¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

¿Has oído hablar de la isla de Malta? Este pequeño paraíso mediterráneo de ciudades históricas y playas de ensueño, es un destino perfecto para hacer una ruta en auto. Pero, no es tan simple como alquilar un vehículo y salir a recorrer la isla. Sus carreteras antiguas y el tránsito un tanto caótico (sobre todo en temporada alta), hacen que conducir en Malta sea todo un desafío. Tranquilo, porque con la información adecuada podrás descubrir sus atractivos en cuatro ruedas y sin inconvenientes. Desde las calles históricas de La Valeta hasta las playas escondidas de Gozo, alquilar un auto te permitirá sacarle el máximo provecho a tu paso por Malta y conocer la isla a tu gusto y placer.

En este artículo te contamos todo lo que necesitás saber para conducir en Malta siendo extranjero: qué licencias son válidas, si necesitas un permiso internacional, cómo funciona el seguro obligatorio y qué normas de tránsito tienes que tener en cuenta antes de salir a la ruta.

Todo lo necesario para que tu travesía por Malta sea un éxito está aquí. Así que ponte cómodo, ajusta tus gafas y comienza a tomar nota de todo lo que tenemos para contarte.

Licencias de conducir válidas en Malta

Lo primero que tienes que saber para conducir en Malta siendo extranjero es si tu licencia nacional es válida o si necesitas algún documento adicional. En general, se acepta una amplia variedad de permisos, pero el requisito puede cambiar según tu país de origen y la duración de tu estadía.

Licencia nacional del país de origen

Si tu licencia fue emitida en un país miembro de la Unión Europea (UE) o del Espacio Económico Europeo (EEE), podrás conducir en Malta sin restricciones. Eso sí, asegúrate de que tu licencia esté vigente y en buen estado.

Si viajas desde México, Argentina, Colombia, Chile o Estados Unidos, por ejemplo, también podrás conducir en Malta con tu licencia nacional por hasta 12 meses. No obstante, te aconsejamos llevar también el Permiso Internacional para Conducir (IPC) como respaldo.

¿Y qué pasa si decido vivir en Malta? En ese caso, deberás cambiar tu licencia por una maltesa luego de un año de residencia en el país. El procedimiento es el mismo que en la mayoría de los países: demostrar tus habilidades de conducción y el conocimiento de la normativa de tránsito a través de un examen teórico y práctico.

Permiso Internacional para Conducir (PIC)

Aunque no es obligatorio en todos los casos, el IPC se recomienda especialmente si tu licencia no está redactada en alfabeto latino, no incluye fotografía o es poco conocida por las autoridades locales.

El trámite del IPC es sencillo, se hace en tu país de orígen y generalmente se resuelve de forma favorable y rápida. Por ejemplo, si eres mexicano deberás tramitarlo en la Asociación Nacional Automovilística (ANA), mientras que si vienes de Argentina, el trámite se hace en cualquier sucursal del Automóvil Club Argentino. 

Eso sí, ten en cuenta que el ICP no reemplaza la licencia nacional, por lo que procura llevar ambos documentos.

Licencia convalidada o canjeable

Ya sabes que si tienes pensado vivir en Malta por más de 12 meses, tendrás que tener una licencia local. Ahora bien, si vienes de un país que tenga algún convenio bilateral, podrás canjear tu licencia por una maltesa sin rendir examen. Algunos ejemplos son Australia, Suiza, Reino Unido, Canadá y algunos países de América Latina. 

Si tu país no tiene convenio, no tendrás más opción que tramitar una nueva licencia en Malta cumpliendo con todos los exámenes teóricos y prácticos.

Requisitos y documentación para conducir en Malta

Ya sabes que contar con una licencia válida no es suficiente para conducir en Malta ni en ningún otro lugar del mundo. Poco te servirá tener la licencia correcta y al día si has bebido alcohol o no llevas el cinturón de seguridad. En otras palabras, hay otros requisitos que debes cumplir para conducir en Malta sin inconvenientes. Algunos están relacionados con el vehículo, otros con el conductor. Y, como se trata de un país donde se conduce por la izquierda, hay aspectos que merecen atención especial. Veamos:

