Requisitos para viajar a Argentina desde Colombia en 2025
Conocer los requisitos para viajar a Argentina desde Colombia en 2025 te ayudará a no dejar nada al azar y vivir una gran aventura en la tierra del mate.
Conocer los requisitos para viajar a Argentina desde Colombia te ayudará a evitar pasar un mal momento en migraciones y a ahorrarte más de un dolor de cabeza. Ya seas un turista que piensa pasar unos días recorriendo el país, un nómada digital con planes de instalarse una temporada allí para trabajar o un estudiante de intercambio, leer este artículo es lo primero que tendrías que hacer antes de planificar el viaje.
Te contamos qué documentos tendrás que presentar y te damos otros consejos que te ayudarán a no dejar nada fuera del tintero. Desde temas migratorios hasta aspectos de salud y seguridad, aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para que tu visita a Argentina sea una experiencia sin preocupaciones.

Un consejo antes de viajar a Argentina desde Colombia
Argentina se ha convertido en un destino muy elegido por viajeros de negocios, estudiantes y nómadas digitales colombianos. Las razones se resumen en pocas palabras: Argentina lo tiene todo. Variedad de climas y paisajes, ciudades vibrantes y cosmopolitas, pueblos perdidos en la montaña, una gastronomía de lujo, con las carnes y el vino jugando un papel clave, y mucha diversidad cultural.
Por eso, si planeas pasar una estadía en el país (ya sea por trabajo, estudios o turismo) y sentarte a tomar unos mates como hacen los argentinos, hay cosas que tendrás que saber antes de lanzarte a la aventura. Una de ellas está relacionada con la conectividad dentro del país. Argentina es muy grande y tiene territorios remotos y aislados. Por ejemplo, si tu aventura incluye la visita a los rincones más inhóspitos de la Patagonia o a los enormes volcanes de la puna de Catamarca, verás que por momentos el Internet no funciona del todo bien. Si bien desconectarse es necesario, también es importante contar con datos móviles ante cualquier imprevisto o para mantenerse comunicado con tus familiares y amigos colombianos.
Afortunadamente, con Holafly Connect esto es muy sencillo de lograr. Este novedoso producto llegó para facilitar la vida de los nómadas digitales, trabajadores remotos y viajeros, ya que ofrece Internet ilimitado en más de 170 países. Tendrás datos libres para compartir con todos tus dispositivos, sin perder conexión en ningún momento. Pero, si no necesitas datos ilimitados porque te dedicarás más bien a recorrer y conectar con la naturaleza, puedes aprovechar los planes de 10 y 25 GB, suficientes para hacer videollamadas y ver streaming de forma ocasional mientras viajas por las largas carreteras argentinas. Créenos que los planes globales de Holafly más que un lujo, son una necesidad.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes de suscripción de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

Ahora que ya conoces los beneficios de Holafly Connect, veremos uno por uno, todos los requisitos para viajar a Argentina desde Colombia que tienes que tener en cuenta.
1. Billete de regreso a Colombia
Viajar a Argentina desde Colombia es relativamente sencillo, aunque, cumplir con ciertos requisitos migratorios, de salud y financieros es necesario para poder ingresar al país sin inconvenientes. Lo primero que tendrás que tener a mano al momento de hacer migraciones es tu billete de regreso a Colombia dentro de los 90 días posteriores a tu llegada a Argentina.
Ten en cuenta que:
- Como turista colombiano, podrás permanecer en Argentina hasta un máximo de 90 días (tres meses).
- Si deseas quedarte más tiempo, puedes solicitar una prórroga de 90 días en la Dirección Nacional de Migraciones. En la medida de lo posible, haz el trámite antes de que venza tu permiso original.
- También puedes tramitar la residencia temporal si planeas quedarte por motivos de trabajo o estudio.
2. Pasaporte o cédula de ciudadanía colombiana
Colombia y Argentina tienen un acuerdo de libre tránsito, ya que ambos países forman parte del MERCOSUR. Esto significa que los colombianos pueden ingresar tanto con su cédula de ciudadanía o pasaporte. Sin embargo, para hacer trámites migratorios o bancarios o bien para viajar a otros países desde Argentina, lo mejor es contar con el pasaporte. Además, si bien puede ser suficiente para viajes cortos de turismo o negocios, si planeas una estadía más larga, el pasaporte es más recomendable.
