¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Vivir en Costa Rica puede ser sinónimo de despertarse cada día con el sonido de la selva, de trabajar con vistas al mar o de pasar los fines de semana explorando volcanes, playas de arena negra y bosques tropicales. Costa Rica es el país de la “Pura Vida”, apelativo que representa la actitud relajada, la gratitud y la felicidad de los costarricenses, de la cual seguro te terminarás contagiando luego de vivir allí un tiempo. 

¿Sabías que Costa Rica se encuentra dentro de los cinco mejores países con mejor calidad de vida del continente americano? Así lo muestra el Índice de Calidad de Vida 2025 de Numbeo publicado este año. El día de hoy, ahondamos un poco en esto y te contamos cómo es vivir en el país de la Pura Vida, cuáles son sus ventajas y también qué desafíos implican mudarse allí, así sea por unos meses o de forma definitiva.

Costa Rica es uno de los destinos más elegidos por quienes buscan vivir en contacto con la naturaleza, disfrutar de un clima cálido todo el año y encontrar equilibrio entre trabajo y bienestar. Si te encuentras dentro de este grupo, seguro ya estás preparando las maletas para subirte al avión y aterrizar en San José. Pero antes, te recomendamos leer esta guía, que te ayudará a conocer mejor el país que próximamente será tu nuevo hogar.

Calidad de vida en Costa Rica

Costa Rica es sinónimo de naturaleza, estabilidad política y bienestar. El país promueve un estilo de vida tranquilo, con fuerte conciencia ambiental, buena educación y un enfoque en la salud y el desarrollo humano.

Eso sí, la experiencia de vivir en Costa Rica puede variar bastante según la zona, el presupuesto y el tipo de vida que busques. A continuación, te contamos cómo es realmente el día a día en este rincón de Centroamérica.

¿Cómo es la educación en Costa Rica?

Costa Rica tiene uno de los sistemas educativos más desarrollados de la región y un gobierno que destina una buena parte de su presupuesto a mejorar la calidad del mismo. 

La educación pública es gratuita y obligatoria desde la primaria hasta el bachillerato. Las escuelas de este nivel son numerosas y accesibles, aunque su calidad puede variar entre zonas urbanas y rurales. Por su parte, las escuelas privadas e internacionales (muchas con programas en inglés, francés o alemán) son la opción preferida por muchas familias extranjeras. Estas se concentran principalmente en San José, Escazú y zonas turísticas como Guanacaste o Jacó.

En cuanto a estudios superiores, instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) o el Instituto Tecnológico de Costa Rica tienen un excelente nivel académico y son reconocidas a nivel latinoamericano. De hecho, la educación superior de Costa Rica se encuentra entre las mejores de América Central, de allí que todos los años lleguen alumnos provenientes de países vecinos para estudiar.

¿Es seguro vivir en Costa Rica?

Dentro del contexto regional, Costa Rica es considerado un país seguro. Según el Índice de Paz Global, Costa Rica es uno de los países más pacíficos de América Central y el Caribe. No tiene ejército desde 1948 y goza de estabilidad política y buen funcionamiento democrático.

La tasa general de delincuencia es relativamente baja si la comparamos con países vecinos. Sin embargo, como en cualquier lugar, hay zonas más problemáticas, especialmente en algunas partes de San José o áreas cercanas a puertos, donde delitos menores como el carterismo y el robo son bastante comunes. 

Esto también se traslada a las zonas turísticas, donde siempre conviene ir más atento. En cambio, las ciudades más tranquilas para vivir son Escazú, Santa Ana, Grecia, Heredia y zonas rurales del Valle Central. Por cierto, te recomendamos leer nuestra guía de las mejores ciudades de Costa Rica para vivir como nómada digital. Te puede ser de mucha ayuda para encontrar tu rincón ideal en el país.

Antes de mudarte, infórmate bien sobre el barrio o región, ya que elegir bien puede hacer una gran diferencia en tu experiencia cotidiana.

¿Es caro vivir en Costa Rica?

Para responder mejor esta pregunta te recomendamos leer nuestro artículo sobre el costo de vida en Costa Rica. Sin embargo, te contamos un poco al respecto. 

Lo primero que tienes que saber es que el país tiene un costo de vida más alto que muchos de sus vecinos centroamericanos. Esto se refleja principalmente en alquileres, productos importados, combustibles y servicios como internet o salud privada. A pesar de eso, tiene precios asequibles en comparación con los países más baratos para vivir de Europa.