  • Edad mínima para conducir: la edad mínima para conducir en Malta es de 18 años. Sin embargo, si vas a alquilar un auto, la mayoría de las agencias exige tener 21 años y al menos un año de antigüedad en la licencia.
  • Seguro obligatorio del vehículo: como en la mayoría de los países, todo vehículo que circula en Malta debe contar con un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Esto ya viene incluido en los autos de alquiler, pero si cruzas a la isla en tu propio vehículo, correrá por tu cuenta contar con el seguro correspondiente.
  • ITV o control técnico del vehículo: los vehículos matriculados en Malta deben pasar una inspección técnica regular. Nuevamente, si alquilas un coche esto ya estará cubierto por la empresa. Pero, si conduces un vehículo particular, asegúrate de que esté en regla y con la ITV vigente.
  • Conducir por la izquierda: uno de los mayores desafíos que tendrás que enfrentar es el hecho de que en Malta se conduce por la izquierda. El volante está a la derecha del vehículo y se adelanta por la derecha. Esto requiere más concentración, especialmente al girar o ingresar a rotondas. Un consejo si nunca manejaste por la izquierda, es que elijas un auto automático para facilitar la adaptación.
  • Documentación obligatoria: no salgas a la ruta sin tu licencia de conducir nacional, permiso Internacional (si aplica), pasaporte o documento de identidad, seguro del vehículo y contrato de alquiler (si aplica). Si te toca atravesar un control y no tienes alguno de estos documentos, puedes tener problemas con las autoridades maltesas. Mejor, no les des motivo para fastidiarlos y ten todos tus documentos presentes, vigentes y en regla.

¿Cómo tener conexión en Malta?

No es un requisito para conducir en Malta, pero tener internet facilitará mucho tus desplazamientos en la isla. A medida que empieces a circular por sus rutas, verás que las señales no siempre están o que a veces son confusas. Por eso, usar el GPS o aplicaciones como Waze es fundamental. ¿Cómo hacerlo? Muy simple: un plan de datos ilimitados de Holafly Connect.

Esta solución pensada para viajeros frecuentes permite tener internet en más de 170 países del mundo, sin gastos de roaming internacional ni sorpresas desagradables en tu factura. El plan se renueva mes a mes, pero puedes darlo de baja cuando quieras y sin penalidades. Además, podrás compartir internet a otros dispositivos electrónicos, por lo que es ideal para nómadas digitales o personas que viajan en grupo.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Normas de tránsito y señalización

Las carreteras maltesas son especiales: tienen una mezcla de vías modernas con rutas construidas hace cientos de años y que son un reflejo de la rica herencia de la isla. Por ejemplo, el tramo entre La Valeta y el Aeropuerto Internacional de Malta se sortea mediante carreteras amplias y debidamente señalizadas. Ahora, las rutas secundarias y más antiguas por lo general son estrechas y están en mal estado; además, muchas de ellas tienen solo un carril por sentido y, en algunos casos, tienen mala visibilidad en las curvas. 

A esto se suma que en ciudades como La Valeta o Sliema las calles son angostas y el tráfico es intenso, por lo que conducir puede ser bastante estresante. Por suerte, tu experiencia será más llevadera si previamente estudias un poco las rutas de la isla y, por sobre todo, te aprendes las normas y señales de tránsito. Eso te dará seguridad y confianza en un destino desconocido, pero apasionante.

Dicho esto, veamos esas normas de tránsito que no puedes obviar:

Sentido de circulación y prioridades

Ya lo sabes: al igual que en Reino Unido, en Malta se conduce por la izquierda. Por ende, el volante está a la derecha, se pasa por la derecha, las rotondas giran en sentido contrario y las salidas están del lado izquierdo de las autopistas. Sí, seguramente esto implica tener que adaptarte a un sistema de conducción diferente al de tu país. Toma los primeros minutos con calma y evita zonas muy transitadas al comienzo, poco a poco irás ganando seguridad y cuando quieras ver serás un experto conduciendo por Malta.

Otro detalle: en Malta hay muchas rotondas (más que en otros países). Los vehículos dentro del círculo son quienes tienen la preferencia de paso. Asimismo, en las intersecciones sin señalización la prioridad la tienen quienes vienen por la derecha.

Límites de velocidad

Si bien la isla sigue la normativa de muchos países europeos, en Malta los límites de velocidad son más bajos (debido a la particular geografía de la isla y a las condiciones de las carreteras):

  • En ciudad: 50 km/h
  • En carreteras: 60 a 80 km/h
  • En autopistas o vías rápidas: 80 km/h

Muchas de las rutas maltesas tienen cámaras de control de velocidad, tanto móviles como fijas, así que ve atento porque las multas por exceso pueden llegar a los €100 o más.

Alcohol y conducción

Otra norma importante a tener en cuenta para conducir en Malta tiene que ver con el límite de alcohol en la sangre para los conductores. El mismo es de 0,05 % y no respetarlo es un delito grave que conlleva multas muy caras y posibles penas de cárcel.

