¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Canadá es un país inmenso, diverso y lleno de contrastes. Desde las Montañas Rocosas hasta los bosques de Quebec, pasando por lagos, pueblos costeros y grandes ciudades como Toronto y Vancouver, viajar en auto es una de las formas más prácticas y emocionantes de conocer sus encantos a fondo. Pero, no salgas a la ruta sin antes conocer algunas nociones básicas sobre cómo conducir en Canadá.

Aunque el transporte público funciona bien en las zonas urbanas, manejar tu propio vehículo te dará libertad para explorar rincones menos accesibles, descubrir paisajes a tu ritmo y detenerte todas las veces que quieras (en muchas rutas hay miradores en los que vale mucho la pena hacer una pausa).

Para que no viajes sin estar debidamente preparado, hemos armado una guía completa con todos los requisitos y consejos para conducir en Canadá. Te contamos desde las normas locales hasta los tipos de licencias válidas y te damos tips prácticos que te van a ahorrar tiempo, dinero y más de un dolor de cabeza en el camino.

¿Listo para tu road trip canadiense? Entonces, sigue leyendo. Aquí tienes la guía definitiva para moverte sobre ruedas por Canadá con confianza y total tranquilidad.

Licencias de conducir válidas en Canadá

¿Puedo conducir en Canadá con mi licencia? Esta es posiblemente una de las primeras preguntas que vienen a tu mente. Si estás pensando alquilar un auto ni bien aterrices en el país, te conviene tener esta duda resuelta para no tener inconvenientes con las agencias de alquiler.

Para empezar, tienes que saber que Canadá acepta licencias extranjeras, pero las condiciones cambian en función al tipo de estadía, la duración del viaje y la provincia en la que te encuentres. Las normas generales son bastante similares en todo el país, pero cada provincia y territorio puede aplicar reglas específicas sobre traducciones, vigencia o necesidad de presentar un permiso internacional. Entonces, el primer paso es saber por qué zonas de Canadá vas a conducir y en función a ello averiguar si la licencia emitida en tu país de orígen es válida.

¿Puedo conducir en Canadá con mi licencia extranjera?

Sí. Si viajas como turista, estudiante o visitante temporal, podrás manejar con tu licencia nacional por un período limitado, siempre que esté vigente, escrita en alfabeto latino y acompañada por los documentos que exige la provincia donde estés.

Las licencias emitidas en países como México, Argentina, España, Colombia, Chile o Estados Unidos son aceptadas sin problema durante los primeros meses, pero siempre es útil llevar también el Permiso Internacional para Conducir (IPC).

¿Es obligatorio el Permiso Internacional para Conducir?

No siempre es un requisito legal, pero muchas provincias canadienses lo recomiendan o lo exigen en ciertas situaciones. Entonces, para saber si necesitas o no tramitar un IPC, tendrás que corroborar si tu licencia está escrita con caracteres latinos, en inglés o francés y si tiene fotografía. Si no se cumplen estas tres condiciones, necesitarás un permiso internacional o una traducción oficial certificada al inglés o francés.

Recomendamos el permiso sobre la traducción, ya que el trámite es sencillo, generalmente se emite en el momento y no tiene un costo tan elevado. Además, te servirá para conducir en muchos otros países del mundo. Eso sí, ten en cuenta que el IPC no reemplaza tu licencia nacional, así que procura llevar siempre ambos documentos.

¿Por cuánto tiempo puedo usar mi licencia?

Es otra de las preguntas que posiblemente te hagas respecto a tu licencia. Pues bien, como regla general, en la mayoría de las provincias podrás conducir con tu licencia extranjera durante 90 días consecutivos. Incluso, algunas permiten hasta seis meses o incluso un año si estás como turista (por ejemplo, Alberta o Manitoba). Si vas a conducir por varias provincias, recuerda revisar las reglas locales, ya que la validez de la licencia puede variar de una a otra o según tu estatus migratorio.

¿Qué pasa si quiero canjear mi licencia por una canadiense?

Si planeas quedarte más tiempo o vivir en Canadá, tendrás que tramitar una licencia de conducir canadiense. Antes, corrobora si tu país de orígen tiene algún convenio de canje de licencia, ya que de ese modo te ahorras de rendir el exámen. Esto también puede variar de una provincia a otra, así que evalúa cada caso puntual.

Algunos países con acuerdo de canje directo son Francia, Alemania, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos y Australia. No tendrás la misma suerte si viajas desde Latinoamérica, ya que en estos casos no hay convenio directo y tendrás que rendir un exámen teórico y posiblemente uno práctico para obtener una licencia canadiense.

