Los mejores espacios de coliving en EE.UU
Alojarse en un coliving de EE.UU. es una buena forma de exprimir al máximo lo que tiene que ofrecer el país. Descubre los 5 mejores aquí.
Encontrar alojamiento en Estados Unidos no es fácil. Los precios del alquiler han subido en los últimos años, sobre todo en ciudades como Nueva York, San Francisco o Los Ángeles. En casi cualquier rincón del país, conseguir un piso puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza. La mayoría de opciones conlleva someterse a contratos de larga duración, fianzas elevadas o condiciones poco flexibles. Por eso, han ido surgiendo soluciones de lo más variadas. Hoy queremos hablarte de una de las más interesantes: los coliving de EE.UU.
Como sabrás si has leído nuestro artículo sobre qué son los coliving, además de ser una solución accesible y cómoda para aquellos que están de paso estos espacios tienen muchas otras ventajas. En este artículo, hablaremos largo y tendido de ellas. También de los mejores alojamientos compartidos que se pueden encontrar a lo largo y ancho del país. Para hacer nuestro Top 5, hemos tenido en cuenta la ubicación de los espacios, los servicios y la comunidad. ¿Nos acompañas para descubrir tu próximo hogar estadounidense?

Ventajas de un coliving en EE.UU.
Si estás pensando en ser nómada digital en Estados Unidos, seguro que ya te has percatado de lo difícil que está el tema del alojamiento. Los alquileres están por las nubes y conseguir un contrato sin residencia fija o un historial de crédito local puede ser una misión imposible. ¿Y los Airbnb? Sus precios han subido y las tarifas ocultas los hacen menos atractivos para estancias largas. ¿Hoteles? Impagables a largo plazo.
Con este panorama, los coliving de EE.UU. se vuelven una opción mucho más interesante si cabe. Son la mejor opción si buscas flexibilidad, buena ubicación y espacios pensados para trabajar en remoto sin gastar una fortuna. Pero estos alojamientos compartidos tienen mucho más que ofrecer a sus huéspedes. ¿Quieres saber por qué son una alternativa tan interesante? Veamos algunas de las razones:
1. Gastarás menos que con un alquiler o un Airbnb
Pagar un piso en ciudades como San Francisco o Nueva York es un lujo al alcance de pocos. El alquiler medio en Manhattan supera los 3.800 euros (4.100 dólares) al mes, sin contar gastos extra como luz, agua o internet. En San Francisco, la media es de 3.000 euros (3.200 dólares).
En cambio, un coliving te puede ahorrar hasta un 50 %. ¿Cómo?
- Todo está incluido en la tarifa mensual: alquiler, suministros, Wi-Fi, limpieza y espacios comunes.
- No necesitas pagar fianza ni firmar contratos largos. olvídate de los temidos depósitos de varios miles de euros.
- Sin tarifas sorpresa. en Airbnb es habitual ver precios inflados con tasas de servicio y limpieza. En un coliving, el precio es claro desde el inicio.
Si vas a quedarte un mes o más, los colivings son una opción mucho más rentable.
2. Flexibilidad total: paga solo por el tiempo que te quedes
Estados Unidos no es precisamente el país de la flexibilidad en alquileres. La mayoría de contratos son de 6 meses o un año y romperlos antes puede costarte miles de euros en penalizaciones.
En un coliving, en cambio:
- Puedes quedarte semanas o meses, sin compromisos a largo plazo.
- Si decides cambiar de ciudad, solo tienes que avisar con unos días de antelación.
- No necesitas historial de crédito ni garantías, algo que en EE.UU. suelen exigir los caseros.
Para nómadas digitales que no tienen claro cuánto tiempo estarán en un sitio, es una ventaja enorme.
3. Tendrás un espacio de coworking sin pagar extra
En muchas ciudades de EE.UU., trabajar desde casa puede ser complicado. Las cafeterías suelen estar llenas o con ruido y los coworkings pueden costar más de 300 euros (320 dólares) al mes.