Uso del móvil al conducir

No importa si estás en Malta, en Estados Unidos o en Argentina: conducir con el teléfono móvil en la mano está mal. De hecho, la isla es muy estricta con esta norma y la única forma de conducir y hablar por teléfono a la vez, sin caer en una multa, es mediante un sistema de manos libres. Manipular el celular puede resultar en una multa inmediata, así que mejor evítalo.

Cinturón y sistemas de seguridad

Otra regla de oro: todos los ocupantes del vehículo tienen que usar cinturón de seguridad de forma obligatoria. Además, si viajas con un niño menor de tres años, deberá ir en una silla especial (ten esto en cuenta cuando alquiles el vehículo) y, si es menor de 12 años, no podrá viajar en el asiento delantero.

Señalización en Malta

Otra de las cosas que tienes que saber es que las señales en Malta están en inglés y utilizan símbolos universales, por lo que son fáciles de entender. No basta tener un gran manejo del idioma, con algunas nociones básicas ya podrás interpretar las señales sin problemas. Pero, hay algunas que tienen su particularidad. Por ejemplo:

  • Give Way: equivale a “ceda el paso”.
  • No Overtaking: prohíbe adelantamientos.
  • Speed Camera Zone: zona con radar automático.
  • Bus Lane: carril exclusivo para autobuses, con horarios específicos.

El problema principal con las señales de tránsito en Malta es que a veces simplemente no existen. No pasará esto en los sitios más turísticos, pero en las zonas más remotas puede haber poca señalización, de allí que es importante usar el GPS.

Multas y sanciones frecuentes

Las multas en Malta son comunes, sobre todo para los extranjeros que llegan sin conocer cómo funciona el tránsito en la isla. Las mismas se pueden aplicar en el momento o llegar por correo si usas un auto alquilado. Las más comunes son:

  • Exceso de velocidad: desde €35 hasta más de €100.
  • Estacionar mal: entre €20 y €65.
  • Usar el móvil sin manos libres: multa de €100.
  • No respetar una señal de ceda el paso: alrededor de €70.
  • Circular sin cinturón: entre €45 y €60.

Peajes y recarga de combustible

¿Sabías que Malta es uno de los pocos países europeos donde no existen peajes en las carreteras? Las autopistas, calles y rutas están abiertas al tránsito sin costos adicionales, lo cual simplifica mucho la planificación del viaje. Además, esto aplica también para las rutas de las islas de Gozo y Comino, las otras integrantes del archipiélago maltés. Por ende, conducir en Malta es gratuito, tanto para residentes como para turistas.

La única excepción es el costo de estacionamiento en zonas urbanas o puntos turísticos, que puede tener tarifa por hora o por día. Te explicaremos esto en breve.

Recarga de combustible

El combustible en Malta se vende por litro y las estaciones de servicio están bien distribuidas en toda la isla principal. De todos modos, siempre es una buena idea llenar el tanque en las ciudades y no tentar a la suerte en las zonas más remotas de la isla. La mayoría ofrece autoservicio y aceptan tarjetas internacionales, aunque en zonas rurales puede ser útil tener algo de efectivo.

Los tipos de combustible disponible son la gasolina sin plomo (Unleaded Petrol) y el Diesel, común en autos más grandes o comerciales. Los precios promedios de marzo 2025 son:

  • Gasolina sin plomo: €1,34/litro
  • Diesel: €1,21/litro
  • Carga eléctrica: alrededor de€ 0,20/kWh en estaciones públicas

Los precios de la gasolina en Malta están regulados por el gobierno, por lo que no varían entre estaciones.

conducir en malta consejos y requisitos
Conducir en Malta puede ser una gran experiencia, pero conocer las normas de tránsito es clave para evitar multas y otros incidentes – @Shutterstock

Estacionamiento en Malta

Otro de los desafíos de conducir en Malta tiene que ver con el estacionamiento, que puede ser un auténtico quebradero de cabeza, sobre todo en La Valeta, donde las calles son angostas y la disponibilidad de espacios es limitada. Por eso, nuestro consejo es que ni bien consigas un lugar, te bajes del auto y comiences a caminar por la ciudad. La capital maltesa es de esos destinos que se disfrutan mejor a pie. 

Ahora, al momento de estacionar, conocer el sistema de colores, tarifas y zonas permitidas te va a ayudar a evitar multas y moverte con mayor tranquilidad.

