Vivir en México: calidad de vida, ventajas y desventajas
¿Te preguntas cómo es vivir en México siendo extranjero? En este artículo te contamos todo sobre su calidad de vida, sus ventajas y desventajas.
Trabajar mientras tomas un café frente a la plaza colonial de Guanajuato o mientras disfrutas de las playas de arena blanca de Cancún o, por qué no, desde un coworking moderno en Ciudad de México, son solo algunas de las cosas que te permitirá vivir en México una temporada. El país ofrece una mezcla perfecta entre historia, modernidad, atractivos naturales y una calidez que conquista a quien decide quedarse.
Si te encuentras buscando tu próximo destino, esta guía donde te contamos todo lo que implica vivir en México te puede ayudar en la decisión de instalarte una temporada en alguna de sus ciudades o pueblos. Te contamos aspectos generales sobre su calidad de vida, seguridad, sistema de salud, conectividad y todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo tu experiencia.
¿Vale la pena mudarse a México? Sigue leyendo y tendrás un panorama mucho más claro de lo que puedes esperar de este destino norteamericano.

Calidad de vida en México
Vivir en México es una experiencia marcada por los contrastes. En ciudades grandes como México DF, Monterrey o Guadalajara, encontrarás servicios de primer nivel: hospitales privados modernos, universidades reconocidas, una amplia oferta cultural y excelente conectividad. En cambio, en pueblos más pequeños o zonas rurales, la vida es más tranquila y tradicional, con un acceso más limitado a ciertos servicios.
Por ende, la calidad de vida que recibas dependerá en gran parte de tres factores: el lugar donde te instales, tu presupuesto mensual y el tipo de experiencia que busques. Ciudades intermedias como Mérida, Querétaro o Puebla, por lo general, ofrecen un buen equilibrio entre costo, infraestructura y seguridad. Mientras que en destinos turísticos como Cancún, Tulum o Playa del Carmen, los precios son más altos, pero podrás vivir cerca del mar y en un entorno internacional.
Otro punto importante a considerar es que el estilo de vida mexicano tiende a ser relajado y social. La vida cotidiana incluye tiempo para reuniones familiares, eventos culturales, gastronomía local y actividades al aire libre, lo que contribuye a una sensación general de bienestar.
Eso sí, para disfrutar al máximo, es clave elegir bien la zona donde vivir, contar con un plan de salud adecuado y adaptarse al ritmo y a las costumbres locales, que pueden ser diferentes a las de tu país.
Educación pública y privada
México cuenta con una oferta educativa amplia y diversa. La educación pública es gratuita y obligatoria desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior (secundaria), pero la calidad varía mucho según la región. En zonas rurales o marginadas, los recursos suelen ser limitados, mientras que en las grandes ciudades hay escuelas públicas de muy buen nivel.
Para la educación superior, México tiene universidades reconocidas a nivel mundial. Por ejemplo, la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) es una de las mejores de América Latina, con una oferta educativa de alta calidad y a costos muy accesibles. También existen universidades privadas de prestigio, como el Tecnológico de Monterrey, el ITAM o la Universidad Iberoamericana, que destacan por sus programas de excelencia. Eso sí, estudiar allí requiere una inversión considerable.
Para familias extranjeras que se mudan con hijos, en ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara o Querétaro hay colegios bilingües e internacionales que ofrecen programas de educación estadounidense, canadiense, británica o del IB (Bachillerato Internacional).
En resumen: si le das máxima prioridad a la educación, lo ideal es instalarte en ciudades grandes o intermedias, donde hay más opciones de calidad, tanto públicas como privadas.
Por cierto, si planeas mudarte a México para cursar una carrera o un programa de estudios más corto, leer esta guía sobre los requisitos y pasos para estudiar en México siendo extranjero te puede ser de gran ayuda.
Seguridad y percepción ciudadana
La seguridad es un tema sensible en México y uno de los factores más importantes a evaluar al momento de mudarse. El país presenta realidades muy distintas entre regiones: mientras algunas ciudades están entre las más seguras de América Latina, otras enfrentan problemáticas de violencia asociada al crimen organizado o delitos comunes.
Según el índice Numbeo 2024, ciudades como Mérida, Querétaro, San Pedro Garza García (en Monterrey) y Aguascalientes se destacan por su alta percepción de seguridad, infraestructura moderna y bajo nivel de delitos. Allí, caminar de noche, usar transporte público o vivir en barrios abiertos es algo habitual y seguro para locales y extranjeros.
