¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

MolaViajar se ha convertido en uno de los blogs de viajes más influyentes de habla hispana. A diario, Gosi y Adri inspiran en miles de personas el deseo de explorar el mundo. En esta entrevista, hablamos con Adri, uno de los creadores de MolaViajar, para conocer la historia detrás de su blog, sus inicios, a qué desafíos que han enfrentado y pedirles consejos para quienes sueñan con vivir viajando.

La familia de MolaViajar viaja por el mundo. Acá familia de 4 posando un día soleado en medio de un paisaje de montañas coloradas. De fondo, la immecidad.

¿Cómo nació la idea de hacer un blog de viajes como MolaViajar?

Pues verás, MolaViajar nació en el año 2008, cuando comenzamos a viajar por el mundo. El tema es que entonces las tecnologías no acompañaban en lo que se refiere a estar comunicados. No había Whatsapp ni las redes sociales estaban en pleno auge, como ahora, por lo que para que la familia estuviera al tanto de nuestras aventuras y dejarlos tranquilos, decidimos comenzar un blog. Para eso hicimos un curso en Barcelona, no con la idea de vivir de él ni nada, sino simplemente como un hobby… Nunca pensamos vivir de esto, pero poco a poco fue evolucionando y aquí estamos.

Con respecto al nombre del blog, ¿cómo lo decidieron?

Algo curioso, que no todo el mundo sabe, es cómo surgió el nombre de MolaViajar, y fue hablando con un compañero de trabajo francés. Yo le comenté que, en el curso que estábamos haciendo, tenía que decidir un nombre para el blog, y él me dijo: “mola viajar”, y pensé, “¡oye, pues está genial!”. El tema es que después nos dimos cuenta de que la palabra “mola” no se entiende en Latinoamérica, así que fue un poquito problema, pero bueno, ahí andamos.

Collague MolaViajar: izquierda familia en auto sonriente. Derecha, pareja joven frente al Taj Mahal.
MolaViajar disfruta tanto de los viajes en auto como de los grandes destinos, como el Taj Mahal.

¿Cuál ha sido el mayor desafío de convertir su pasión en un trabajo?

El tema es que como esto fue poco a poco, nunca pensamos en vivir de ello, entonces, no sentimos ningún tipo de desafío al principio… Nosotros simplemente íbamos poco a poco, y después fue cuando empezamos a pensar que quizá sí podíamos pensar en MolaViajar como un medio de vida.

Entonces, quizá, lo que más nos costó fue que las empresas nos hicieran caso. Tened en cuenta que esto fue hace 16-17 años… Por aquel entonces, no había este mundo que hay ahora de influencers y tal. Por lo que nosotros proponíamos cosas a las empresas diciendo que íbamos a hacer publicidad y que se iba a ver, pero pocas confiaron en nosotros, la verdad, así que costaba mucho seguir adelante.

Sí que tenemos que decir que la primera empresa en confiar en nosotros fue IATI. Y una de las primeras que también lo vio bastante claro, años después cuando surgió, fue Holafly, de las que siempre hemos tenido su apoyo.

Hombre joven filma con su móvil un paisaje natural. Se ven montañas verdes y el tronco de un árbol. Conexión cuando viajas.
Adri, de MolaViajar, crea contenido con su móvil en un espacio verde, rodeado de naturaleza.

Hablando de desafíos: viajar en familia debe ser toda una aventura. ¿Cómo es la experiencia con Dani y Oli?

Bueno, pues al principio fue todo un reto. Cuando Daniela nació, todavía no vivíamos de esto y lo que queríamos era demostrarle a la gente que tener niños no es un impedimento para viajar; que se puede viajar con ellos. Así que nos volcamos en enseñarlo y para demostrarlo creamos mucho contenido basado en viajar en familia, con niños pequeños. ¡Fue entonces cuando la cosa comenzó a funcionar!

Es cierto que los viajes que hacemos con los niños son diferentes a los que hacíamos como pareja. No vamos tan a la aventura. Viajar con ellos requiere una mejor planificación. 

De todas maneras, si bien seguimos viajando en familia, hemos dejado de involucrarlos tanto en el contenido. Hace como dos o tres años, los niños ya no aparecen en MolaViajar, nos hemos enfocado a un contenido más dedicado a los viajes puros y duros, contenido más útil para los viajeros y no tanto de familia, para quitar un poco de protagonismo a los niños y proteger su intimidad, y que el canal se centre más en los viajes y en nosotros como viajeros.

