¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Colombia, ubicado en América Latina, ha capturado la atención de muchos viajeros por su diversidad natural, su cultura que encanta (o veamos la película Encanto sino), sus paisajes impresionantes y la calidad de su gente. Es un país que cuenta con playas caribeñas, montañas andinas y hasta un sector amazónico. Si en tus planes está la posibilidad de residir en este país, aquí te contamos sobre los aspectos más importantes a considerar para vivir en Colombia como extranjero. 

En este artículo, exploraremos temas como la calidad de vida del país, centrándonos en su costo, la tendencia económica, la seguridad, la salud y la conectividad digital. Veremos aspectos positivos a destacar de vivir en Colombia y también otros que no lo son tanto, pues queremos ofrecerte una perspectiva que te ayude a elegir bien. Si deseas ver si Colombia es tu próximo destino ideal, sigue leyendo. 

vivir en colombia, guatapé

Calidad de vida en Colombia

Si te preguntas sobre un panorama general de la calidad de vida en Colombia, aquí te contamos lo más relevante:

Educación

La calidad de la educación en el país ha incrementado en áreas como la cobertura educativa y la implementación de jornadas únicas, según los estudios nacionales del Ministerio de Educación colombiano. Sin embargo, los desafíos actuales se encuentran en otras áreas, tales como la equidad y el tener el suficiente financiamiento. 

Respecto a la educación superior, las universidades en Colombia son diversas y cuentan con diferentes enfoques académicos. Algunas de las universidades más destacadas son la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana, cuyas principales sedes se encuentran ubicadas en la capital, Bogotá. 

Calidad de la educación en Colombia:

  • En la educación superior es requisito que las universidades obtengan acreditaciones a nivel internacional, contando también con docentes cualificados.

Tipos de universidades en Colombia:

  • Públicas:
    • Universidad Nacional de Colombia: una de las universidades más importantes del país, con sedes en varias ciudades y regiones del país, además de una amplia oferta académica. 
    • Universidad de Antioquia: otra institución pública de gran prestigio, especialmente en el área de ciencias y tecnología. 
    • Universidad del Cauca: una universidad pública con sede en Popayán, ubicada en la región andina, destacada en áreas como la agricultura y las ciencias sociales. 
  • Privadas:
    • Universidad de los Andes: considerada una de las mejores universidades privadas de Colombia, con énfasis en la investigación y la calidad académica. 
    • Universidad del Rosario: una institución privada con una larga historia y una amplia gama de programas académicos. 
    • Pontificia Universidad Javeriana: otra universidad privada de renombre, con un enfoque en la educación humanística y la investigación. 
  • Tecnológicas:
    • EAFIT: una universidad tecnológica destacada en áreas como la ingeniería y la administración. 
    • Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito: una institución técnica especializada en ingeniería. 
    • Politécnico Grancolombiano: una universidad tecnológica que ofrece programas de posgrado y educación continua. 
  • Universidades online:
    • UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia): una universidad pública que ofrece programas de educación a distancia. 
    • Universidad EAFIT Online: la universidad EAFIT también ofrece programas online. 
    • Universidad de los Andes (Uniandes Virtual): La Universidad de los Andes también ofrece programas virtuales. 

¿Cuáles son las mejores universidades de Colombia?

Las clasificaciones de universidades varían según el criterio utilizado, pero algunas de las instituciones que suelen destacar son: 

  • Universidad Nacional de Colombia: (pública).
  • Universidad de los Andes: (privada).
  • Universidad del Rosario: (privada).
  • Pontificia Universidad Javeriana: (privada).
  • EAFIT: (tecnológica).

Para extranjeros en Colombia, las carreras de ingeniería (especialmente Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, y Ciencia de Datos), Administración de Empresas, y Derecho son muy demandadas y bien remuneradas. Otras opciones atractivas incluyen Relaciones Internacionales, Contaduría, y áreas creativas como Creación Audiovisual y Bellas Artes. (Fuente: Politécnico Grancolombiano).

Seguridad

En cuanto a la seguridad ciudadana, Colombia no tiene cifras alentadoras. La inestabilidad en la seguridad se evidencia en los estudios que demuestran fluctuaciones en las últimas décadas. Si bien existe una menor agresión por parte de grupos armados, aún los retos en temas de seguridad y protección a la ciudadanía, siguen siendo muy desalentadores, afectando la percepción de bienestar general de la población.

En el último estudio registrado, el DANE reporta que durante 2021 el 44% de los colombianos manifestaron sentirse inseguros o muy inseguros en su ciudad o municipio de residencia, esta cifra es 5 puntos porcentuales mayor en comparación al dato de 2020. (Fuente: Corporación Excelencia en la Justicia).