Tipos de licencias canadienses

¿Sabías que en Canadá existen tres niveles de conducción, cada uno con su respectiva licencia?

  • Licencia completa: permite conducir un auto sin ningún tipo de restricción. Es lo mismo que cualquier licencia emitida en la mayoría de los países.
  • Permiso de aprendizaje: te permite conducir únicamente bajo la supervisión de un conductor con licencia completa. La edad mínima para este tipo de licencia va de los 14 a los 16 años, pero puede cambiar entre provincias.
  • Licencia intermedia: es un tipo de permiso con menos restricciones que la anterior, pero con ciertas condiciones que hay que cumplir, como la prohibición de conducir por la noche.

Requisitos y documentación para conducir en Canadá

Solucionado el tema de la licencia, puedes comenzar a ponerte al día con los requisitos y la documentación para conducir en Canadá (nuevamente, los mismos pueden variar según la provincia). Si bien el país tiene una infraestructura vial perfectamente organizada y un sistema de tránsito bien señalizado, subirte al auto sin antes conocer qué documentación necesitas y qué condiciones debes cumplir según tu estatus migratorio, puede traerte consecuencias negativas y opacar tu roadtrip canadiense.

Veamos algunos puntos importantes:

  • Edad mínima para conducir y alquilar un vehículo: en la mayoría de las provincias tendrás que tener 16 años para poder conducir en Canadá, aunque pueden ser 17 o 18 en algunas, como Alberta o Saskatchewan.
  • Edad mínima para alquilar un auto: casi todas las agencias exigen tener al menos 21 años, pero para ciertos vehículos o categorías (SUV, vans, autos de lujo), la edad mínima sube a 25 años.
  • Antigüedad mínima de la licencia para alquilar un auto: muchas empresas exigen al menos un año de experiencia como conductor.
  • Seguro obligatorio: todo vehículo en Canadá debe contar con un seguro de responsabilidad civil obligatorio que cubra los daños ocasionados a terceros en caso de un siniestro vial (por un mínimo de 200.000 CAD – $143.000 USD). No importa si el auto es propio o alquilado. En el segundo caso, la póliza suele incluir un seguro básico contra terceros, cobertura limitada por colisión (Collision Damage Waiver – CDW) y protección en caso de robo.
  • Documentos que no te pueden faltar: pasaporte vigente, licencia de conducir nacional válida, IPC o traducción certificada si tu licencia no está en inglés o francés, comprobante de seguro del vehículo y contrato de alquiler.
  • Equipamiento obligatorio en el vehículo: no hay una lista unificada, pero en general se recomienda que el vehículo cuente con un botiquín de primeros auxilios básico, un triángulo de seguridad, un neumático de repuesto y gato hidráulico. Para el invierno también se recomienda llevar raspador de hielo, pala y líquido anticongelante en el sistema de lavado.
  • Requisitos especiales: en provincias como Quebec es obligatorio usar neumáticos de invierno entre el primero de diciembre y el 15 de marzo. Si alquilas un auto en esa temporada, asegúrate de que estén incluidos sin costo extra.
  • Tip adicional: no viajes a Canadá sin antes prever cómo tendrás internet en el país. Un paquete de datos ilimitados de Holafly Connect puede ser una solución efectiva para poder usar el GPS, aplicaciones como Waze o consultar el estado de las rutas en Canadá. Usar el servicio es simple, económico y con cobertura global (en más de 170 países).

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes de suscripción de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Normas de tránsito en Canadá y señalización

Una de las particularidades de Canadá es que no existe una normativa de tráfico común, sino que cada provincia sigue sus propias reglas. Además, el idioma de las señales tampoco es siempre el mismo, ya que en muchas provincias están en inglés, mientras que en otras como Quebec están en francés. Por ende, te sugerimos consultar exclusivamente las normas de las zonas por las cuales vayas a moverte para evitar sorpresas y malos entendidos.

Independientemente de la zona o provincia que sea, Canadá es un país donde las normas de tránsito se respetan con seriedad. Aunque manejar puede ser relajado fuera de las grandes ciudades, las reglas son estrictas y las infracciones (por más leves que sean) se sancionan sin excepción. Por ende, conocer bien cómo se maneja, qué señales hay que seguir y qué hábitos conviene adoptar es fundamental para que tu viaje sea un éxito.