En caso que viajes solo con cédula de ciudadanía, ten en cuenta que únicamente es válida para viajar entre países del MERCOSUR y Estados Asociados (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam).
¿Cómo sé si mi pasaporte es válido?
Para saber si tu pasaporte es válido y no encontrarte con malas noticias en migraciones, te sugerimos prestar atención a algunos detalles clave:
- Vigencia: debe estar vigente durante toda tu estadía en Argentina (no se exige un mínimo de meses de validez antes del vencimiento, pero es recomendable que tenga al menos 6 meses de vigencia).
- Estado físico del pasaporte: no debe estar dañado, roto, mojado o con páginas desprendidas. Un pasaporte en mal estado puede ser motivo para que te nieguen el embarque en el aeropuerto.
- Sellos y espacio en blanco: si viajas frecuentemente, revisa que tu pasaporte tenga espacio suficiente para nuevos sellos de ingreso y salida. Algunos países pueden rechazar pasaportes con páginas completamente llenas.
- Fotocopias o copias digitales: asegúrate de siempre llevar una fotocopia o foto digital de tu pasaporte y cédula. En caso de pérdida o robo, esto facilitará los trámites ante la embajada o consulado colombiano en Argentina.

3. Comprobante de alojamiento: ¿es un requisito para viajar a Argentina desde Colombia?
El comprobante de alojamiento es un requisito que pueden solicitarte en migraciones al llegar a Argentina, pero no siempre lo piden de manera obligatoria. De hecho, en la mayoría de los casos, no te pedirán este documento, pero sí pueden hacerlo si consideran que tu plan de viaje no es claro o si viajas sin boleto de regreso. Por eso, te recomendamos contar con uno para evitar inconvenientes en el control migratorio.
Dependiendo de dónde te hospedes, puedes presentar diferentes tipos de documentos:
- Reserva de hotel, hostal o Airbnb: debe estar a tu nombre y coincidir con las fechas de tu viaje. Puedes presentar un correo de confirmación de la reserva o un voucher en PDF.
- Carta de invitación de un amigo o familiar residente en Argentina: si te quedarás en casa de un conocido, puedes presentar una carta de invitación firmada por la persona que te hospedará. Tampoco está de más incluir una copia de su DNI (Documento Nacional de Identidad), la dirección exacta y un número de contacto en Argentina.
- Comprobante de alojamiento en un coliving o residencia estudiantil: si viajas por trabajo remoto o estudios, puedes presentar una copia del contrato de alquiler temporal o comprobante de pago de tu coliving o residencia.
4. ¿Necesito una visa para viajar a Argentina desde Colombia?
No necesariamente, aunque esto depende del propósito y duración de tu viaje, Si eres turistas y vas a permanecer en el país menos de 90 días, te ahorras el tener que gestionar una visa. Lo mismo si viajas por negocios o eventos cortos (sin contrato de trabajo en Argentina); si vas a asistir a una reunión empresarial o conferencia o si vas a realizar un intercambio corto o participar de un congreso. Para estos casos, solo necesitas presentar tu pasaporte vigente o cédula de ciudadanía, boleto de regreso y comprobante de alojamiento.
Necesitas visa si tu estadía es mayor a 90 días o si viajas por otros motivos que te detallamos a continuación. En estos casos, la visa sí se convierte en un requisito para viajar a Argentina desde Colombia.
Visa de estudiante
La visa de estudiante en Argentina es un requisito obligatorio para ciudadanos extranjeros que deseen realizar actividades académicas en el país por un período superior a 90 días. En general, aplica para programas de grado o posgrado, cursos técnicos o de idiomas y para programas de intercambio académico. Asimismo, si te encuentras realizando una práctica profesional o una pasantía en alguna institución argentina, tendrás que contar con una visa estudiantil, siempre y cuando dicha actividad forme parte de un programa académico.