Economía y costo de vida

Colombia posee una economía emergente y diversa, en las últimas décadas se ha implementado la válidez de la economía naranja, fomentando la producción y comercialización de bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor es principalmente intelectual.

El salario promedio para profesionales en 2025 es de aproximadamente 30.000.000 COP (7.060 dólares) al año. No obstante, los valores de salarios varían considerablemente según el tipo de profesión, un profesional empleado con experiencia en sectores mejor pagados como construcción e ingeniería puede llegar a ganar hasta 50.980.200 COP (12.000 dólares) anuales.

El costo de vida varía según la ciudad, pero en general, es más bajo que en muchos países desarrollados. Por ejemplo, el costo mensual estimado para una persona sola es de alrededor de 2.250.000 a 4.446.000 COP (530 a 1.060 dólares) en promedio. Sin embargo, es clave resaltar que esto dependerá del estilo de vida y el contexto social de los estratos. Existen seis estratos oficiales.

Sistema de salud

El Índice Compuesto de Resultados en Salud (ICRS) 2022 evalúa el desempeño de los sistemas de salud a nivel mundial, basado en 12 variables clave. Colombia, en el estudio de 2022, ocupó el puesto 39 de 94 países evaluados, con un índice de 81.5 sobre 100

El ICRS 2022, publicado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), analiza 12 variables de resultados en salud, incluyendo esperanza de vida, tasas de mortalidad materna, tasas de enfermedades no transmisibles, incidencia de enfermedades transmisibles, mortalidad infantil, cobertura de vacunación, acceso a servicios de salud, calidad de los servicios de salud, satisfacción del paciente, mortalidad hospitalaria, eficiencia del sistema de salud y desempeño del sistema de salud en situaciones de crisis. 

Colombia, en este estudio, se encuentra 9.8 puntos por encima del promedio general de los 94 países evaluados, que fue de 71.7. Comparado con otros países de las Américas, Colombia es superada por Canadá, Costa Rica, Chile, Panamá y Cuba. (Fuente: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas).

Conectividad digital

En Colombia, la conectividad digital se ofrece tanto a través de Internet fijo como móvil, con una variedad de operadores y tecnologías. El Internet fijo se proporciona principalmente por fibra óptica, mientras que el Internet móvil se basa en redes 4G y 3G, con 4G siendo el más popular. Los principales operadores de Internet fijo son Claro, Movistar, ETB y Tigo, mientras que en el área de Internet móvil, los operadores son Claro, Movistar, Tigo, Avantel y WOM. 

La cobertura de las redes 3G y 4G es bastante buena en Colombia, especialmente en las áreas urbanas y turísticas. 

Tipos de Internet:

  • Internet satelital: una opción para áreas remotas o con poca infraestructura de fibra óptica. 
  • Acceso inalámbrico: una opción para conectar dispositivos a redes Wi-Fi. 
  • Acceso por ADSL: una tecnología más antigua, aunque todavía presente en algunas áreas. 
  • Acceso por Cablemodem: una opción menos común que el ADSL. 
  • Acceso por red de telefonía móvil: la forma más común de acceder a Internet móvil en Colombia. 

En resumen, la conectividad digital en Colombia está bien establecida, con una variedad de opciones para el acceso a Internet fijo y móvil. La fibra óptica es la tecnología dominante para Internet fijo, mientras que las redes 4G son las más populares para el Internet móvil.

Mantén tu conectividad con Holafly en Colombia

Si no deseas pasar por el proceso engorroso de adquirir contratos y SIM físicas, Holafly ofrece eSIMs con datos ilimitados, permitiendo a viajeros como tú, poder disfrutar de una conexión estable, rápida y sin complicaciones. 

Con Holafly, puedes activar tu eSIM antes de llegar y a la vez evitar los altos costos de roaming. Descubre más sobre nuestras opciones y mantente conectado desde el primer día:

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes de suscripción de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Ventajas de vivir en Colombia

Revisemos juntos esos aspectos que hacen de este país, que ya cuenta con casi 53 millones de habitantes, un lugar ideal para vivir.

Gente amable y acogedora

Si algo destaca en Colombia, es la calidez de su gente. Las personas suelen ser abiertas, hospitalarias y muy dispuestas a ayudarte, especialmente si eres extranjero. No es raro que una conversación casual en la tienda termine en invitación a tomar tinto o a un paseo por la ciudad. Esa sensación de comunidad y cercanía humana no tiene precio cuando estás lejos de casa.

Bajo costo de vida comparado con otros países

Con un promedio de 590 dólares puedes asegurar una calidad de vida agradable en Bogotá, la capital del país. Este valor es un buen punto de partida para personas solteras que vivan en las principales ciudades de Colombia. Entre las ciudades más costosas se encuentran: Santa Marta, Cartagena y Medellín, con una variación de 600 y 800 dólares mensuales por persona. Es importante resaltar que son valores apróximados y que dependerá mucho de tu estilo de vida y preferencias en cuanto a comfort.