Según un análisis de Bloomberg, Costa Rica tiene el salario mínimo más alto de Latinoamérica, con un promedio de $725 USD mensuales. Si trabajas de forma remota para el exterior o percibes ingresos en divisas, podrás vivir muy bien. 

Ciudades como San José, Santa Ana o Tamarindo tienen precios comparables a algunas capitales de Sudamérica, pero también ofrecen un alto estándar de servicios y calidad ambiental. Por su parte, en destinos menos turísticos el costo de vida puede ser más bajo.

El país tiene una economía estable, con fuerte presencia de empresas tecnológicas, centros de servicios, agricultura sostenible y ecoturismo. Sin embargo, aunque la inflación ha sido controlada en los últimos años, la percepción local es que los precios son altos en relación al ingreso. Entonces, todo dependerá de cómo administres tu dinero.

¿Qué tal funciona el sistema de salud del país?

Costa Rica cuenta con un sistema de salud público llamado Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que brinda atención médica a toda la población a través de clínicas y hospitales en todo el país. Los residentes deben afiliarse obligatoriamente a la Caja, lo que les da acceso a consultas, medicamentos y tratamientos sin costo adicional.

A la par, hay una amplia red de clínicas privadas de excelente nivel. Hospitales como CIMA o Clínica Bíblica en San José ofrecen atención médica de primer nivel, con profesionales capacitados y servicios rápidos.

Entonces, como extranjero residente, podrás acceder al sistema público. Pero una buena forma de complementar la cobertura o evitar tiempos de espera es contratar un seguro médico privado. Te dará mucha más tranquilidad saber que, ante cualquier urgencia o problema de salud, tendrás acceso a atención de calidad.

¿Cómo es vivir en Costa Rica en términos de conectividad a internet y tecnología?

Costa Rica tiene una buena infraestructura digital, especialmente en las zonas urbanas. En San José, Escazú, Heredia y otras ciudades del Valle Central es común encontrar conexiones de fibra óptica con velocidades de hasta 200 Mbps. Proveedores como Kolbi, Claro, Liberty o Tigo dominan el mercado.

La cobertura móvil es amplia, aunque en algunas regiones rurales o costeras puede ser más limitada. En las zonas turísticas más populares (como Manuel Antonio, Santa Teresa o Puerto Viejo), la conexión es suficiente para trabajar de forma remota, aunque conviene siempre tener un plan de respaldo.

Si planeas recorrer el país mientras trabajas, con cualquiera de los planes mensuales de Holafly (de 10 GB, 25 GB o datos ilimitados), tendrás internet rápido y seguro para moverte por Costa Rica. Incluso, si te escapas a Panamá, Nicaragua o cualquier país vecino, no tendrás que adquirir una nueva eSIM, ya que su cobertura es global (más de 170 países).

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Ventajas de vivir en Costa Rica

Si buscas un lugar donde vivir en pleno contacto con la naturaleza, Costa Rica es una gran elección. Pero el país es mucho más que playas, volcanes y selva tropical. Su estabilidad política, su conciencia ecológica y su estilo de vida relajado lo convierten en un destino cada vez más elegido por extranjeros de todo el mundo. 

Acá te contamos por qué vale la pena considerarlo como lugar para vivir.

Naturaleza desbordante y acceso fácil a destinos increíbles

Costa Rica es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Esto se traduce en vivir con acceso directo a playas paradisíacas, volcanes activos, selvas tropicales, cataratas, manglares y parques nacionales. 

Aunque, posiblemente, lo más valorable sea su éxito en materia de sostenibilidad. Costa Rica comenzó a implementar políticas ambientales novedosas hace unos 50 años, antes que muchos países del mundo. Hoy en día, es reconocido por sus éxitos en la protección de especies en peligro de extinción, en la conservación de la selva tropical y la gestión ambiental en general. Dicho de otro modo, los ticos son conscientes de la riqueza natural de su país, y la protegen.

Otra de las grandes ventajas de vivir en Costa Rica es que, como el país es pequeño, hacer escapadas de fin de semana a rincones espectaculares sin recorrer largas distancias es posible. En pocas horas podrás estar en la costa del Caribe o en el Pacífico, hacer senderismo, surfear o simplemente desconectar en plena naturaleza.

Estilo de vida tranquilo y en contacto con el entorno

El lema nacional de Costa Rica es “Pura Vida”, la cual no es una frase turística, sino una filosofía de vida. Los ticos viven a un ritmo pausado, son amables y valoran tanto el trabajo como el tiempo libre. El ambiente invita a vivir sin estrés, a disfrutar del presente y priorizar el bienestar. Esto ya debería ser razón suficiente para mudarse al país.