Zonas de estacionamiento en Malta

Malta utiliza un sistema de colores pintados en el suelo para indicar las condiciones del estacionamiento:

  • Líneas blancas: estacionamiento libre y gratuito.
  • Líneas azules: estacionamiento de pago. Requiere ticket de parquímetro o app.
  • Líneas amarillas: prohibido estacionar.
  • Zonas con señales específicas: reservadas para residentes, taxis o servicios oficiales.

No mires solo para abajo. Presta también atención a los carteles verticales, donde se indican horarios de pago y restricciones. Además, ten en cuenta que algunos espacios gratuitos se convierten en pagos en días laborables o durante eventos especiales.

¿Cómo se paga el estacionamiento?

  • Parquímetros físicos: aceptan monedas y, en algunos casos, tarjetas.
  • Apps móviles como PayByPhone o Tallinja: permiten pagar, extender el tiempo y consultar disponibilidad.
  • Boletos físicos: en algunas zonas se venden en quioscos o tiendas autorizadas.

¿Cuánto cuesta el estacionamiento en Malta?

Las tarifas del estacionamiento varían según la ciudad y la zona:

  • En áreas urbanas: entre €0,80-1,50 por hora
  • Estacionamientos subterráneos o privados: desde €5.00-20.00 por día
  • En centros históricos como La Valeta: el estacionamiento puede costar hasta €3.00 por hora en zonas premium

Un consejo si planeas visitar zonas turísticas con tu auto, es que busques con antelación estacionamientos públicos o parkings disuasorios en las afueras, donde la tarifa es más baja y hay mejor disponibilidad. O bien, cuando sea posible utiliza los estacionamientos subterráneos o los servicios de “park and ride”, que ofrecen un transporte hacia los centros urbanos.

¿Dónde está prohibido estacionar?

  • En aceras o rampas para personas con discapacidad
  • Frente a garajes, salidas de emergencia o cruces peatonales
  • En zonas de carga y descarga durante el horario comercial
  • En doble fila o bloqueando otros vehículos

Las multas por estacionamiento indebido pueden ir de €20.00-65.00, y en casos graves, tu vehículo puede ser remolcado.

Opciones para rentar un auto en Malta

Ya vamos llegando al final de esta guía para conducir en Malta. Pero, antes te dejamos un instructivo breve sobre las opciones para alquilar un auto, que es lo que probablemente termines haciendo si quieres recorrer la isla por tu cuenta. Aunque, ten en cuenta que también puedes cruzar en ferry con tu propio vehículo. Recuerda que aunque es un país pequeño donde las carreteras secundarias pueden ser desafiantes, tener movilidad propia te permitirá descubrir calas escondidas, pueblos costeros y moverte sin depender del horario del transporte público.

¿Dónde se puede alquilar un auto en Malta?

Como en todos los países del mundo, encontrás agencias de alquiler en el Aeropuerto internacional de Malta, en zonas turísticas como Sliema, La Valetta o St. Julian’s y en las estaciones de ferry (especialmente para cruzar a Gozo). También puedes recurrir a plataformas online como Rentalcars, DiscoverCars o directamente en webs de empresas como Avis, Hertz, Europcar y Sixt.

Si vas a alquilar un auto en Malta, ten en cuenta que en temporada alta (mayo a septiembre), hay que reservar con antelación para asegurar disponibilidad y conseguir  mejores precios.

Los tipos de vehículos disponibles son variados, desde autos compactos y económicos, que resultan ideales para moverse por ciudades y ahorrar en combustible; hasta SUV pequeños, perfectos para trayectos por Gozo o zonas rurales. También hay vehículos automáticos que te pueden ayudar si no estás habituado a conducir por la izquierda.

Precios estimados de alquiler

Alquilar un auto en Malta puede ser un poco más económico que en otros países europeos. Aquí tienes un promedio de los precios en marzo de 2025:

  • Por día: desde €25.00 para un vehículo compacto, hasta €55.00 para SUV o automático.
  • Por semana: entre €150-350, según el modelo y la agencia
  • Por mes: desde €700 ideal para nómadas digitales o trabajadores temporales que viajan a Malta por un tiempo prolongado.

En el precio de alquiler tendrás incluido un seguro básico obligatorio, pero puedes añadir coberturas adicionales (daños, robo, asistencia 24h) por un total de  €10.00-20.00 extra por día.