Si solo planeas pasar un semestre (3 meses), no tendrás que solicitar una visa de estudiante. Por ejemplo, para cursos de corta duración, como talleres, seminarios o cursos de idiomas, podrás ingresar con una visa de turista.
Visa de Trabajo
Tendrás que presentar esta visa si deseas trabajar formalmente en Argentina y tienes un contrato de trabajo con una empresa registrada en el país. El trámite deberá ser iniciado por tu empleador en la Dirección Nacional de Migraciones, mientras que de tu parte tendrás que presentar una serie de documentos en el Consulado de Argentina en Colombia. Una vez aprobada, se te otorga una residencia temporaria por 1 año, renovable mientras mantengas el empleo. Luego de 3 años con residencia legal, puedes solicitar la residencia permanente.
Visa de Residencia Temporaria (MERCOSUR)
Como ciudadano colombiano, puedes solicitar la residencia temporaria por 2 años gracias al acuerdo MERCOSUR. Dicha visa está destinada a todo aquel que tenga pensado vivir, estudiar o trabajar en Argentina, sin necesidad de tener un contrato de trabajo previo. Para obtenerla solo tendrás que presentar tu pasaporte o cédula colombiano, un certificado de antecedentes penales y una prueba de domicilio en Argentina.
Visa para Nómadas Digitales
La visa nómada digital en Argentina te permite vivir en este país mientras continúas trabajando en remoto para empresas o clientes en el extranjero. Fue diseñada para nómadas digitales que vayan a pasar 180 días trabajando desde el país, con posibilidad de prórroga por otros 180 días adicionales. Con ella podrás desarrollar actividades profesionales como freelancer, consultor o empleado de empresas internacionales, pero no podrás ser contratado por una compañía argentina.
5. Si vas a viajar a Argentina desde Colombia con un menor de edad
Si planeas viajar a Argentina desde Colombia con un menor de edad, es importante cumplir con los requisitos migratorios y legales para evitar inconvenientes en el aeropuerto o en el ingreso al país. Esto significa que tendrás que presentar:
- Pasaporte vigente o cédula de ciudadanía (si el menor tiene más de 7 años).
Registro civil de nacimiento (para demostrar parentesco).
Permiso de salida del país (si viaja con un solo padre o con un tercero).
El permiso de salida del país es un requisito para viajar a Argentina desde Colombia con un menor de edad. Es importante que el documento esté notariado y apostillado, es decir, certificado por un escribano. Y, en caso de que el menor viaje con un tercero (un amigo de la familia, por ejemplo), ambos padres deberán firmar el documento.
6. ¿Las vacunas son un requisito para viajar a Argentina desde Colombia?
No, actualmente no es obligatorio presentar ninguna vacuna para ingresar a Argentina desde Colombia. Pero, si planeas pararte frente a la imponente Garganta del Diablo de las Cataratas del Iguazú, en ese caso tendrás que presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Si bien puede que no te lo soliciten, se recomienda mucho contar con esta vacuna, tanto para visitar Misiones (donde se encuentran las cataratas), como Brasil o Paraguay.
¿Y qué pasa con el COVID-19? Hoy en día, tampoco es necesario presentar certificado de vacunación, aunque creemos que no está de más tenerlo a mano en caso de que te hayas colocado la vacuna.

Otros consejos para viajar a Argentina desde Colombia
Como ves, los requisitos para viajar a Argentina desde Colombia no son muchos. Sin embargo, hay otras cosas que puedes tener en cuenta para que tu paso por el país sea inolvidable y no esté marcado por imprevistos. Aquí te contamos cuáles son algunos de ellos:
Lleva un seguro médico internacional
Argentina no exige seguro médico a los extranjeros (incluidos colombianos) que deseen ingresar al país por distintos motivos. De todos modos, es altamente recomendable tener uno, especialmente si planeas pasar una estadía más larga en el país (de máximo tres meses).