Sentido de circulación y normas básicas

Comencemos por un aspecto fundamental: en Canadá se conduce por la derecha, con el volante ubicado en el lado izquierdo del vehículo. Esto mismo pasa en la mayoría de los países europeos y latinoamericanos, así que seguramente no tendrás problemas con ello.

Presta atención a los carriles de carpool. ¿De qué se trata? Son carriles dentro de las autopistas exclusivos para personas que compartan vehículo. Esto significa que no podrás usarlos si viajas solo en el vehículo. Los identificarás mediante un rombo en el piso.

¿Qué pasa con la prioridad de paso? Si llegas a una intersección al mismo tiempo que otro vehículo, tendrá prioridad quien esté a tu derecha, salvo que haya alguna señalización específica. Procura respetar esta norma, ya que los canadienses suelen conducir con cortesía y esperan lo mismo de los turistas o extranjeros que visitan el país.

Una regla de conducir particularmente curiosa es que está permitido doblar a la derecha si te paras frente a un semáforo en rojo. Esto aplica a todo el país (excepto Montreal).

Límites de velocidad

Los límites de velocidad en Canadá varían de una provincia a otra. De todos modos, las calles y rutas del país están muy bien señalizadas, con señales rectangulares en blanco y negro y los límites expresados en kilómetros por hora (Km/h). Como referencia, puedes tomar los siguientes valores:

  • Zonas urbanas: 50 km/h, salvo en zonas escolares o residenciales donde los límites se reducen a 30 km/h.
  • Carreteras secundarias: 80–90 km/h.
  • Autopistas (Highways): entre 100 y 120 km/h, según la provincia.

Ojo, los locales suelen conducir rápido y muchas veces sin respetar estos límites. No hagas como ellos y aférrate a la norma, ya que las multas por exceso de velocidad pueden ser un verdadero dolor de cabeza. Además, ten en cuenta que Canadá se vale de radares fijos, cámaras en semáforos y patrullas móviles para controlar infracciones (sean del tipo que sean).

Aquí te dejamos el costo aproximado de las multas para las principales infracciones, aunque recuerda que puede variar de una provincia a otra:

  • Exceso de velocidad leve: desde 100 CAD ($71 USD).
  • Cruzar semáforo en rojo: 300 a 500 CAD ($214-358 USD).
  • Usar el celular al volante: hasta 600 CAD y pérdida de puntos ($430 USD).
  • No llevar colocado cinturón de seguridad: entre 150 y 300 CAD ($107-214 USD)

Uso del celular, centurión de seguridad y alcohol

Respecto a estos puntos, las normas en Canadá no difieren a la mayoría de los países del mundo, salvo que la tolerancia con respecto al alcohol es ligeramente más alta.

  • El uso del teléfono móvil está prohibido mientras se conduce, salvo si usas sistema manos libres. Sostener el teléfono, aunque no estés hablando, ya cuenta como infracción.
  • El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los ocupantes.
  • El límite de alcohol en sangre es de 0.08 g/l, pero se recomienda no beber nada si vas a manejar. Algunas provincias aplican la tolerancia cero para conductores noveles o menores de 21 años.

Señales de tránsito en Canadá

Vamos a otro de los temas que más suele preocupar a los viajeros que van a conducir en Canadá: las señales de tránsito. Tal como te dijimos antes, en general están en inglés, pero en algunas provincias también en francés, sobre todo en Quebec. En zonas bilingües como Montreal, por su parte, verás señales escritas tanto en inglés como en francés. De todos modos, suelen ser fáciles de interpretar, ya que usan símbolos internacionales.

Algunas expresiones que no está de más conocer son:

  • Stop: detención obligatoria (Arrêt en francés)
  • Yield: ceda el paso.
  • No U-turn: giro en U prohibido.
  • School zone: zona escolar.
  • Maximum 100: velocidad máxima 100 km/h.
  • Do not pass: prohibido adelantar.
  • One way: calle de sentido único.
nomas para conducir en canadá
Conocer las normas de tránsito y la señalización te ayudará a conducir en Canadá – @Shutterstock

Peajes y recarga de combustible en Canadá

Conducir en Canadá es, en general, sencillo y accesible. La buena noticia es que la mayoría de las rutas son gratuitas, están bien señalizadas y con buenas condiciones de mantenimiento. De todos modos, ve atento, porque en algunas autopistas, puentes y túneles sí se cobra peaje. En breve te explicamos todo esto, como también lo que no puedes dejar de saber respecto a la carga de combustible.

¿Hay peajes en Canadá?

