Vivir en Valencia: calidad de vida, ventajas y desventajas
Ven a vivir a Valencia como estudiante, nómada o turista y explora la guía que te hemos preparado para conocer a fondo su calidad de vida.
¿Estás valorando la idea de vivir en Valencia? Te contamos un poco más acerca de esta ciudad, la tercera más grande de España, situada a orillas del mar Mediterráneo y con la suerte de tener el sol brillando sobre ella casi todos los días del año. Si eliges este destino para residir mientras teletrabajas como nómada digital, inicias tus estudios en una universidad o, simplemente, quieres disfrutar una temporada en esta tierra, verás que su coste de vida es más accesible que otras grandes ciudades españolas como Madrid o Barcelona.
Queremos guiarte a lo largo de este artículo para que descubras cómo es la calidad de vida en Valencia, su infraestructura tecnológica, el acceso al sistema educativo, la asistencia sanitaria, así como su economía y salarios laborales. También, te mostraremos las que consideramos son las principales ventajas y desventajas que te encontrarás al vivir en Valencia

Así es la calidad de vida en Valencia
¿Buscas una ciudad europea con buen clima y precios accesibles? Elige vivir en Valencia, con un coste de vida por debajo de otras capitales europeas como París, Londres o Madrid, que te facilitará poder ajustar tu presupuesto y llegar a fin de mes sin tantos agobios. Te mostramos a continuación cómo es la calidad de vida de esta ciudad y cómo puedes acceder como extranjero a los servicios principales.
Estudia en Valencia como extranjero
Cada vez son más estudiantes internacionales los que eligen vivir en Valencia durante la duración de un programa educativo gracias a las becas para estudiantes que existen en el país, como la del propio gobierno español (MEC), las ayudas europeas (Erasmus +) o de instituciones privadas (Fundación Carolina). ¿Cuáles son las mejores universidades de la ciudad?:
- Universitat de València (UV): es una de las universidades más antiguas de España, reconocida por su excelencia en ciencias sociales, derecho, medicina y humanidades. Ocupa posiciones destacadas en rankings como el QS World University Rankings.
- Universitat Politècnica de València (UPV): muy valorada en áreas como ingeniería, arquitectura, informática y diseño. En 2024, fue nombrada la mejor universidad técnica de España por el U-Ranking de la Fundación BBVA y el Ivie.
La forma en la que puedes venir a vivir a Valencia para estudiar, depende de tu país de origen. Si eres un ciudadano de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (EEE), no necesitas visa, pero si tu estancia supera los 90 días, tendrás que registrarte en la Oficina de Extranjería para obtener el Certificado de Registro de Ciudadano de la UE y también solicitar un número de identificación de extranjero (NIE).
Por otra parte, si no formas parte de la UE y el curso que quieres realizar dura más de tres meses, entonces sí que debes solicitar una visa para estudiar en España, con la que, además, podrás trabajar hasta 30 horas semanales.
¿Es Valencia una ciudad segura?
Pasear por las calles de Valencia es completamente seguro, según la información que nos traslada el Ministerio del Interior, esta ciudad presenta una tasa de criminalidad de 47,9 delitos por cada 1.000 habitantes, inferior a la de otras grandes ciudades como Barcelona o Madrid. Por otro lado, el índice de seguridad global realizado en el 2024 por Numbeo es alto, de 70,3 sobre 100. Si quieres saber cuáles son los barrios más seguros para vivir en Valencia, te recomendamos:
- El Pla del Real: zona residencial de clase media-alta, con parques, universidades y bajos índices delictivos.
- Algirós: muy popular entre estudiantes y jóvenes profesionales, bien comunicado y con ambiente tranquilo.
- Camins al Grau: zona moderna cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, con buena seguridad y servicios.
- L’Eixample (Ruzafa y Gran Vía): más animado y céntrico, con buena percepción de seguridad, especialmente en áreas residenciales.