De hecho, muchos extranjeros destacan cómo su salud mental mejora desde que viven en Costa Rica. Contemplar el atardecer desde la playa, por ejemplo, es parte de la rutina de quienes viven en Tamarindo. ¿Te imaginas tener eso todos los días de tu vida? 

Democracia sólida y entorno social estable

Costa Rica es uno de los países más estables de América Latina. No tiene ejército desde hace más de 70 años, tiene elecciones libres, un sistema judicial independiente y una fuerte tradición democrática.

Esto se traduce en políticas públicas centradas en la educación, la salud y el medio ambiente. Siendo extranjero, seguro que esta estabilidad te dará confianza en el país y previsibilidad a largo plazo.

Comunidad internacional creciente y multicultural

En Costa Rica te encontrarás con comunidades de extranjeros en casi todos sus puntos, especialmente en zonas como Escazú, Santa Teresa, Tamarindo, Nosara y Puerto Viejo. Desde emprendedores hasta jubilados, pasando por nómadas digitales y estudiantes, el perfil es diverso, pero el espíritu es el mismo: vivir bien, en un entorno amigable.

Además, la cultura local es abierta, hospitalaria y respetuosa. Integrarse es sencillo, incluso si no hablas español fluido desde el inicio.

Sistema de salud accesible y de buena calidad

Tanto el sistema público como el privado ofrecen atención médica sólida. Si tienes residencia legal, podrás acceder al sistema público pagando una cuota mensual proporcional a tus ingresos. Aunque, como ya te dijimos antes, contratar un seguro médico te garantiza agilizar los tiempos de atención y sumar cobertura.

Los profesionales están bien formados, muchos hablan inglés y hay hospitales con tecnología moderna, especialmente en el Valle Central.

Clima cálido durante todo el año

Si eres amante del calor, Costa Rica será tu lugar en el mundo. El clima es tropical, con temperaturas agradables durante todo el año (entre 21° y 27 °C). En las costas y zonas bajas, el calor es más intenso, mientras que en el Valle Central (San José, Heredia, Alajuela) el clima es más templado y estable.

Además, no hay estaciones marcadas como en Europa o América del Norte. Solo hay dos temporadas: la seca (de diciembre a abril) y la lluviosa (de mayo a noviembre), lo que te permite organizar tu vida al aire libre sin cambios bruscos de clima.

ventajas de vivir en costa rica
Costa Rica, el país de la “Pura Vida” es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza – @Shutterstock

Desventajas de vivir en Costa Rica como extranjero

Aunque Costa Rica tiene mucho para ofrecer, como todo país, también tiene algunos aspectos a los que puede costar acostumbrarse o puntos débiles en comparación con países más desarrollados. Tener expectativas realistas y prepararte para algunos contrastes hará que tu experiencia sea mucho más positiva. Por eso, te contamos ahora cuáles son las cosas no tan bonitas de vivir en Costa Rica.  

Costo de vida más alto que en otros países de la región

Costa Rica no es barato. Aunque tiene servicios públicos sólidos, muchos productos están gravados con impuestos elevados y los alimentos, el alquiler o la gasolina pueden resultar caros si se los compara con otros países de Centroamérica.

Lo bueno es que, si tienes ingresos en moneda extranjera, podrás vivir con comodidad, siempre y cuando tengas un presupuesto claro y lo respetes. Otra forma de reducir costos de alquiler y servicios es evitar vivir en las zonas más turísticas del país.

Burocracia lenta y procesos administrativos engorrosos

Trámites como obtener la residencia, afiliarse a la Caja Costarricense de Seguro Social o registrar un vehículo pueden volverse largos y confusos. Muchas oficinas requieren presencia física y la información no siempre es clara o actualizada.

Esto se traduce en tener paciencia, lo cual será clave para no estresarte o pasar un mal rato. Si tienes pensado instalarte a largo plazo, considera la opción de contratar un gestor migratorio o legal para ayudarte a resolver trámites más fácilmente y evitar errores.

Tráfico denso en el Valle Central

En San José y sus alrededores (Escazú, Heredia, Alajuela), el tráfico puede ser caótico, especialmente en horas pico. La infraestructura vial es limitada para la cantidad de vehículos que circulan a diario, y los embotellamientos son moneda corriente. Nuevamente, tendrás que apelar a tu paciencia para no dejarte envolver por la locura del tráfico.