Sí, pero son pocos. A diferencia de Europa o algunos países latinoamericanos, en Canadá la mayoría de las autopistas son gratuitas. Los peajes están concentrados en zonas específicas. Por ejemplo:

  • Ontario: la autopista 407 ETR (también conocida como Express Toll Route, alrededor de Toronto) funciona con sistema electrónico de pago. Tip: puedes evitarlo conduciendo por la ruta 401, que corre en paralelo a la 407 y no tiene peajes.
  • Quebec: algunos puentes y túneles, como el puente de la A-25 y A-30, también utilizan pago automático.
  • Nova Scotia: la ruta 104 (Cobequid Pass) tiene unos 45 km con peaje para vehículos de tamaño estándar. Tip: puede evitarlo tomando la carretera 4.

¿Cómo se paga?

En general, no hay cabinas de pago en las rutas canadienses, sino que el sistema de peaje funciona mediante cámaras que registran la matrícula y envían la factura al titular del vehículo. Para los autos alquilados, tendrás que averiguar si el vehículo tiene transponder o pase electrónico. Si no lo tiene, el peaje se registrará a través de la matrícula y se enviará a la empresa de alquiler, quien pagará el importe y luego te lo cobrará más un cargo administrativo que suele ser de 10 a 30 CAD por uso ($7.00-21 USD).

Si sabes de antemano que vas a usar autopistas con peaje, pregunta en la agencia si puedes precontratar un pase. O bien, evita estas las rutas con tarifa desde el GPS.

¿Cuánto cuestan los peajes?

El precio varía según el tramo y el sistema, pero puedes tomar estos valores como referencia:

  • Autopista 407 (Toronto): entre 0,25 y 0,60 CAD – $0,18-0,43 USD por km (más tasas de acceso)
  • Puente A-25 (Montreal): entre 3 y 5 CAD ($2,15-3,60 USD) por cruce.
  • Puente Confederation (Isla del Príncipe Eduardo): tarifa única de 50 CAD ($36 USD) por auto (se paga solo al salir)

Recarga de combustible en Canadá

La forma de cargar combustible en Canadá no difiere mucho a la mayoría de los países. Las estaciones de servicio están bien distribuidas en todo el país, incluso en rutas rurales, y están presentes tanto en las grandes ciudades como en pueblos pequeños, centros comerciales o a los costados de las autopistas. En la mayoría, el sistema es de autoservicio y el pago se realiza directamente en el surtidor con tarjeta, o dentro de la tienda si es en efectivo. Funcionan generalmente entre 6:00 hs y 22:00 hs, aunque muchas están abiertas las 24 horas.

Atento a las zonas muy frías o remotas, porque puede haber menos disponibilidad.

Tipos de combustible

El combustible en Canadá se conoce como «gas» y suele haber de tres tipos de octanaje (87, 89 y 91-93). El primero es el más usado por los autos estándar, el segundo es adecuado para autos con mayor presión y el tercero para motores de alto rendimiento. También se usa el diesel, sobre todo para camionetas, SUV y vehículos grandes; y hay vehículos híbridos que funcionan con electricidad, especialmente en Quebec y Columbia Británica.

Antes de cargar combustible, revisa la tapa del tanque o el manual del auto, ya que no todos los autos aceptan todos los octanajes. Si usas el combustible incorrecto, puedes dañar el motor del vehículo, algo que no está contemplado en las pólizas de los seguros.

Precios estimados (marzo 2025)

Los precios pueden diferir entre provincias y regiones, pero aquí tienes algunos valores como referencia:

  • Gasolina Regular: entre 1,50 y 1,85 CAD por litro ($1.00-1,30 USD).
  • Premium: entre 1,75 y 2,20 CAD por litro ($1,25-1,60 USD).
  • Diesel: entre 1,60 y 2.00 CAD por litro ($1,14-1,43 USD).

Un consejo para ahorrar es que cargues combustibles en las ciudades o pueblos, ya que las estaciones de servicio en autopistas suelen tener precios más altos que las urbanas. Algunas apps útiles para comparar precios son GasBuddy, Petro-Canada, Waze.

Estacionamiento en Canadá

El estacionamiento es otro tema que puede generar dudas en los turistas que van a conducir en Canadá. Podríamos decir que pasa lo mismo que en la mayoría de los países del mundo: en ciudades grandes (Vancouver, Toronto y Montreal, por ejemplo), puede ser bastante complicado. A esto se suma que cada ciudad se rige por sus propias leyes, con variaciones según horarios y zonas. Aunque, una constante es que las normas se aplican con rigor y que las multas por mal estacionamiento no son precisamente baratas.