Ten en cuenta que los hospitales públicos en Argentina atienden a turistas en emergencias sin costo, pero pueden estar saturados. Además, las condiciones de los mismos no siempre son las óptimas, pudiendo haber pocos profesionales disponibles y falta de insumos. En ese caso, es conveniente asistir a las clínicas privadas, pero los costos pueden ser altos, especialmente si tienes que realizarte algún estudio médico.
Al momento de elegir tu seguro de salud para viajar a Argentina, asegúrate de que cubra asistencia médica, hospitalización, odontología de urgencia y repatriación en caso de emergencia.
Lleva dólares en efectivo para cambiar a mejor precio
Si bien poco a poco la economía en Argentina parece estar estabilizándose, lo cierto es que el tipo de cambio en el país (fruto de años de inestabilidad) puede marear, especialmente si vienes de otro país y no estás acostumbrado. Tienes que saber que en Argentina hay diferentes tipos de cambio y que el dólar oficial es menos favorable para los turistas. Existe un tipo de dólar llamado “Blue” (dólar informal) que conviene frente al oficial. Si bien la brecha entre ambos es cada día más chica, podrás hacer una diferencia y obtener unos pesos más si usas este tipo de cambio, Por eso, te sugerimos llevar dólar en efectivo para cambiar por dólar blue en la calle.
También puedes cambiar tus dólares por pesos argentinos en casas de cambio o mediante “dólar MEP”, que es legal y tiene mejor cotización que el dólar oficial. De todos modos, antes de cambiar dinero, revisa la tasa de cambio vigente para obtener el mejor valor.
Otro consejo es que evites usar tarjetas de débito/crédito extranjeras, ya que la conversión puede ser más costosa. Para enviar dinero, puedes usar Western Union y obtener un mejor tipo de cambio que el mercado oficial.
Usa transporte público y evita taxis informales
El transporte público en Argentina es relativamente económico, pero hay algunas cosas que tendrías que tener en cuenta. Por empezar, si vas a estar en Buenos Aires, tendrás que contar con la tarjeta SUBE para poder viajar en buses, trenes y en el metro. Los taxis no son una buena opción, ni en la capital argentina ni en el resto de las ciudades grandes (Córdoba o Rosario, por ejemplo). En su lugar, te recomendamos usar apps seguras como Cabify o Uber y evitar sobreprecios o estafas. Y, para moverte, conviene alquilar un auto o viajar en autobús, que son cómodos y más baratos que los vuelos internos.
Ahora bien, moverse en Argentina puede llevar tiempo, ya que las distancias son muy grandes. Por eso, si ya tienes tu ruta de viaje armada, puedes revisar con tiempo el precio de los vuelos y estar atento a las ofertas. Además, en el último tiempo han regresado las aerolíneas low cost al país, por lo que hay más opciones de vuelos baratos. Imagina que un vuelo de Buenos Aires a la ciudad de Mendoza no lleva más que un par de horas, mientras que el viaje por carretera demanda 12 horas de conducción.
Aprovecha la comida local y evita gastar de más
Aunque la comida argentina es muy diferente a la colombiana, hay platos deliciosos que no puedes dejar de probar. Por eso, un requisito para viajar a Argentina desde Colombia es que comas un buen asado. Sí, el bife de chorizo, vacío, entraña o costilla serán de los mejores que pruebes en tu vida. Después de todo, se trata de la estrella de la gastronomía argentina. Un consejo, es que vayas a una parrilla local, donde esté lleno de argentinos, y no a un restaurante turístico. Te aseguramos que la experiencia es totalmente diferente y que te saldrá más económico.
Tampoco te vayas sin probar una milanesa (que es similar a la chuleta valluna colombiana, pero con carne de res o pollo), unas empanadas (si son salteñas, mejor aún) y un choripán, que es parecido al perro caliente colombiano, pero con chorizo argentino y sin salsas. O por qué no, un cordero patagónico si viajas a Bariloche o Villa La Angostura. Claro que no podemos dejar de mencionar al mejor amigo de los argentinos: el mate. Esta infusión está presente en su día a día, desde que sale el sol hasta la noche y tiene una fuerte connotación social: el mate une, congrega. Algo similar a lo que pasa con el café en Colombia. Y no nos olvidemos del vino, que es de excelente calidad. No desaproveches la oportunidad de conocer algún viñedo y bodega y de sentarte a tomar una buena copa de malbec. Será un festín para tu paladar.