En contraste, algunas áreas de estados como Guerrero, Michoacán o ciertas zonas periféricas de grandes ciudades presentan mayores riesgos. En estos casos, las autoridades y las comunidades extranjeras recomiendan tomar precauciones adicionales, como evitar circular de noche, informarse sobre los barrios más seguros y utilizar transporte confiable.
La clave está en elegir con cuidado la ciudad y la zona donde vivir. México ofrece muchísimas áreas tranquilas. Pero, visto y considerando su tamaño y diversidad, lo mejor que puedes hacer es tomarte el tiempo de investigar y conversar con residentes (si tienes la oportunidad) antes de decidir en dónde vas a vivir.
Además, la hospitalidad y solidaridad mexicana se sienten en el día a día, lo que contribuye a generar una sensación de apoyo y contención en la vida cotidiana.
Economía, salarios y costo de vida
México tiene una de las economías más grandes de América Latina y una fuerte integración comercial con Estados Unidos y Canadá. Esto se traduce en un mercado dinámico, con oportunidades para emprendedores, nómadas digitales y profesionales extranjeros, sobre todo en sectores como tecnología, turismo, comercio internacional y servicios.
El salario promedio en México ronda los $530 USD mensuales (alrededor de 9.000 a 10.000 MXN), aunque los sueldos pueden variar mucho dependiendo de la industria, el nivel de formación y la ubicación. Para quienes trabajan de manera remota para el exterior o perciben ingresos en divisas, la relación costo-ingreso sigue siendo favorable, aunque no tan amplia como en años anteriores debido al aumento progresivo de precios en 2024 y 2025.
En cuanto al costo de vida, hay diferencias marcadas entre ciudades:
- En destinos como Mérida, Puebla o Guadalajara, un presupuesto mensual de 800 a 1.500 USD permite vivir cómodamente, incluyendo alquiler, alimentación, transporte y ocio.
- En ciudades como Ciudad de México, Playa del Carmen o Tulum, el costo puede ser entre un 20% y un 40% más elevado, sobre todo en barrios céntricos o turísticos.
En resumen, México sigue ofreciendo una buena calidad de vida a precios razonables para quienes llegan con ingresos internacionales, aunque si lo que quieres es vivir en zonas muy turísticas o en barrios de moda necesitarás un presupuesto más alto.

Sistema de salud y atención médica
México ofrece un sistema de salud mixto, con opciones públicas y privadas que cubren las necesidades de distintos perfiles de residentes. La atención médica en hospitales privados es de excelente calidad en las principales ciudades y, en general, los costos son mucho más accesibles que en Estados Unidos o Europa.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda atención médica a los trabajadores registrados en el sistema formal. A través del programa INSABI, también se ofrece acceso gratuito a servicios médicos básicos para las personas sin seguridad social, aunque en este caso las instalaciones y la calidad de atención pueden variar mucho según la región.
Respecto a la medicina privada en México, descubrirás que destaca por su rapidez, comodidad y nivel profesional. En ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Cancún y Mérida, existen hospitales de nivel internacional, como el Hospital Ángeles, Médica Sur o el Hospital Zambrano Hellion.
De allí que muchos extranjeros elijan contratar seguros médicos privados locales o internacionales, ya que permiten acceder a clínicas privadas de primer nivel, evitar tiempos de espera y cubrir emergencias médicas de forma integral. Nuestro consejo es que evalúes esta inversión, ya que si tienes algún problema de salud durante tu estancia en México, seguro querrás recibir la mejor atención.
Además, en ciudades grandes, muchos médicos hablan inglés, lo que facilita la comunicación para quienes aún no dominan el español.
Conectividad a internet y tecnología
México ha dado un salto importante en conectividad digital en los últimos años. Hoy, en la mayoría de las grandes ciudades y centros turísticos, es posible trabajar, estudiar y moverse en línea sin inconvenientes.
La velocidad promedio de internet fijo en México supera los 60 Mbps, aunque en ciudades principales como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara o Querétaro es común encontrar planes de 100 a 300 Mbps con fibra óptica. Proveedores como Telmex, Totalplay, Izzi y Megacable ofrecen paquetes de internet, telefonía y televisión a precios razonables.
La vida digital está completamente integrada. Desde pagar en el supermercado con el celular hasta pedir comida, transporte o hacer trámites gubernamentales, todo se puede gestionar online a través de aplicaciones como Rappi, Uber Eats, Didi, Amazon, Mercado Libre o Clip para pagos móviles.De allí que México sea un destino muy atractivos para los nómadas digitales, estudiantes internacionales y personas que trabajan de forma remota.