Dicho esto, lo más adecuado en las grandes ciudades canadienses es dejar el vehículo en tu alojamiento y hacer uso del transporte público, que es muy eficiente. También puedes elegir parar en las ciudades más pequeñas o pueblos, donde el ambiente es más local y estacionar no es tan difícil. Incluso, muchas veces es gratuito.

Aquí te dejamos algunas nociones básicas sobre el estacionamiento en Canadá que te ayudarán a evitar multas.

¿Dónde se puede estacionar?

En zonas urbanas, el estacionamiento está regulado por carteles que indican los horarios permitidos, el tiempo máximo de permanencia, si es de pago o no y si hay días con restricciones por limpieza de las calles. Básicamente, lo único que tienes que hacer es leer e interpretar correctamente el cartel. Si tienes dudas, mejor busca otra zona o un parking antes que arriesgarte a que te hagan una multa.

Ten presente que a diferencia de otros países, en Canadá no se usan colores en el pavimento para indicar zonas de aparcamiento. Todo se rige por señalización vertical (consejo: mira hacia arriba).

¿Cuánto cuesta estacionar?

Otra pregunta que seguro te estás haciendo en este momento. Nuevamente, la respuesta es relativa, ya que varía de una ciudad a otra e incluso entre zonas. Por ejemplo:

  • Toronto, Vancouver o Montreal: entre 2.00 y 5.00 CAD por hora en las zonas céntricas ($1,43-3,60 USD)
  • Ciudades pequeñas: entre 1.00 y 2.00 CAD por hora ($0,72-2,43 USD).
  • Estacionamientos subterráneos o privados: desde 15 CAD a 40 CAD por día completo ($11-29 USD).

Algunos estacionamientos tienen tarifas planas nocturnas o por fin de semana que son más convenientes si vas a dejar el auto varias horas. Para pagar, te recomendamos usar apps como PayByPhone, ParkMobile, HonkMobile.

Opciones para alquilar un auto en Canadá

Ya sabes que alquilar un auto en Canadá puede ser una excelente forma de conocer el país. Si bien es muy grande y hay zonas remotas, con tiempo y estudio podrás armar un buen itinerario y sacar el máximo provecho del tiempo que vayas a permanecer en el país. Aquí te contamos algunas cosas que tienes que saber respecto al alquiler de vehículos.

  • Las agencias de alquiler están presentes en los principales aeropuertos del país (Toronto Pearson, Vancouver, Montreal-Trudeau, Calgary o Halifax), en las estaciones de tren y terminales de buses y en el centro de ciudades medianas y grandes.
  • También puedes recurrir a las plataformas online como Rentalcars, DiscoverCars, Expedia o Kayak, que te servirán para comparar precios y condiciones.
  • Las principales agencias internacionales con presencia en Canadá son Hertz, Avis, Budget, Enterprise, National y Alamo; mientras que dentro de las opciones locales encontramos Discount Car and Truck Rentals, Routes Car Rental y Econorent.
  • Para alquilar un vehículo en Canadá necesitarás ser mayor de 21 años, tener una licencia válida escrita en caracteres latinos y con más de 1 año de antigüedad, presentar una tarjeta de crédito internacional a tu nombre y llevar un IPC (solo si corresponde).
  • En Canadá prácticamente todos los vehículos son automáticos.
  • La variedad disponible para alquilar es alta, desde autos compactos o sedanes (adecuados para conducir en ciudades o trayectos cortos); hasta autos eléctricos o híbridos. Son muy comunes las vans o minivans, sobre todo para viajes grupales, y las pick-ups 4×4, para zonas de montaña.
  • Los precios de los alquileres varían según la ciudad, temporada, duración del alquiler y tipo de vehículo. Por ejemplo, un auto económico puede costar desde 45 CAD por día ($32 USD), mientras que para una minivan o pick-up el precio sube a 90-120 CAD por día ($65-85 USD).

Consejos para conducir en Canadá

consejos para conducir por canadá
Consejos finales que te ayudarán a tener una buena experiencia al volante en Canadá – @Shutterstock

Estás a punto de salir a la ruta. Ya has revisado que tienes los documentos necesarios, que tu licencia es válida y has estudiado las principales normas de tránsito. Sientes la adrenalina de salir a explorar Canadá. Antes, tómate una pausa y repasa estos últimos consejos. Te serán de gran ayuda, créenos.