Otros consejos para que ahorres dinero en comida es que busques menús ejecutivos (lo ofrecen en muchos restaurantes) y que compres alimentos frescos en ferias y mercados (como el famoso Mercado de San Telmo) o en el supermercado.

Contrata un seguro de viaje
Una alternativa al seguro médico, es el seguro de viaje. Este último te puede resultar de mucha utilidad, especialmente si vas con planes de hacer turismo o si quieres proteger (además de tu salud), tu equipaje, dispositivos electrónicos o recuperar algo de dinero en caso que tengas que cancelar el viaje o se demore tu vuelo.
Es decir, las ventajas de estos seguros no solo se limitan a ahorrar dinero en gastos médicos. También contarás con coberturas ante problemas comunes como cancelaciones, pérdidas de equipaje o retrasos en vuelos, una protección fundamental en un territorio tan vasto donde muchas conexiones son largas y pueden afectar tus planes de viaje. En definitiva, es una inversión que te permitirá vivir la experiencia de recorrer el país sin preocupaciones. Con un buen seguro, tendrás el respaldo necesario para centrarte en lo importante: explorar y vivir al máximo tu travesía en este fascinante país.
Si no sabes qué seguro contratar, te recomendamos leer este artículo de los mejores seguros de viaje para Argentina. Allí conocerás algunas de tus mejores opciones y podrás tomar decisiones informadas.
Ten a mano tu licencia para conducir
Acabas de llegar a Argentina desde Colombia y ya quieres subirte a un auto para recorrer la mítica Ruta 40. Hazlo, será una experiencia de viaje alucinante, pero no olvides tu licencia de conducir. Podrás usar tu carnet de conducción colombiano por un período limitado, dependiendo de tu estatus migratorio (eso sí, asegúrate de que no esté vencida o en mal estado)
- Si eres turista podrás conducir con tu licencia colombiana por hasta 90 días (el mismo tiempo permitido para estadía turística).
- Si obtienes residencia en Argentina, debes tramitar la Licencia Nacional de Conducir en el municipio donde vivas.
¿Necesito un Permiso Internacional para Conducir? No es obligatorio en Argentina para colombianos, pero se recomienda en caso que vayas a alquilar un auto (algunas compañías lo pueden pedir como requisito adicional). También, si piensas conducir en Argentina por un período prolongado y tu licencia no tiene información en español. O bien, si planeas manejar fuera de Argentina, en países vecinos como Chile, Brasil o Uruguay.
Ahora sí, ya conoces todos los requisitos para viajar a Argentina desde Colombia y algunos consejos extra para que dejes un hermoso recuerdo en tu bitácora de viajes.
Requisitos para viajar a Argentina desde Colombia en 2025: preguntas frecuentes
No es un requisito obligatorio, pero se recomienda tener un seguro médico internacional que cubra asistencia en caso de emergencias, hospitalización o accidentes, especialmente si vas a realizar actividades como senderismo, buceo o turismo de aventura.
No hay un monto mínimo obligatorio, pero migración puede solicitar prueba de solvencia económica. Se recomienda llevar al menos 500 a 1.000 dólares ya sea en efectivo o en tarjetas de crédito/débito, para cubrir gastos de estadía.
No hay vacunas obligatorias para ingresar a Argentina. Sin embargo, se recomienda estar al día con la vacuna contra la fiebre amarilla si planeas viajar a zonas selváticas cercanas a Brasil o Paraguay.
Sí, cuando llegues a migraciones en Argentina te pueden solicitar un pasaje de regreso a Colombia o a otro destino. También pueden pedir un comprobante de alojamiento, que puede ser una reserva de hotel, Airbnb o una carta de invitación si te hospedarás con un familiar o amigo.
No, los ciudadanos colombianos no necesitan visa para ingresar a Argentina por turismo, negocios o eventos de corta duración hasta por 90 días. Solo deben presentar su pasaporte o cédula de ciudadanía vigente.