Un coliving te da la ventaja de tener tu propio espacio de trabajo dentro del alojamiento:
- Zonas de coworking con escritorios ergonómicos y salas de reuniones.
- Cabinas privadas para videollamadas.
- Áreas comunes diseñadas para la concentración.
Es como tener una oficina en casa, pero sin los inconvenientes de un apartamento tradicional.

4. No estarás solo: comunidad y networking
Mudarse a una nueva ciudad puede ser emocionante, pero también solitario. Llegas con ganas de explorar, pero después de un par de semanas te das cuenta de que pasas los días entre videollamadas y cenas en solitario. Si te alojas en un Airbnb o en un hotel, conocer gente se vuelve complicado. En un coliving, esto no pasa.
Estos espacios están diseñados para que la interacción fluya de manera natural. No se trata solo de compartir alojamiento, sino de formar parte de una comunidad de personas con intereses similares. Desde el primer día, te encuentras con afterworks en la terraza, cenas compartidas y sesiones de networking organizadas por el propio coliving. En muchos casos, incluso tienen una app interna para conectar con otros residentes, enterarte de los próximos eventos y coordinar planes con facilidad.
Si eres de los que trabajan mejor en un ambiente con energía social, donde siempre hay alguien con quien compartir un café o una idea, un coliving en EE.UU. te hará sentir en casa.
5. Ubicación estratégica para moverte sin coche
Moverse en algunas ciudades de Estados Unidos puede ser un reto. Muchas están diseñadas para el coche, con distancias enormes y transporte público limitado. Si acabas alquilando un apartamento en una zona mal conectada, te verás obligado a depender de Uber o a pagar un coche de alquiler, lo que sumaría un gasto extra importante.
Los colivings suelen estar ubicados en zonas estratégicas donde esto no es un problema. Algunos están en pleno centro de ciudades como Nueva York o San Francisco, donde tienes metro o autobuses a la vuelta de la esquina. Otros se encuentran en hubs tecnológicos como Silicon Valley o Austin, donde moverte sin coche es más fácil porque están rodeados de cafeterías, coworkings y todo lo que necesitas a poca distancia.
Si tu plan es trabajar y moverte con libertad sin preocuparte por el tráfico o el aparcamiento, elegir un coliving en una zona bien comunicada puede hacerte la vida mucho más sencilla.
7. Servicios incluidos sin sorpresas
En EE.UU., muchos alquileres cobran extra por limpieza, lavandería o acceso a zonas comunes. En los hoteles, el gimnasio o la piscina suelen ser un lujo adicional.
Los colivings ya incluyen estos servicios en el precio, así que podrás disfrutar de:
- Limpieza semanal en habitaciones y áreas comunes.
- Lavandería gratuita o de bajo coste dentro del edificio.
- Descuentos en comidas o membresías de gimnasio en algunos casos.
Sin cargos sorpresa ni tarifas ocultas.
Los mejores espacios de coliving en EE.UU.
Ahora sí, pasemos a hablar de los mejores espacios de coliving en Estados Unidos. Elegir dónde alojarte no es solo cuestión de precio o ubicación, también importa el ambiente, la comunidad y las facilidades que tendrás para trabajar. Por eso, hemos seleccionado cinco opciones que destacan por su calidad, flexibilidad y servicios pensados para nómadas digitales y trabajadores remotos.
Algunos se encuentran en zonas céntricas, rodeados de cafeterías, coworkings y transporte público, ideales para quienes quieren vivir en el corazón de la ciudad. Otros, están en áreas más tranquilas, perfectas si buscas un equilibrio entre productividad y descanso pero no quieres renunciar a una buena conexión con la vida urbana.
Si tu objetivo es instalarte en un lugar cómodo, bien ubicado y adaptado a tu estilo de vida, creemos que en este top 5 que hemos preparado encontrarás opciones que cumplen con todos los requisitos. ¡Descubre cuál encaja mejor contigo!