Descubre cómo acceder a la asistencia sanitaria
El sistema de salud valenciano forma parte del Sistema Nacional de Salud de España, considerado uno de los mejores del mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al vivir en Valencia como extranjero tienes varias opciones para beneficiarte de la asistencia sanitaria gratuita:
- Extranjeros de la UE: debes solicitar en tu país de origen la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) en el organismo de salud o seguridad social correspondiente.
- Extranjeros residentes: tienes que empadronarte en la ciudad de Valencia y, si cotizas a la seguridad social o eres familiar directo de alguien que lo haga, puedes solicitar la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) en un centro de salud local.
- Extranjeros en situación irregular: si estás empadronado y llevas al menos 90 días en la ciudad, puedes solicitar una tarjeta sanitaria especial para este colectivo en los centros de salud de la ciudad o de atención e información de la seguridad social.
Otro modo de poder tener asistencia sanitaria es a través de un seguro médico internacional, por ejemplo, si eres estudiante solicitante de una visa de estudios, uno de los requisitos es contratar una póliza médica. De esta forma podrás ser atendido en hospitales y clínicas privadas de una forma más rápida. Te dejamos por aquí, los mejores centros públicos y privados de los que dispones al vivir en Valencia:
- Hospital Universitari i Politècnic La Fe
- Hospital General Universitario de Valencia
- Hospital privado IMED Valencia
- Hospital privado Quirónsalud Valencia
Economía y salarios laborales
Si quieres venir a vivir a Valencia para buscar un trabajo en una empresa local, el salario medio es de unos $1.652 (€1.470) netos mensuales, inferior al de las grandes ciudades. Sin embargo, según el INE, el coste de vida en Valencia puede ser hasta un 20-25 % más bajo que en Madrid o Barcelona. Los sectores que más demandas de profesionales requieren son:
- IT y desarrollo web
- Servicios turísticos y hostelería
- Educación de idiomas
- Diseño gráfico y marketing digital
- Exportación y comercio internacional
- Agricultura e industria agroalimentaria
Si tienes un buen nivel de español e inglés, puedes acceder a puestos cualificados, pero si aún no dominas la lengua española, puedes trabajar en sectores como la hostelería, logística o enseñanza de tu lengua materna. Además, esta ciudad apuesta por emprendedores ofreciendo subvenciones y espacios de coworking para crear negocios propios, especialmente relacionados con la gastronomía, e-commerce, consultoría o turismo sostenible.
¿Cómo es la conexión a internet en Valencia?
Al vivir en Valencia y teletrabajar como nómada digital, lo harás en unas condiciones excelentes con cobertura 4G y 5G y con una velocidad media de descarga de 70-100 MG, según Speedtest. Las principales operadoras, como Movistar, Vodafone, Orange, MásMóvil o Digi, ofrecen fibra óptica en la mayoría de barrios.
De todas formas, tenemos una solución para poder trabajar en remoto, de forma estable, segura y sin desconexiones, con los planes mensuales de Holafly, que te garantizan cobertura 5G en toda la ciudad, datos ilimitados y posibilidad de conectarte en dos dispositivos de forma simultánea por $67.90 (€64.90) al mes.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes mensuales de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

Ventajas de vivir en Valencia
Vivir en Valencia es una decisión acertada tanto para nómadas, estudiantes internacionales, emprendedores, viajeros de slow travel o extranjeros jubilados. En esta ciudad vas a disfrutar del buen clima, gastronomía, coste de vida moderado y una población acogedora. Te contamos con más detalle las principales ventajas que Valencia tiene para ti:
- Clima mediterráneo: disfruta durante todo el año de más de 300 días de sol año con unos inviernos suaves, lo que favorece el poder realizar diversas actividades al aire libre.
- Acceso a playa y naturaleza: la ciudad está situada junto al mar con varias playas cercanas como la Malvarrosa o el Saler. Además, el entorno natural del parque de la Albufera, el Jardín del Turia, la Sierra Calderona o la Huerta de Valencia te conectan con la naturaleza a pocos minutos en coche.
- Ecosistema de innovación y emprendimiento: Valencia apoya a las nuevas startups y al talento internacional a través de la apertura de espacios como La Marina de Empresas o Lanzadera, que ofrecen programas de apoyo para el emprendimiento.
- Gastronomía: en esta ciudad puedes probar su deliciosa gastronomía mediterránea con la famosa paella valenciana, arroz a horno, fideuà, all i pebre, esgarraet o su conocida horchata con fartons.
- Fiestas populares: seguro que has oído hablar de las Fallas, que se celebran en el mes de marzo y atraen a turistas de todo el mundo. Durante casi una semana, la ciudad se llena de monumentos de cartón piedra, mascletàs, fuegos artificiales, desfiles y mucha música.

Desventajas de vivir en Valencia como extranjero
¿Qué aspectos negativos tiene el vivir en Valencia? Sinceramente, no se nos ocurren factores tan negativos como descartar este destino para residir durante una temporada, pero te dejamos por aquí una pequeña lista de algunos puntos menos favorables que también debes conocer para tomar una decisión acertada:
- Veranos de calor excesivo: en los meses de julio y agosto, el verano puede resultar sofocante, superando temperaturas de 35 °C con un alto porcentaje de humedad.
- Turismo masivo en algunas zonas: durante el verano y en las famosas Fallas, la ciudad se colapsa de turistas, sobre todo en la zona del centro, lo que afecta al tráfico, al ruido y a los precios del alquiler.
- Barrera idiomática: además del español, en Valencia se habla el dialecto valenciano, por lo que es posible que la población se dirija a ti en esa lengua, sobre todo la gente mayor. Sabiendo español, el valenciano es fácil de entender, pero si no tienes conocimientos, puede resultar un obstáculo en tu integración social y profesional.
- Oferta laboral limitada: algunos sectores como las finanzas, la consultoría internacional o la investigación más avanzada, pueden estar menos desarrollados que en Madrid.
Preguntas frecuentes sobre cómo es vivir en Valencia
Vivir en Valencia resulta mucho más económico que en otras ciudades europeas como París o Londres, con un presupuesto mensual de entre $1.350 a $1.685 (€1.200 a €1.500), puedes pagar un alquiler, comer, ir en transporte y disfrutar del ocio.
En las zonas turísticas puedes hablar en inglés, ya que los comercios y servicios están preparados para atenderte en este idioma, pero a la hora de trabajar, estudiar o realizar trámites oficiales es recomendable tener conocimientos de español.
Viajar en transporte público en Valencia es económico y eficiente, ya que cuentas con el metro, autobuses y tranvía con un bono mensual de unos $45 (€42 ).
Si eres ciudadano de la UE, no necesitas visa, pero si eres de fuera de la UE, sí necesitas un visado de estudios, trabajo o residencia, según tu caso.
Algunos de los mejores barrios son Ruzafa con un ambiente multicultural, El Carmen con historia y cultura o Benimaclet, más popular entre estudiantes.