Clima variado todo el año

Colombia tiene un clima variado debido a su ubicación geográfica, con temperaturas que oscilan entre cálidas y húmedas en la costa, hasta temperaturas frías en las zonas montañosas. La temporada seca suele ser de diciembre a abril, con las lluvias más intensas en los meses de mayo y junio y de agosto a noviembre. 

  • Temperaturas: las temperaturas varían mucho según la altitud y la ubicación geográfica. En la costa, las temperaturas pueden ser muy altas, llegando a 30°C o más. En las zonas montañosas, las temperaturas pueden ser más bajas, llegando a 10°C o menos en la noche. 
  • Temporadas: Colombia no tiene las estaciones típicas como primavera, verano, otoño e invierno. En cambio, tiene dos temporadas principales: la seca y la de lluvias. La temporada seca suele ser de diciembre a abril, con pocas lluvia y más sol. La temporada de lluvias es de mayo a noviembre, con lluvias más frecuentes, especialmente en los meses de mayo y junio y de agosto a noviembre. 
  • Variación regional: el clima varía mucho de una región a otra. En la costa caribeña, el clima es cálido y húmedo, con temperaturas que pueden superar los 30°C. En la Amazonía, el clima es tropical, con temperaturas altas y alta humedad. En la zona cafetera y en la región de Medellín, el clima es templado, con temperaturas más suaves. 
  • Clima ideal para vivir: muchos consideran que las temperaturas entre 15°C y 25°C son ideales para vivir, ya que no son demasiado frías ni demasiado calientes. Ciudades como Medellín, la Zona Cafetera y San Agustín son conocidas por tener este tipo de clima. 

Consideraciones para extranjeros:

Salud: algunas afecciones de salud como el asma y las alergias pueden verse afectadas por el clima, por lo que es importante consultar con un médico antes de mudarse a un lugar con un clima diferente al que se está acostumbrado. 

Adaptación: los extranjeros que se muden a Colombia pueden necesitar un tiempo para acostumbrarse al clima, especialmente si vienen de regiones con clima más frío o seco.

Ropa: es importante tener en cuenta el clima al elegir la ropa, especialmente si se va a viajar a diferentes regiones de Colombia.

Cultura diversa y activa

Colombia es un paraíso cultural. Desde sus festivales como el Carnaval de Barranquilla, hasta la música que suena en cada esquina (géneros como el reguetón suenan aquí. También la cumbia, el vallenato, la salsa y hasta un poco de bachata). Además, la mezcla de culturas indígenas, afrocolombianas, mestizas y extranjeras le da al país una identidad muy variada. Eso es, sin duda, un tesoro de diversidad.

Gastronomía deliciosa y variada

Comer en Colombia es toda una experiencia. Cada región tiene sus platos típicos y hay opciones tanto económicas como gourmet. Arepas, bandeja paisa, empanadas, sancocho, jugos naturales de frutas que ni sabías que existían… Es un destino foodie, y como extranjero, tu paladar va a estar sorprendiendose permanentemente. 

Buen destino para estudiar español

Muchos eligen Colombia para hacer cursos de español porque el acento (especialmente en Bogotá) es bastante neutro y claro. Hay escuelas especializadas, clases particulares y hasta intercambios lingüísticos en cafés. Aprender español acá es efectivo, económico y divertido.

vivir en colombia, ventajas y desventajas
Colombia cuenta con destinos imperdibles como el Cerro Monserrate en Bogotá, o el Valle del Cocora en Salento. @unsplash.

Oportunidades para nómadas digitales y trabajadores remotos

Ciudades como Medellín, Bogotá y Cali se están posicionando como hubs para freelancers y trabajadores remotos. Hay coworkings con buena infraestructura, comunidad internacional creciente y eventos constantes. Además, Colombia ya tiene una visa de nómada digital que facilita quedarse por más tiempo.

📌 Descubre más sobre esto en: Coliving en Colombia para nómadas digitales

Naturaleza impresionante a un bus de distancia

Playas caribeñas, selva amazónica, cordilleras, desiertos y cafetales… todo en el mismo país. Puedes vivir en la ciudad y escaparte un fin de semana a lugares que parecen de película. Es una ventaja enorme para quienes son más aventureros y exploran al aire libre.

Desventajas de vivir en Colombia como extranjero

Si bien Colombia es un país biodiverso y con personas amables y acogedoras en su mayoría, también es un destino que no podría funcionarte si alguna de las siguientes desventajas son innegociables para ti:

Seguridad: una problemática social desalentadora

Esta es una gran desventaja, que afecta la percepción de seguridad y bienestar social y personal. Como extranjero, podría ser muy complicado lidiar con robos, estafas y délitos ocurridos en un país ajeno al tuyo. Y en Colombia, los trámites judiciales de denuncias suelen demorar bastante, obstaculizando tu adaptación en el país.