1. Common – una red de coliving con presencia en todo EE.UU.
Empecemos este ranking con Common, una de las redes coliving más consolidadas del país, con presencia en varias ciudades de Estados Unidos. Fundada en 2015, ha crecido rápidamente con espacios coliving en Nueva York, Los Ángeles, Chicago, San Francisco y Washington D.C., entre otras ciudades. Además, cuenta con colivings en otros destinos como Londres y Toronto, lo que la convierte en una de las compañías más globales en este sector.
Las instalaciones de Common están diseñadas para la comodidad y productividad de sus residentes. En Nueva York, el coliving puede alojar hasta 200 personas, con varias plantas dedicadas exclusivamente a zonas de trabajo y terrazas con vistas a la ciudad. En Los Ángeles, el concepto es más relajado, con capacidad para 70 residentes y amplios patios exteriores con jardines. En San Francisco, ofrece un ambiente más profesional, con espacios de coworking integrados y cabinas privadas para videollamadas.
¿Por qué Common es una de las mejores opciones de coliving en EE.UU.? Su combinación de flexibilidad, servicios premium y comunidad activa lo convierte en una elección ideal para nómadas digitales y profesionales en remoto.
- Capacidad de alojamiento: hasta 200 residentes en Nueva York, 70 en Los Ángeles y una media de 100 en otras ciudades.
- Clases y actividades: ofrece clases de yoga y sesiones de entrenamiento grupales en el gimnasio.
- Planes y precios: en Nueva York, desde 1.500 euros (1.600 dólares) al mes. En Chicago y Washington D.C. desde 1.200 euros (1.280 dólares)
- Alimentación: acceso a cocinas compartidas; algunos espacios incluyen descuentos en cafeterías cercanas.
- Servicios incluidos: limpieza semanal, Wi-Fi de alta velocidad con red exclusiva para cada habitación, lavandería gratuita y mantenimiento 24/7.
- Eventos organizados: sesiones de networking en San Francisco, cenas en grupo en Los Ángeles y eventos culturales en Chicago.
2. Roomrs – flexibilidad y comodidad en Nueva York
Fundado en 2017, Roomrs ha crecido también muy rápido. Ofrece habitaciones completamente amuebladas en Brooklyn y Manhattan. A diferencia de otros colivings, Roomrs se centra en la accesibilidad sin perder comodidad. Sus espacios están diseñados para jóvenes profesionales y nómadas digitales que buscan una solución de alojamiento sencilla, con zonas compartidas que fomentan la convivencia.
Sus colivings varían de tamaño según la ubicación. En Brooklyn, sus espacios suelen alojar entre 40 y 80 personas, con grandes áreas comunes y terrazas. En Manhattan, los edificios son más pequeños, con una media de 20 a 30 residentes, ideales para quienes prefieren una comunidad más reducida. Todos los apartamentos incluyen zonas de coworking, cabinas privadas para videollamadas y áreas de descanso.
¿Por qué incluirlo en esta selección? Roomrs ofrece una de las mejores relaciones calidad-precio en Nueva York. Al ser un coliving más accesible, permite vivir en una de las ciudades más caras del mundo sin comprometer la comodidad ni la conectividad.
- Capacidad de alojamiento: hasta 80 personas en Brooklyn, entre 20 y 30 en Manhattan
- Clases y actividades: organiza eventos de networking y actividades en la ciudad
- Planes y precios: habitaciones privadas desde 1.300 euros (1.390 dólares) al mes, dependiendo de la ubicación
- Alimentación: acceso a cocinas compartidas, pero sin planes de comida incluidos
- Servicios incluidos: Wi-Fi de alta velocidad, limpieza semanal, suministros y acceso a espacios de coworking
- Eventos organizados: afterworks, cenas en grupo y actividades para conectar con otros residentes
3. Selina – coliving con espíritu viajero en EE.UU.
El siguiente coliving te sonará. Es una de las redes de alojamiento compartido más populares entre nómadas digitales de todo el mundo. Con presencia en más de 20 países, se ha convertido en una referencia para nómadas digitales que buscan alojamiento, coworking y experiencias en un mismo lugar. En Estados Unidos, tiene sedes en Nueva York, Miami y Chicago, con un concepto que mezcla coliving y hotel boutique.