De todos modos, para aprovechar al máximo esta infraestructura digital que mencionamos y moverte por distintas ciudades, Holafly Connect puede ser un gran aliado. Su plan de datos ilimitados te permitirá mantenerte siempre conectado, no solo en México, sino en más de 170 países.

Ventajas de vivir en México
Como todo país, vivir en México ofrece sus ventajas y desventajas. Este destino tiene una combinación única que atrae cada año a miles de extranjeros: calidad de vida, diversidad cultural, costo accesible y la calidez de su gente. Si estás pensando en mudarte, estas son algunas de las ventajas que vas a encontrar.
Costo de vida accesible para nómadas digitales
Para quienes reciben ingresos en dólares, euros o trabajan de manera remota, México sigue siendo un país muy competitivo. Aunque los precios han aumentado en los últimos meses en algunas ciudades turísticas, el costo de vida general sigue siendo mucho más bajo que en Estados Unidos, Canadá o Europa.
Esto te permite vivir cómodamente, acceder a servicios de buena calidad, disfrutar de una vida social activa y, en muchos casos, ahorrar parte de tus ingresos.
Además, las diferencias internas son grandes: mientras en Ciudad de México o Playa del Carmen el costo puede ser elevado, ciudades como Mérida, Puebla o León ofrecen una vida muy asequible sin resignar calidad. ¿No sabes qué ciudad elegir? Esta guía te puede ser de mucha ayuda.
Diversidad cultural y geográfica
Pocos países tienen la riqueza cultural y geográfica de México. Desde playas de aguas turquesas en el Caribe hasta ciudades coloniales repletas de historia, pasando por selvas, volcanes, cañones y desiertos. Tampoco nos olvidemos de sus Pueblos Mágicos, por los que da gusto perderse.
En definitiva, cada región del país tiene sus propias tradiciones, gastronomía, festividades y modos de vida. Por lo que vivir en México es rodearse de colores, sabores y celebraciones todo el año, independientemente del lugar que elijas. ¡Cada viaje dentro del país es una experiencia nueva y diferente!
Calidez y hospitalidad de su gente
La hospitalidad es uno de los sellos más distintivos de la cultura mexicana. Los mexicanos son amables, abiertos y siempre dispuestos a ayudar. Es habitual ser invitado a fiestas familiares, a compartir comidas o a participar de celebraciones locales, incluso si recién llegas.
Esta calidez facilita mucho el proceso de adaptación para los extranjeros, quienes rápidamente se sienten parte de la comunidad.
Acceso a servicios modernos y salud privada de calidad
En las principales ciudades del país, la infraestructura de servicios es moderna y eficiente. Hospitales privados de nivel internacional, centros comerciales de primer nivel, universidades de prestigio, coworkings bien equipados y opciones de entretenimiento para todos los gustos están al alcance.
La salud privada, además de ser de alta calidad, tiene costos mucho más accesibles que en países como Estados Unidos. Esto permite acceder a atención médica rápida, con buenos profesionales y sin necesidad de gastar cifras exorbitantes.
Facilidad para integrarse como nómada digital o trabajador remoto
México se ha consolidado como un hub de nómadas digitales y trabajadores remotos. En puntos como Ciudad de México, Playa del Carmen, Mérida o Puerto Vallarta, encontrarás espacios de coworking de alta calidad, muchos coliving donde podrás vivir y trabajar en comunidad, internet rápido y confiable y una comunidad activa de trabajadores remotos. Además, suelen ser sedes de eventos de networking y encuentros internacionales que facilitan establecer lazos personales y de trabajo.
Un plus es que hay varias opciones de visas de residencia temporal o permisos de trabajo remoto relativamente accesibles.
En definitiva, el ambiente multicultural y la infraestructura adaptada a quienes trabajan en línea hacen de México un destino ideal para quienes buscan combinar calidad de vida con oportunidades laborales globales.

Desventajas de vivir en México como extranjero
México tiene muchísimo para ofrecer, de eso no nos quedan dudas. Sin embargo, y como en cualquier país del mundo, también tiene sus puntos débiles. En otras palabras, mudarte a una ciudad o pueblo mexicano implica ciertos desafíos que conviene conocer de antemano para luego no desilusionarse o tener malas experiencias.
Niveles de inseguridad en algunas regiones
Como extranjero que está a punto de mudarse a México, seguro querrás elegir la ciudad o pueblo más seguro para vivir. La capital puede ser muy tentadora, pero cuando pensamos en términos de seguridad, deja de serlo un poco.
