quieres ahorrar, puedes optar por comprar el Annual Pass por $80 (€75). Tendrás acceso ilimitado a los parques nacionales durante un año entero.

6.3. Suscripciones de streaming y TV

En el caso de que quieras disfrutar también de tu tiempo libre en casa y quieras contratar una suscripción a plataformas de entretenimiento, los precios de los servicios más utilizados son: 

  • Netflix (plan estándar sin anuncios): $17.99 (€17) al mes.
  • Disney+: $14.99 (€14) al mes.
  • Spotify Premium: $10.99 (€10) al mes.
  • Amazon Prime Video: $8.99 (€8.50) al mes.
  • HBO Max: $15.99 (€15.50) al mes.

6.4. Entradas a sitios turísticos

Hay muchas actividades en Estados Unidos que podrás hacer gratis. Por ejemplo, recorrer Central Park en Nueva York o visitar la playa en California. Sin embargo, para conocer otras atracciones míticas tendrás que pagar. Algunos ejemplos de precios que tendrás que abonar:

  • Estatua de la Libertad e Isla Ellis (Nueva York): $25.50 (€24).
  • Museo y Memorial del 11 de Septiembre (Nueva York): $33 (€31).
  • Empire State Building (Nueva York): desde $44 (€42).
  • Hollywood Walk of Fame (Los Ángeles): aunque es gratis, los tours guiados cuestan unos $35 (€33).

6.5. Eventos y festivales de música

Entre la amplia oferta de ocio de este país, también están algunos de los mejores festivales y eventos deportivos del mundo. Eso sí, entrar a cualquiera de ellos suele ser muy caro: 

  • Super Bowl LIX: las entradas parten de $4.700 (€4.400) y pueden superar los $11.000 (€10.300).
  • Coachella: el abono general cuesta unos $599 (€560). ¿Las entradas VIP? Superan los $1.000 (€930).
  • Festival Lollapalooza (Chicago): abonos desde $350 (€330) para los cuatro días.
  • Ryder Cup 2025: los tickets más baratos empiezan en $255 (€240). Eso sí, los días de competición pueden costar hasta $750 (€700) por persona.

Y hasta aquí nuestro repaso por el costo de vida en Estados Unidos en 2025, esperamos que te hayas podido hacer una idea de cuánto te costaría vivir allí. Como conclusión, podríamos decir que no es un destino precisamente económico. Si cuentas con un presupuesto ajustado, quizás te convenga mirar otros destinos más asequibles. Eso o pensar en ciudades menos caras dentro del propio país.

Spanish SEO Content Writer

¡Hola! Ciao! Hello! Mi nombre es Ana. Me apasiona viajar, descubrir nuevas culturas y contarlo. Hubo un tiempo en que soñaba con transformar mi pasión por los viajes y escribir en mi profesión y, ¿adivina qué? Hace más de diez años que lo conseguí. En este tiempo, he aprendido a combinar mi interés por ambas cosas para convertirlo en soluciones prácticas que ayuden a otros viajeros. Y eso es, precisamente, lo que intento hacer en Holafly: ayudarte con guías y artículos útiles para que organizar tus aventuras sea mucho más sencillo.✈️ 🌏

Lee la bio completa