El diseño de sus espacios es uno de sus puntos fuertes. Cada Selina tiene una estética cuidada, con habitaciones privadas y dormitorios compartidos para quienes buscan una opción más asequible. Además, sus espacios de coworking están pensados para quienes trabajan en remoto, con internet rápido, cabinas de llamadas y zonas de concentración.
La capacidad de cada coliving varía según la ciudad. En Miami, por ejemplo, puede alojar hasta 150 residentes, con amplias zonas comunes, piscina y espacios de relajación. En Nueva York, el espacio es más compacto, con capacidad para 50 personas, pero con acceso a una azotea con vistas al skyline.
¿Por qué elegirlo? Porque Selina combina coliving con una experiencia más social y cultural. Sus eventos incluyen conciertos, proyecciones de cine y clases de yoga. Si buscas un lugar donde trabajar, pero también disfrutar del destino, esta es una excelente opción.
- Capacidad de alojamiento: hasta 150 personas en Miami, 50 en Nueva York
- Clases y actividades: ofrece clases de yoga, talleres de creatividad y actividades grupales
- Planes y precios: habitaciones privadas desde 1.200 euros (1.280 dólares) al mes, opciones más económicas en dormitorios compartidos
- Alimentación: acceso a restaurante propio con descuentos para residentes
- Servicios incluidos: Wi-Fi de alta velocidad, limpieza semanal, espacios de coworking, piscina en algunas ubicaciones
- Eventos organizados: conciertos, noches de cine, talleres de meditación y networking
4. Outsite – Un coliving diseñado para nómadas digitales
Si lo tuyo es la movilidad, Outsite es una opción perfecta. Al igual que Selina, se ha consolidado como una de las redes de coliving más enfocadas en nómadas digitales, con espacios en Los Ángeles, Nueva York, San Francisco y Austin. Su concepto es simple: alojamiento flexible, espacios de trabajo bien equipados y una comunidad de profesionales remotos.
Las instalaciones están diseñadas para largas estancias. Cada Outsite cuenta con habitaciones privadas, coworkings integrados y zonas comunes acogedoras. En San Francisco, por ejemplo, el coliving tiene una capacidad de 50 residentes, con amplias zonas de trabajo y cabinas privadas para llamadas. En Los Ángeles, el espacio es más abierto, con jardines y terrazas para quienes prefieren un ambiente relajado.
¿Por qué lo elegimos? Porque es una de las opciones más enfocadas en el trabajo remoto. No solo ofrece buen internet. Cada coliving tiene un diseño pensado para la productividad, con escritorios ergonómicos, salas de reuniones y acceso 24/7 a los coworkings internos.
- Capacidad de alojamiento: hasta 50 residentes en San Francisco, 40 en Los Ángeles
- Clases y actividades: organiza sesiones de coworking colaborativo y meetups de networking
- Planes y precios: desde 1.400 euros (1.500 dólares) al mes en habitaciones privadas
- Alimentación: cocinas compartidas, sin servicio de comida incluido
- Servicios incluidos: Wi-Fi de alta velocidad, escritorios en todas las habitaciones, acceso 24/7 a coworking
- Eventos organizados: charlas de negocios, meetups de startups y encuentros de la comunidad nómada

5. Bungalow – Coliving en casas compartidas en EE.UU.
Cerremos esta lista con una opción ideal para quienes buscan algo diferente. Bungalow ofrece coliving en casas compartidas en más de 15 ciudades de EE.UU. Su modelo es una mezcla entre coliving y alquiler compartido, donde los residentes viven en casas completamente amuebladas con servicios incluidos.