Si bien en destinos como Mérida, Querétaro o San Pedro Garza García podrás vivir tranquilo y sin temor, hay otras regiones que tienen mayores niveles de delitos, especialmente algunas zonas del norte y ciertos estados costeros. Por ejemplo, Tulum es un paraíso que en los últimos años ha experimentado un aumento considerable en su tasa de delitos.
Prioriza las zonas bien conectadas, con buena iluminación, movimiento de personas y cerca de servicios esenciales. También te puede ayudar escuchar la experiencia de otros extranjeros instalados en la zona.
Burocracia lenta y procesos administrativos complejos
En algunos casos, trámites sencillos como abrir una cuenta bancaria o inscribirse en servicios públicos pueden implicar procesos largos y un tanto burocráticos. No siempre hay información clara o incluso es contradictoria, lo que genera demoras innecesarias.
Un buen consejo es que te tomes este tipo de trámites con paciencia. Y, si puedes hacerlo, contratar un gestor o asesor migratorio local que te guíe en el proceso te ahorrará más de un dolor de cabeza y evitará errores.
Calidad del aire en algunas ciudades
Grandes centros urbanos como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara registran niveles elevados de contaminación del aire, especialmente durante la temporada seca (noviembre a mayo). Ten en cuenta esto si tienes alguna enfermedad respiratoria o si eres alérgico, ya que puede afectar tu calidad de vida.
Si prefieres no estar expuesto a niveles altos de contaminación, vivir en ciudades como Mérida, Querétaro, Oaxaca o en zonas costeras tanto del Caribe como del Pacífico te brindará una experiencia mucho más confortable.
Diferencias en infraestructura entre regiones
En países grandes como México, siempre pasa que en las principales ciudades la infraestructura es moderna y eficiente, pero en zonas rurales o más alejadas puede haber deficiencias en transporte público, acceso a salud o conectividad a internet.
Si tu idea es vivir en un pueblo o un entorno más natural, investiga bien qué servicios hay disponibles. En algunos casos, puede ser necesario contar con vehículo propio o planificar alternativas para moverte y trabajar.
Desafíos culturales y adaptación inicial
Aunque los mexicanos son increíblemente hospitalarios, la adaptación a nuevas costumbres, horarios y formas de comunicación puede llevar un tiempo. La puntualidad, las maneras de negociar o resolver trámites y hasta el ritmo de vida pueden ser muy diferentes a los de tu país de origen.
Abraza las diferencias con curiosidad y flexibilidad, participa de actividades locales, aprende modismos básicos y comparte momentos cotidianos (como tomar un café o un almuerzo informal) con la gente local. Esto te ayudará muchísimo a integrarte más rápido.
Preguntas frecuentes sobre vivir en México
Depende del tiempo que quieras quedarte. Muchos extranjeros pueden ingresar como turistas sin necesidad de visa y permanecer hasta 180 días. Sin embargo, si tu idea es residir más tiempo, estudiar o trabajar, necesitarás tramitar una visa de residencia temporal o una visa de trabajo. El proceso puede demorar algunas semanas, por lo que es recomendable iniciarlo con antelación.
El costo varía según la ciudad. En lugares como Mérida, Guadalajara o Puebla, se puede vivir cómodamente con $800 a 1.500 USD mensuales, incluyendo alquiler, alimentación, transporte y gastos personales. En ciudades más caras como Ciudad de México, Cancún o Playa del Carmen, el presupuesto puede superar los $1.800 USD mensuales si quieres mantener un nivel de vida alto.
Sí, y las opciones son muy variadas. Hay departamentos amueblados, residencias para estudiantes, coliving y alquileres a través de plataformas como Airbnb que ofrecen descuentos por estadías de un mes o más. También puedes alquilar directamente con inmobiliarias locales o en grupos de expatriados, donde a veces se consiguen mejores precios.
Sí, pero depende de tu estatus migratorio. Como turista, solo tendrás acceso a atención de emergencia en hospitales públicos. Si obtienes una visa de residencia temporal o permanente, podrás afiliarte al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) pagando una cuota anual accesible. Aun así, muchos residentes extranjeros prefieren contratar seguros médicos privados para tener acceso a clínicas y hospitales de mejor calidad.
Ciudad de México, Playa del Carmen, Mérida y Guadalajara son las favoritas. Todas ofrecen buena infraestructura digital, espacios de coworking, vida cultural activa y comunidades de extranjeros que hacen que integrarse sea más fácil. Además, cuentan con buena conectividad aérea para moverte por el país o viajar al extranjero.