Para extranjeros y visitantes, los principales retos se encuentran en robos menores, estafas o carteristas en lugares turísticos, también en la vulnerabilidad de estar en un país diverso sin la compañía o guía necesaria, por lo cual te recomendamos conectar con locales y personas que conozcan sobre las situaciones de seguridad de las grandes ciudades del país.

Trámites burocráticos lentos

Sacar una visa, abrir una cuenta bancaria o registrar un contrato de alquiler puede ser un proceso largo y a veces frustrante. La burocracia en Colombia tiende a ser lenta y los procesos no siempre están digitalizados. Esto puede ser especialmente complicado si no hablas español con fluidez o no tienes a alguien local que te oriente.

Desigualdad social visible

Colombia es un país con una brecha socioeconómica marcada. En las grandes ciudades verás barrios de alto nivel conviviendo muy cerca de zonas con necesidades básicas sin resolver. Esta desigualdad puede sentirse chocante para algunas personas extranjeras al inicio.

Problemas en la gestión de servicios públicos y transporte

Como extranjero, el transporte público no es la mejor opción para días de muchas reuniones o compromisos. El sistema de transporte varía mucho de ciudad a ciudad. En Bogotá, por ejemplo, el TransMilenio puede ser eficiente pero suele estar saturado la mayoría de horas pico. Medellín destaca con su metro, pero no todas las ciudades tienen sistemas tan organizados. Además, los servicios públicos pueden fallar ocasionalmente, especialmente en zonas rurales. Es normal que tarden más de lo esperado y eso podría impactar en tu horario y rutina.

Clima húmedo o lluvioso en la capital

Aunque mucha gente ama el clima colombiano, hay regiones muy húmedas o con temporadas de lluvias bastante intensas, por ejemplo, Bogotá es conocido por tener un clima bastante impredecible, en el que en el mismo día puede ser soleado y lluvioso. Si vienes de un clima más seco o tienes problemas respiratorios, es algo que podrías notar y que vale la pena considerar.

En el resto del país las temporadas de lluvia suelen ser más estables, estas se manifiestan entre mayo y noviembre. Es imporante resaltar que hay que protegerse de los mosquitos durante estas temporadas.

Brecha tecnológica en algunas zonas

En ciudades grandes no debes preocuparte por la calidad de la conexión, pero en pueblos pequeños sí es un factor a considerar. El internet puede ser lento o inestable y la cobertura de telefonía móvil no siempre es la mejor. Si trabajas remoto, esto es algo que deberías revisar antes de mudarte a zonas rurales y sus alrededores.

vivir en colombia, conoce el país más biodiverso
Algunas de las ciudades más elegidas por nómadas digitales son: Cartagena, Medellín y Bogotá. @unsplash.

Preguntas frecuentes sobre vivir en Colombia siendo extranjero

¿Necesito visa para vivir en Colombia?

Depende de tu nacionalidad y del tiempo que planees quedarte. Ciudadanos de varios países latinoamericanos pueden entrar como turistas sin visa por 90 días, con posibilidad de prórroga. Si vas a estudiar, trabajar o emprender, necesitarás una visa específica.

¿Cómo funciona el sistema de salud en Colombia?

Colombia tiene un sistema mixto: público y privado. El sistema de salud es considerado uno de los mejores de América Latina, especialmente en ciudades grandes. Te recomendamos contratar un seguro médico internacional o uno local si piensas quedarte más de tres meses.

¿Cuáles son las mejores ciudades para vivir?

Todo depende de tu estilo de vida. Bogotá tiene más oportunidades laborales y oferta cultural, pero es más caótica. Medellín es moderna, con excelente clima y mucha vida digital. Cali es más activa. Cartagena y Santa Marta son perfectas si te atrae el mar, aunque son más costosas para vivir.

¿Es fácil encontrar alojamiento?

Sí, aunque puede variar por ciudad. Hay muchas opciones: colivings, alquileres temporales por Airbnb o alquileres tradicionales. Medellín, por ejemplo, es muy amigable para quienes recién llegan. Bogotá tiene más variedad, pero precios más altos.

¿Qué tal es la conexión a internet?

Muy buena en las ciudades principales. En 2024, Colombia superó los 240 Mbps en velocidad promedio de descarga de internet fijo. Sin embargo, en zonas rurales o pueblos pequeños, la calidad puede bajar. Si trabajas remoto, asegúrate de verificar esto antes de mudarte.

Karla Marquez

Karla Marquez

Comunicaciones Digitales

100% Digital nomad. Las comunicaciones digitales han sido mi escenario desde que egresé. He vivido en Chile, Canadá y USA. Oriunda de Colombia.

Lee la bio completa