Su gran ventaja es la accesibilidad. Los precios son más bajos que en la mayoría de los colivings tradicionales y la experiencia es más cercana a la de compartir piso, pero sin las complicaciones del alquiler. En Austin y Seattle, por ejemplo, sus casas tienen capacidad para entre 4 y 8 residentes, con zonas comunes acogedoras y coworking en casa. En San Diego, una de las mejores ciudades para vivir en Estados Unidos como nómada digital, ofrecen opciones más amplias, con casas de hasta 12 personas, ideales para quienes buscan una comunidad más grande.
¿Por qué está en esta lista? Porque es una alternativa económica y flexible para quienes quieren vivir en comunidad sin pagar precios elevados. Aunque no tiene los servicios premium de otras opciones, es perfecto para estancias largas y un presupuesto más ajustado.
- Capacidad de alojamiento: entre 4 y 12 personas, según la ciudad y el tamaño de la casa
- Clases y actividades: no ofrece clases internas, pero fomenta la vida en comunidad
- Planes y precios: habitaciones privadas desde 900 euros (960 dólares) al mes
- Alimentación: cocinas compartidas, sin planes de comida incluidos
- Servicios incluidos: Wi-Fi, limpieza semanal y suministros básicos
- Eventos organizados: reuniones informales entre residentes, cenas compartidas
¿Cuál es el mejor espacio de coliving en EE.UU.?
Ahora que hemos explorado las mejores opciones de coliving en EE.UU., es momento de responder la gran pregunta: ¿cuál es la mejor alternativa? Antes de darte nuestro veredicto, te mostramos una tabla comparativa. Te ayudará a visualizar qué opción encaja mejor con tu estilo de vida y necesidades.
Common | Roomrs | Selina | Outsite | Bungalow | |
---|---|---|---|---|---|
Ubicación | Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Washington D.C. | Nueva York (Brooklyn y Manhattan) | Nueva York, Miami, Chicago | Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Austin | Más de 15 ciudades (Austin, Seattle, San Diego, etc.) |
Capacidad | Hasta 200 en NYC, 70 en LA | 20-80 según la ubicación | Hasta 150 en Miami, 50 en NYC | 40-50 según la ciudad | 4-12 según la casa |
Flexibilidad | Alta (sin contratos largos ni fianzas) | Alta (contratos flexibles) | Media (contratos mensuales o semanales) | Alta (ideal para estancias cortas y largas) | Alta (sin contratos a largo plazo) |
Espacios de trabajo | Coworking, cabinas de llamadas, zonas de concentración | Coworking interno, cabinas privadas | Coworking premium, cabinas de llamadas | Escritorios en todas las habitaciones, coworking 24/7 | Espacios de coworking en casas compartidas |
Actividades y eventos | Networking, cenas grupales, eventos culturales | Eventos de networking, afterworks | Yoga, cine, conciertos en vivo | Meetups, charlas de negocios | Reuniones informales, cenas grupales |
Precio mensual (aprox.) | Desde 1.200 euros (1.280 dólares) | Desde 1.300 euros (1.390 dólares) | Desde 1.200 euros (1.280 dólares) | Desde 1.400 euros (1.500 dólares) | Desde 900 euros (960 dólares) |
Servicios incluidos | Wi-Fi rápido, limpieza, lavandería gratuita, cocinas equipadas | Wi-Fi, limpieza semanal, suministros básicos | Wi-Fi, limpieza semanal, piscina (en algunas sedes), restaurante | Wi-Fi de alta velocidad, limpieza, mantenimiento 24/7 | Wi-Fi, limpieza semanal, suministros básicos |
Mejor espacio de coliving en EE.UU.
Vista la tabla y los detalles sobre lo que ofrece cada coliving, ¿cuál elegiríamos? Si tu prioridad es la flexibilidad total sin comprometer la comodidad y la comunidad, creemos que Common es la mejor opción de coliving en EE.UU.. Su presencia en varias ciudades, contratos sin permanencia y servicios todo incluido lo convierten en la alternativa más equilibrada para nómadas digitales. No solo tendrás espacios de coworking bien equipados y una comunidad activa con eventos regulares, también podrás mudarte entre diferentes ubicaciones sin preocuparte por cambiar de plataforma o lidiar con trámites complicados. Si buscas un coliving que te ofrezca estabilidad, networking y libertad de movimiento en varias ciudades de EE.UU., Common es la opción ideal.