¿Cómo eligen los destinos a los que viajan?

Más allá de que siempre tiene que gustarnos el destino, diríamos que solemos visitar lugares por dos grandes motivos: el primero es que funcione para el blog; el segundo es que sean destinos para viajar con familia y amigos. Este último grupo no lo trabajamos tanto en el blog, ya que son viajes más por ocio que por trabajo.

En el primer grupo, aquellos que funcionan en el blog, destacamos destinos como Nueva York, Londres o la Costa Oeste de los Estados Unidos. De hecho, han tenido gran repercusión y son lugares que, además, nos encantan.

El segundo tipo de viajes son los que hacemos como vacaciones con familia o con amigos. Por ejemplo Egipto, Perú, Colombia. ¡Son puro disfrute! De estos destinos hemos subido contenido en redes sociales, pero no los trabajamos en el blog como los del primer grupo.

Si tuvieran que elegir solo un destino, ¿cuál sería y por qué?

Si tuviera que elegir un solo destino, sin duda, sería Nueva York, porque nos ha dado todo. Gracias a Nueva York nos hemos dado a conocer, crecimos y conseguimos vivir de esto. De hecho, tenemos 5 ediciones de la guía de viajes de Nueva York. Es un destino increíble. Por eso, es el elegido, por lo que Nueva York representa para nosotros. 

Han creado muchas guías de viaje, ¿qué han aprendido en el proceso?

Bueno a la hora de crear las guías, te das cuenta de que no sabes de un destino tanto como te piensas, porque claro, una cosa es escribir un post, contar cositas en redes sociales… Pero otra diferente es escribir un libro sobre ese destino, en el que hay mil cosas, en mil sitios, mil rincones, mil barrios a los que no vas en un viaje “al uso”, no les das importancia, y, sin embargo, cuando escribes una guía pues tienes que trabajarlos más.

Además de esto, que no es poco, hemos aprendido muchas cosas de otras temáticas: logística, imprenta, maquetación, fotografía, marketing, ventas. Vamos, un poco de todo. También de las diferentes plataformas distribuidoras, como Amazon. Ahora ya está todo más asentado, incluido el tema del almacenamiento, embalaje… En definitiva, hay un mundo detrás de las guías que no se ve. Al final tenemos nuestra propia editorial y hemos tenido que aprender todo desde cero.

¿Cómo es la relación con vuestros seguidores?

Pues tenemos una relación diferente a la de cualquier youtuber o blogger de la actualidad, o eso intentamos. Nos gusta contestar a todo lo que nos preguntan referente a organizar sus viajes. Lo hacemos de manera gratuita tanto por mail como por WhatsApp y, aunque nos lleve tiempo, no dejamos ningún mensaje sin contestar. Yo creo que eso es parte de la clave de MolaViajar y el motivo principal por el que la gente nos tiene mucho cariño. Además, de vez en cuando, nos gusta hacer alguna quedada y cosas así para encontrarnos con ellos. Es algo que nos acerca mucho a nuestros seguidores, sin duda. 

Mucha gente sueña con vivir viajando, ¿qué les dirían a quienes quieren seguir sus pasos?

Sobre esto diríamos que, si bien es algo que se puede hacer, es muy difícil. Muchas veces, en las redes sociales, solo se ve lo maravilloso que es vivir viajando. Lo cierto es que, quizás, se pasa más tiempo delante del ordenador trabajando que disfrutando del destino. Es verdad que, dependiendo de cómo lo enfoques, es un tipo de trabajo espectacular, porque te da una libertad que no consigues con un trabajo más “clásico”. Sin embargo, eso no quita que son muchas horas de trabajo que nunca se muestran. A nosotros nos gusta aclararlo y lo comentamos en las redes sociales.

¿Han tenido alguna anécdota que sirva como consejo de “cosas que no hacer”?

