Requisitos para viajar a Hawái desde Colombia en 2025
Encuentra aquí cuáles son los requisitos obligatorios para viajar a Hawái desde Colombia, y mira algunos consejos para tu estancia
Hawái, una de las islas más visitadas del mundo, engloba la vibra de vida playera, conexión con la naturaleza y encuentros que permiten una de las experiencias más gratificantes para viajeros. Si estás pensando en ir, aquí te contamos cuáles son los requisitos indispensables y obligatorios para viajar a Hawái desde Colombia en este 2025. Desde el billete de avión, hasta los seguros médicos y de viaje necesarios, conócelos aquí.
En esta guía también te contaremos de los consejos más importantes para que mantengas tu conectividad en Hawái, y cómo puedes movilizarte para visitar los lugares más icónicos de las islas.

1. Billete de avión de ida a Hawái y vuelta a Colombia
Tener un billete de avión de ida y vuelta es uno de los requisitos que pueden solicitarle al ingresar a Hawái, sobre todo si viajas por turismo o negocios. Este documento permite demostrar que no planeas quedarte de forma irregular en Estados Unidos y que tienes intención de regresar a Colombia dentro del plazo autorizado.
Para quienes viajan por turismo, estudios cortos o estancias temporales, contar con un billete de salida (ya sea de regreso a Colombia o hacia otro destino fuera de Estados Unidos) es clave para facilitar el ingreso. En cambio, si tu viaje se debe a una visa de trabajo o residencia temporal, el billete de vuelta no siempre es obligatorio, aunque sigue siendo recomendable tenerlo en caso de que las autoridades migratorias lo soliciten como parte de su evaluación.
Recuerda que es fundamental que las fechas del billete coincidan con el tiempo autorizado en tu visa o permiso de entrada, si aplica.
2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Hawái
Como Hawái es uno de los 50 estados de Estados Unidos, los requisitos de visa son los mismos que para ingresar al resto del país. Los ciudadanos colombianos sí necesitan visa para ingresar a Estados Unidos, ya sea por turismo, negocios, estudios o trabajo.
A continuación, te detallamos los tipos de visa más comunes según el propósito de tu viaje:
- Turismo o negocios (visa B1/B2): es la más solicitada por personas que desean visitar Hawái por vacaciones, visitas familiares o viajes de corta duración por motivos de trabajo o conferencias. La visa B1/B2 suele otorgarse por hasta 10 años, pero el tiempo de estadía permitido se define en el control migratorio, usualmente hasta 6 meses.
- Estudios (visa F-1 o M-1): si planeas estudiar en una institución en Hawái, necesitas una visa F-1 (estudios académicos) o M-1 (formación vocacional). Estas visas requieren estar matriculado/a en una institución aprobada por el SEVP (Student and Exchange Visitor Program) y demostrar solvencia económica.
- Trabajo temporal (visa H-1B, H-2B o J-1): existen distintas opciones de visa según el tipo de empleo. Por ejemplo, la visa H-1B es para profesionales con formación universitaria, la H-2B para trabajos temporales no agrícolas, y la J-1 para programas de intercambio (como au pair o prácticas profesionales).
- Residencia permanente (Green Card): si aplicas por reunificación familiar, empleo u otras categorías, necesitarás tramitar una visa de inmigrante. Este proceso es más largo y suele comenzar desde Colombia.
En todos los casos, debes realizar una entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y presentar documentos que respalden tu motivo de viaje.
3. Pasaporte colombiano
Para ingresar a Hawái necesitas un pasaporte colombiano vigente, con una validez mínima de seis meses a partir de la fecha prevista de salida de Estados Unidos. Este es un requisito obligatorio para todo tipo de viaje: turismo, estudios, trabajo o tránsito.
Asegúrate de que tu pasaporte esté en buen estado, sin daños ni alteraciones, y con suficientes páginas disponibles para los sellos migratorios. Si tienes doble nacionalidad y otro pasaporte que permita ingresar sin visa (como uno europeo), debes usar el mismo pasaporte durante todo el viaje y asegurarte de cumplir con las condiciones del programa ESTA, si aplica.