Un buen consejo es que vivas cerca de tu lugar de trabajo o estudio o bien que busques zonas donde puedas moverte sin depender del auto. También es útil organizar tus horarios para evitar las horas más complicadas. Por último, si eres nómada digital, vivir en un coliving puede ser una gran ventaja, ya que tendrás alojamiento, zonas de trabajo y vida en comunidad.

Temporada de lluvias larga e intensa

Como buen país tropical, la estación lluviosa en Costa Rica es larga: va de mayo a noviembre y en algunas zonas puede llover intensamente casi todos los días por la tarde. Esto afecta la movilidad, algunas actividades al aire libre e incluso la calidad del internet en áreas rurales.

Una buena forma de sobrellevar las lluvias es priorizar las actividades al aire libre por la mañana y elegir zonas con buena infraestructura si vas a quedarte durante todo el año. También es buena idea tener un espacio cómodo y techado para trabajar o pasar el tiempo en casa.

Servicios y conectividad irregulares en zonas rurales

Fuera del Valle Central o de las zonas turísticas más desarrolladas, los servicios públicos pueden ser más inestables. La conexión a internet, la recolección de residuos o el acceso a centros de salud pueden estar limitados o con tiempos de espera más largos.

Es decir, vivir en pleno contacto con la naturaleza también tiene sus limitaciones. Por eso, antes de buscar alojamiento, revisa  bien qué servicios hay disponibles en la zona elegida. Medidas como tener un plan de datos de Holafly, planta eléctrica o tanque de agua pueden marcar la diferencia.

Cambios en las políticas migratorias y requisitos de visado

Costa Rica ha actualizado en los últimos años sus requisitos para estancias prolongadas, especialmente para trabajadores remotos y pensionados. Aunque existen alternativas como la visa para nómadas digitales, el proceso puede variar y no siempre es rápido.

Aquí el consejo es que consultes en fuentes oficiales antes de viajar y evalúes cuál es la mejor categoría migratoria según tu perfil. Algunos optan por ingresar como turistas y luego gestionar la residencia, pero eso también tiene sus limitaciones.

Visto y considerando todas estas ventajas y desventajas… ¿Vale la pena vivir en Costa Rica? Sin dudas que sí, al menos una temporada. Así podrás contagiarte del ritmo pausado de los ticos, descubrir escenarios naturales únicos, tener contacto con la enorme biodiversidad del país, conocer playas de todo tipo y salir enriquecido en más de un aspecto.

Costa Rica es uno de esos destinos que te cambia el ritmo. Te invita a bajar un cambio, a conectarte con la naturaleza, a valorar lo simple. Vivir acá no es solo disfrutar de paisajes espectaculares, también es sumarte a una cultura que prioriza la tranquilidad, la comunidad y el bienestar personal. ¿Te animas al cambio?

Preguntas frecuentes sobre cómo es vivir en Costa Rica

¿Necesito visa para vivir en Costa Rica como extranjero?

Depende del país del que vengas y del tipo de estadía. Muchos extranjeros pueden ingresar como turistas y quedarse hasta 90 días sin necesidad de visa. Pero si tu objetivo es residir por más tiempo, deberás tramitar una residencia temporal (por trabajo, inversión, estudio o jubilación) o aplicar a la nueva visa para nómadas digitales, que permite vivir y trabajar en el país hasta por un año, con posibilidad de prórroga.

¿Cuál es el costo de vida promedio en Costa Rica?

Una persona sola necesita entre $1.200 y 2.000 USD mensuales para vivir cómodamente, dependiendo de la zona. En el Valle Central se concentran los servicios y empleos, pero también los precios son más altos. En zonas costeras o rurales, podrás ahorrar en alquiler, aunque los costos de servicios o movilidad pueden ser mayores.

¿Puedo trabajar si tengo visa de estudiante o turista?

No. Las visas de turista y estudiante no permiten trabajar legalmente en Costa Rica. Para hacerlo, necesitas una visa de trabajo, una residencia por vínculo laboral o aplicar a categorías especiales como la de nómada digital. Trabajar sin permiso puede traer sanciones migratorias o la pérdida del estatus legal.

¿Cuáles son las mejores zonas para vivir en Costa Rica como extranjero?

Depende de lo que estés buscando. Escazú y Santa Ana son barrios modernos, seguros y con servicios de primer nivel, ideales para quienes buscan comodidad cerca de San José. Si prefieres el mar, Tamarindo, Nosara, Puerto Viejo o Santa Teresa ofrecen comunidades internacionales activas, estilo de vida relajado y excelente calidad de vida para nómadas digitales o trabajadores remotos.

¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!

Lee la bio completa