A tener en cuenta: conectividad en EE.UU.
Una última cosa antes de acabar este repaso por los mejores coliving de Estados Unidos. Si vas a vivir y trabajar allí como nómada digital, hay algo en lo que debes pensar antes de ir: la conexión a internet. Tanto dentro del coliving, como en una cafetería o al desplazarte de una ciudad a otra, contar con una conexión estable es esencial para mantener tu productividad y no perder ninguna reunión importante. Aunque muchos colivings ofrecen Wi-Fi de alta velocidad, depender únicamente de estas redes puede no ser la mejor idea.
Para evitar problemas, lo ideal es contar con una alternativa que te garantice conexión en cualquier lugar. Te sugerimos que eches un vistazo a los planes de Holafly Connect. Con ellos tendrás acceso a internet desde el primer momento en que aterrices en EE.UU. y podrás seguir conectado sin interrupciones durante toda tu estancia.
Si tu plan es moverte por diferentes ciudades de EE.UU., estos planes globales de internet son una opción perfecta. Con una sola eSIM, tendrás conexión en más de 170 destinos, sin necesidad de cambiar de tarjeta SIM ni preocuparte por activaciones complicadas. Además, podrás conectar varios dispositivos al mismo tiempo, algo clave si usas tu móvil, tablet y portátil para trabajar.
Según tus necesidades de conectividad en Estados Unidos, podrás elegir entre un plan de 10 GB por (39,90 euros/40,93 dólares) al mes; uno de 25 GB (49,90 euros/51,19 dólares) o uno de datos ilimtados (64,90 euros (67,90 dólares).
Preguntas frecuentes sobre los mejores coliving en EE.UU.
Los colivings ofrecen mayor flexibilidad y menos trámites. A diferencia de los alquileres tradicionales, donde suelen pedir contratos largos, fianza y garantías, en un coliving puedes alojarte por semanas o meses sin ataduras. Además, incluyen Wi-Fi, limpieza, suministros y espacios de coworking, lo que los hace ideales para nómadas digitales y profesionales en remoto.
¿Cuánto cuesta vivir en un coliving en EE.UU.?
El precio de los coliving en EE.UU. varía según la ciudad y los servicios ofrecidos. En Nueva York o San Francisco, los colivings arrancan en 1.200 euros (1.280 dólares) al mes, mientras que en ciudades como Austin o Seattle puedes encontrar opciones desde 900 euros (960 dólares). En general, los colivings son más económicos que alquilar un piso privado y más cómodos que un Airbnb para estancias largas.
¿Los colivings en EE.UU. incluyen espacios de trabajo?
Sí, la mayoría cuenta con zonas de coworking dentro del edificio, con escritorios, salas de reuniones y cabinas privadas para videollamadas. Algunos, como Outsite o Common, están especialmente diseñados para nómadas digitales y ofrecen acceso 24/7 a espacios de trabajo equipados.
¿Es posible cambiar de ciudad y seguir en la misma red de coliving?
Sí, algunas plataformas como Common, Selina o Outsite tienen colivings en varias ciudades de EE.UU., lo que facilita la movilidad sin cambiar de proveedor. Si necesitas mudarte, solo tienes que avisar con antelación y gestionar el traslado a otro de sus espacios.
¿Los colivings en EE.UU. organizan actividades para la comunidad?
Sí, uno de los mayores atractivos de los colivings es la comunidad. Muchos organizan eventos de networking, cenas grupales, clases de yoga o meetups de emprendimiento. Esto facilita conocer gente, hacer contactos y sentirse parte de una comunidad activa mientras viajas o trabajas en remoto.