Consejos para conducir en Malta siendo extranjero

conducir en malta siendo extranjero
¿Listo para tu aventura al volante por la isla de Malta? Te sorprenderá todo lo que esconde este pequeño destino – @Shutterstock

Ya estás más cerca de tu aventura en cuatro ruedas por Malta. Sabes que conducir por la isla puede ser tan emocionante como complicado y caótico. Pero, si has llegado hasta este punto, seguro que ya tienes una idea más clara de lo que te espera cuando estés frente al volante. Conducir en un país nuevo sin tener idea de cómo funciona el tránsito y cómo son las carreteras no es algo que recomendamos en ningún caso. 

Por eso y a modo de cierre, queremos dejarte una serie de consejos que te ayudarán a moverte con seguridad, evitar infracciones y disfrutar del viaje por Malta sin contratiempos.

  • Adaptate al volante del lado derecho: será el primer gran desafío de conducir en Malta. Esto puede ser confuso al principio, especialmente al girar o entrar a una rotonda. Recuerda tomar los primeros kilómetros con calma y elegir un auto automático si es tu primera vez en este sistema.
  • Evita las horas pico en zonas urbanas: ciudades como La Valeta o St. Julian’s pueden ser complicadas para circular entre las 8:00 y 10:00 hs y de 17:00 a 19:00 hs. Para no estresarte, procura organizar tus recorridos fuera de esos horarios.
  • Ten cuidado en las carreteras secundarias: en las principales autopistas de la isla podrás conducir sin demasiado problema. Pero, las carreteras secundarias son otra historia. Muchas son estrechas y pueden estar en mal estado. Mantén una velocidad moderada y permanece alerta para no tener accidentes. 
  • Estaciona con cuidado: las calles maltesas suelen ser angostas y hay muchas zonas con restricciones. Revisa bien la señalización, usa apps para pagar el parquímetro y nunca dejes el auto en doble fila o bloqueando salidas.
  • Planifica tus rutas con anticipación: una de las cosas más lindas de viajar es la emoción de sentarse a planificar un itinerario y trazar una ruta. Por eso, antes de viajar a Malta, estudia sus carreteras y arma un recorrido que sea adecuado para evitar zonas complicadas o tramos sobre los que no haya mucha información.
  • Usa el GPS: en algunas zonas de Malta la señalización es escasa y confusa, por eso, antes de fiarte de los carteles, usa el GPS.
  • Visita las islas de Gozo y Comino: enriquecerán mucho tu viaje. Ten en cuenta que a la primera podrás cruzar con el coche en ferry. No así a Comino, donde el cruce se realiza en barco o lancha rápida. 
  • Ten paciencia y presta atención en todo momento: puede parecer un consejo elemental, pero en Malta tendrás que sacar a relucir ambos dones. La conducción local puede parecer desordenada: bocinazos, adelantamientos sorpresivos y giros sin señalizar son moneda corriente. Mantener la calma, respetar las normas y no dejarte llevar por la prisa te ayudará mucho.

Conducir en Malta siendo extranjero: preguntas frecuentes

¿Qué pasa si recibo una multa con un auto alquilado?

Por más que el auto sea alquilado, si te hacen una multa, deberás pagarla. La misma se envía directamente a la agencia de alquiler, que luego te la cobrará junto con un cargo administrativo. Por eso es clave respetar límites de velocidad, estacionamiento y señales de tránsito.

¿Es seguro conducir en Malta?

En líneas generales, conducir en Malta es seguro. Aunque, el tráfico puede ser intenso y desordenado en zonas urbanas y las señales son pobres en las zonas menos pobladas de la isla. Por ende, ve con la idea de que tendrás que conducir con precaución, respetar las normas y mantener la atención constante, sobre todo en calles estrechas o en caminos rurales.

¿Hay carreteras de peaje en Malta?

No. Todas las rutas son gratuitas y no hay peajes en Malta ni en Gozo. Solo vas a pagar estacionamientos en zonas reguladas o si usas parkings privados.

¿Qué necesito para conducir en Malta si soy español?

Como es un documento emitido en la Unión Europea, Malta acepta el carnet de conducir español. En el caso de importación de vehículos al país, este deberá ser registrado dentro de los 30 días desde la entrada al territorio maltés.

¿Cuánto tiempo necesito para hacer una ruta en coche por Malta?

La isla de Malta es pequeña: tiene una superficie de 316 km². Por ende, en tres días puedes recorrer todo su territorio sin problema. Aunque, te aconsejamos pasar entre cinco y siete días para sacarle el máximo provecho a la estadía, moverte sin prisas y poder visitar Gozo y Comino.

Plans that may interest you

¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!

Lee la bio completa