  • Ten presente las obras en las rutas: Canadá tiene un clima severo que impacta directamente en el estado de las rutas, fundamentalmente de noviembre a mayo, cuando la circulación se ve entorpecida por el hielo y la nieve. En esta época es normal que muchas rutas se cierren, así que previamente deberías consultar. Entre junio y octubre las condiciones climáticas mejoran, pero suele hacer muchas obras en las rutas para reparar los daños provocados durante los meses invernales. Si te topas con una, respira hondo y ten paciencia.
  • Evita conducir en horas pico: en ciudades grandes como Montreal y Toronto hay ciertos horarios en los que el tráfico se torna realmente caótico, sobre todo entre las 17:00 y las 19:00 hs. De ser posible, evita circular en auto en este rango horario.
  • Aprovecha las paradas de descanso: Canadá es un país muy grande, donde las horas al volante pueden ser realmente muchas. Por suerte, al costado de las rutas hay paradas de descanso (rest stops) ideales para estirar las piernas, oxigenarse, comer algo o ir al baño. También son prácticos para los autocaravanas, ya que sirven para dormir gratis por un máximo de ocho días.
  • Cuidado con los animales en la ruta: los paisajes canadienses no serían lo mismo sin sus icónicos animales. Pero, cuidado con ellos, porque muchas veces se cruzan en el camino y terminan siendo atropellados. Por ejemplo, en las Montañas Rocosas es normal ver osos, alces, ciervos y muchas otras especies. Presta atención a las señales que indican la presencia de animales, respeta las velocidades máximas y procura no conducir de noche. Por otro lado, si te cruzas con un animal, no hagas ninguna tontería, como bajarte del auto para darles de comer. Son salvajes y nunca se sabe cómo pueden reaccionar.
  • Usa el GPS: las señales en Canadá son muy claras, pero no siempre hay tiempo de mirarlas con detenimiento, sobre todo si vienes a 120 km/h en una autopista. Para eso, no hay mejor aliado que el GPS. Te ayudará a evitar equivocaciones en las incorporaciones y para conducir en general. También puedes descargarte los mapas en Google Maps y usarlos sin conexión.

Conducir en Canadá: preguntas frecuentes

¿Están en buen estado las rutas canadienses?

Sí, en términos generales, las rutas canadienses están en perfecto estado. En las autopistas principales suele haber varios carriles, todos bien señalizados y con pendientes fáciles en zonas montañosas, con pocas curvas peligrosas o subidas abruptas. Las rutas secundarias por lo general tienen solo dos carriles, pero están muy bien señalizadas. En las zonas más remotas puede haber caminos de ripio, pero aptos para cualquier tipo de vehículo.

¿Cuáles son las rutas más pintorescas de Canadá?

En Canadá hay muchas rutas que vale la pena recorrer. Algunas de ellas son la Icefields Parkway, que une el Lago Louise con Jasper y está salpicada de glaciares, cascadas y lagos. Sea to Sky Highway es la ruta 99 que va de Vancouver a Whistler y pasa por paisajes costeros de película. También está la famosa ruta de los Grandes Lagos, saliendo de Toronto. La misma bordea el mayor grupo de lagos de agua dulce del mundo. Estas son solo algunas, pero hay más. De algo estamos seguros, no te cansarás de encontrar rutas pintorescas en Canadá.

¿Qué pasa si estaciono mal en Canadá?

Si estacionas en un lugar prohibido, claramente te harán una multa y tendrás que pagarla. El precio de las mismas van desde 30 hasta 100 CAD ($21-71 USD), dependiendo de la ciudad y la infracción. Si el auto es alquilado, la infracción llega a la agencia, que te la hará llegar junto con un cargo adicional. Si no estás seguro, opta por un estacionamiento pago o cubierto, que puede costar más, pero te ahorras preocupaciones y sanciones.

¿Cuáles son las provincias más baratas para cargar combustible?

Las provincias más baratas para cargar combustible en Canadá suelen ser Alberta y Saskatchewan. Por su parte, los puntos más costosos del país son las ciudades de Vancouver y Victoria (en la Columbia Británica) y Whitehorse (en Yukón).

¿Necesito comprar una pegatina ambiental o adhesivo especial?

No, en Canadá no existen sistemas de etiquetas ecológicas obligatorias para circular por zonas urbanas como en algunos países europeos. Sin embargo, si alquilas un auto eléctrico o híbrido, vas a encontrar carriles especiales que podrás usar, especialmente en Ontario y Columbia Británica.

¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!

Lee la bio completa