Así como anécdota os contamos que durante un viaje largo a EE.UU., cuando todavía no existían las eSIM de Holafly, al llegar al país fuí a una oficina de T-mobile y me registré como cliente por un mes. Esa era mi intención. El hecho es que hicieron, sin mi permiso, un contrato con el que tenía la obligación de renovar. Por supuesto, no me lo explicaron. La experiencia fue pésima hasta tal punto que si volviera ahora a EE.UU., no podría sacar un contrato con esa compañía. En definitiva, perdimos el tiempo cuando la hicimos y cuando tuvimos que lidiar con los problemas que acarreó.

Hombre joven en el aeropuerto mira su celular para resolver algunas necesidades gracias a su conexión a internet.
Adri de Molaviajar utiliza su móvil con conexión a internet para resolver necesidades en los viajes.

Viajar conectados es clave hoy en día. ¿Cómo ha sido vuestra experiencia con Holafly?

Pues la verdad es que nuestro vínculo con Holafly es genial desde el principio. Fuimos nosotros quienes nos pusimos en contacto con Holafly, porque veníamos trabajando con otras empresas que no daban buen servicio. Buscábamos una empresa seria, en la que pudiéramos confiar. ¡Y la encontramos!

Al final, hoy en día, tener Internet en el móvil es clave para muchas cosas. Para mí, sobre todo, es importante para moverse con tranquilidad. Y es que, teniendo internet en la palma de la mano, puedes disfrutar más del viaje sin perder tanto tiempo en el destino y con la tranquilidad de saber que si te pasa algo, si te pierdes, si necesitas gestionar el robo de una tarjeta bancaria que hayamos podido perder o que nos hayan copiado, como nos pasó recientemente en Sudáfrica, llamar un Uber o dar parte al seguro de algún problema, pues el móvil te va a ayudar, por lo que para nosotros, tener internet viajando es súper importante. Por no hablar de que, al ser creadores de contenido, necesitamos estar al día en redes sociales y demás.

Y sobre un momento clave en el que tener internet fue vital para nosotros, quizá en el viaje de Colombia. Al final estás en Sudamérica, en un país que no es el tuyo, conduciendo un coche de alquiler por lugares que no conoces bien y tener internet con Holafly en el móvil nos vino de perlas para movernos por allí como si fuéramos casi locales. Además, pudimos estar en contacto directo con la familia 24/7.

MolaViajar utiliza los planes de Holafly para conectarse a intenet en el extranjero desde el móvil o el ordenador.
MolaViajar-Holafly resulta una combinación perfecta.

Importante: Si viaja con frecuencia y desea mantenerse conectado sin preocuparse por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes de suscripción de Holafly son para usted. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en tu factura. ¡viaja sin límites y conéctate de forma fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

¿Podrían compartir algunos consejos de viaje adicionales para ayudar a nuestros lectores a planificar su próxima aventura con MolaViajar?

¡Claro! Algunos de nuestros consejos viajeros con puntos que creemos que se deben revisar o hacer son:

  • Chequear la web oficial de cada destino con el objetivo de saber qué papeles administrativos hacen falta para entrar al país. Una página que resulta muy útil es la del Ministerio de Asuntos Exteriores, Union Europea y Coordinación. En esta página pueden encontrar información valiosa sobre todos los países miembros.
  • Si vais a alquilar coche en destino, aseguraos si se necesita un carnet de conducir internacional. 
  • Siempre viajar con seguro de viaje, ya que los imprevistos pueden pasarle a cualquiera.
  • Nunca viajar a un destino y utilizar nuestro móvil sin saber qué tarifas nos va a aplicar la compañía telefónica de turno. Nos podemos llevar un disgusto enorme y no merece la pena existiendo Holafly.
  • Investigar el destino de antemano para tener, al menos, una idea de por dónde empezar. No es una buena idea llegar al destino y no saber por dónde comenzar. Vas a hacer perder mucho tiempo. En MolaViajar tenemos guías de varios destinos que pueden ser de mucha ayuda, porque son prácticas y también muy útiles.
  • A la hora de reservar un alojamiento, mirar opiniones recientes y tener en cuenta cuánto tiempo lleva ese establecimiento en funcionando. Recientemente hemos caído en la trampa de alquilar habitaciones inexistentes. ¡Eran un timo! 
  • Preparar una checklist de lo más importante que debemos llevar. Prestemos especial atención a la documentación como permisos de viaje, cartas de invitación, pasaportes, y también tarjetas bancarias y tarjeta eSIM, por ejemplo. Nos van a salvar de cualquier imprevisto.