4. Dirección del lugar de alojamiento en Hawái
Este requisito sí aplica para ingresar a Hawái. Las autoridades migratorias pueden pedirte una dirección válida donde te alojarás durante tu estancia. Puede ser un hotel, un Airbnb, una residencia estudiantil o la casa de una persona que te hospedará.
Es importante llevar la confirmación de tu reserva impresa o en formato digital. Si te hospedas con alguien, lleva su dirección completa y, si es posible, una carta de invitación firmada. Tener esta información clara facilitará tu proceso de ingreso y evitará demoras en el control migratorio.
5. Aprobar el control migratorio en Hawái
A tu llegada al aeropuerto en Hawái (por lo general en Honolulu, si es tu primer punto de entrada), deberás pasar por un proceso de inspección migratoria. Este paso es crucial, ya que las autoridades fronterizas de Estados Unidos tienen la potestad de aprobar o denegar tu ingreso, incluso si cuentas con visa vigente.
Durante este control, el oficial puede hacerte preguntas sobre:
- El propósito de tu viaje
- La duración de tu estancia
- Tu alojamiento
- Tus fondos económicos
- Tu empleo en Colombia, estudios o vínculos que demuestren que regresarás
Para facilitar el proceso:
- Responde con claridad y seguridad
- Lleva tus documentos organizados y accesibles
- Ten impresa la confirmación del vuelo de regreso, reservas y carta de invitación si aplica
Aprobar este control es obligatorio y no sustituye otros requisitos como la visa o el pasaporte.
Consejos para viajar a Hawái
Junto a los requisitos migratorios, hay ciertos aspectos prácticos que pueden mejorar tu experiencia al viajar a Hawái. Desde cómo mantenerte conectado hasta cómo moverte por las islas, aquí te compartimos algunas recomendaciones útiles que te ayudarán antes y durante tu estancia.
Conexión a internet al viajar a Hawái
Estar conectado en Hawái es fundamental tanto para turistas como para quienes viajan por trabajo, estudio o por una estancia más prolongada. Las conexiones WiFi gratuitas no siempre están disponibles y los servicios de roaming internacional desde Colombia suelen tener un costo muy elevado.
Una excelente alternativa es usar una eSIM de Holafly para Hawái, que te permite mantenerte conectado apenas aterrices en el archipiélago. Esta opción no requiere instalar una tarjeta física y puedes activarla fácil con un código QR.
- Si te quedas por más tiempo, los planes mensuales de Holafly son perfectos. Ofrecen datos ilimitados y la posibilidad de compartir internet con otros dispositivos, lo cual es muy útil si trabajas de forma remota o te mueves entre varias islas.
Vacunas obligatorias para ingresar a Hawái
Como tal, no hay vacunas obligatorias para ingresar a Hawái desde Colombia, ni se exige certificado de vacunación contra enfermedades específicas como requisito migratorio general.
Eso sí, si viajas con una visa de estudiante, trabajo o residencia, tu institución o empleador podría requerirte ciertas vacunas como parte del proceso (por ejemplo, contra sarampión, paperas o rubéola). También pueden solicitarte el esquema completo de vacunación contra la COVID-19.
Si bien no es un requisito obligatorio para turistas, es recomendable contar con el carné de vacunación actualizado, sobre todo si planeas quedarte por largo tiempo.
Seguro médico para Hawái
Aunque el seguro médico no es obligatorio para ingresar como turista a Hawái, sí es altamente recomendable y en muchos casos obligatorio para estudiantes, trabajadores temporales y quienes planean residir en el archipiélago.
Hawái tiene uno de los sistemas de salud más costosos de Estados Unidos, y una consulta médica de urgencia o una hospitalización sin seguro puede superar los miles de dólares. Por eso, se recomienda contratar un seguro médico internacional que cubra asistencia médica, accidentes, hospitalización y repatriación.
No debe confundirse con el seguro de viaje, que suele tener coberturas limitadas. Si viajas con visa de estudiante (F-1) o como parte de un intercambio (J-1), el seguro médico es un requisito obligatorio y debe cumplir con ciertos estándares establecidos por las autoridades estadounidenses o la institución que te recibe.
Seguros de viaje para Hawái
Aunque ya mencionamos el seguro médico como requisito en ciertos casos, también es importante considerar un seguro de viaje integral, en especial si viajas por turismo o con una visa que no exige cobertura médica obligatoria.
El seguro de viaje te protege ante imprevistos como:
- Cancelación de vuelos
- Pérdida de equipaje
- Emergencias médicas
- Accidentes
Contratar un buen seguro te da tranquilidad para disfrutar de las islas sin preocupaciones.

Permiso para conducir en Hawái
Si deseas alquilar un vehículo para recorrer las islas a tu ritmo, es importante saber que puedes conducir en Hawái con tu licencia de conducción colombiana por un periodo máximo de 12 meses, siempre que esté vigente y en buen estado.
No necesitas un permiso internacional de conducción, a menos que tu licencia esté en un idioma distinto al inglés. En ese caso, se recomienda llevar una traducción oficial o el Permiso Internacional para Conducir (PIC) emitido en Colombia.
Ten en cuenta que:
- La edad mínima para alquilar un coche en Hawái suele ser 21 años, aunque algunas compañías pueden requerir 25.
- Conducir en las islas es muy seguro, pero las normas de tránsito son estrictas. Asegúrate de conocer las reglas básicas antes de ponerte al volante.
Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Hawái desde Colombia
Sí. Como Hawái es parte de Estados Unidos, las personas con pasaporte colombiano deben solicitar una visa B1/B2 para viajar por turismo, negocios o visitas familiares.
No. Además del pasaporte colombiano vigente, necesitas contar con la visa correspondiente según el propósito de tu viaje.
Sí. Las autoridades migratorias pueden pedirte que muestres la dirección donde te alojarás. Puede ser una reserva de hotel, Airbnb, hostal o la dirección de una persona que te reciba. Llevar esta información te facilitará el ingreso.
Muy caro. Por eso se recomienda contratar un seguro médico internacional con buena cobertura. Incluso una consulta médica simple puede superar los 300 dólares sin seguro.
Puedes, pero el roaming internacional es muy costoso. La mejor alternativa es usar una eSIM de Holafly para Hawái, que te ofrece datos ilimitados desde el primer día, sin cargos adicionales ni complicaciones.