¿Qué ver en el Eje Cafetero de Colombia? Top 5 mejores lugares
Descubre qué ver en el Eje Cafetero y planifica tu viaje por Salento, Filandia, Armenia, el Parque del Café, Pereira, Santa Rosa de Cabal, Manizales y el Nevado del Ruiz.
El Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha convertido a Colombia en un referente turístico a nivel mundial. En este sentido, muchos viajeros se preguntan qué ver en el Eje Cafetero y es precisamente de lo que hablaremos en este artículo.
Incluimos una selección de pueblos, paisajes y experiencias auténticas que te muestran por qué el café colombiano es mucho más que una bebida de calidad. Así que si estás organizando tu próximo viaje, sigue leyendo para descubrir cinco destinos que no te puedes perder en esta región.

Lugares imperdibles en el Eje Cafetero
Para descubrir la riqueza natural y cultural del Eje Cafetero, te recomendamos visitar algunos de sus destinos más emblemáticos. En cada uno encontrarás una combinación especial de paisajes, arquitectura tradicional y vida rural asociada al cultivo del café.
Ya sea admirando la belleza del paisaje andino, explorando sus tradiciones o viviendo la cultura local, este recorrido te ofrece experiencias auténticas. A continuación, te presentamos los mejores lugares que ver en el Eje Cafetero de Colombia para que empieces a planear tu próxima aventura.
Salento y el valle del Cocora
El primer destino recomendado en el Eje Cafetero de Colombia es Salento, uno de los pueblos más visitados en la región por su colorida arquitectura. Gracias a su estratégica ubicación, es el punto de partida ideal para explorar el majestuoso valle del Cocora.
Al recorrer sus calles empedradas, descubrirás balcones adornados con flores, fachadas llenas de color y un ambiente tranquilo que invita a disfrutar con calma cada rincón.
Qué ver y hacer en Salento
- Caminar por la calle Real: al recorrer una de las vías más representativas del municipio, encontrarás tiendas de artesanías, acogedores cafés y coloridos balcones que reflejan el estilo tradicional del Eje Cafetero.
- Subir al mirador Alto de la Cruz: tras una corta caminata desde el centro del pueblo hasta la cima, disfrutarás de hermosas vistas panorámicas de Salento, el valle del Cocora y las montañas que lo rodean.
- Conocer una finca cafetera: aquí vivirás de cerca el proceso de producción del café colombiano, desde el cultivo hasta la preparación, que incluye una degustación.
- Disfrutar la gastronomía local: encontrarás platos típicos como la trucha arcoíris, el patacón crocante (tostones) o una bandeja paisa en los restaurantes del centro del pueblo.
- Buscar artesanías locales: recorre los mercados donde los artesanos de la región ofrecen textiles, cerámica, joyería y otros productos hechos a mano con identidad local.
- Tomar un café sin prisas: visita una de las cafeterías del pueblo para disfrutar el aroma y sabor del café colombiano recién hecho.

Qué ver y hacer en el valle del Cocora
A 11 kilómetros de Salento, encontrarás uno de los escenarios naturales más icónicos del Eje Cafetero. Se trata del valle del Cocora, un santuario de palmas de cera que se alzan majestuosamente entre la niebla, alcanzando más de 60 metros de altura y creando un paisaje único.
Aquí, te presentamos algunas de las actividades que no puedes dejar pasar durante tu visita:
- Viajar en un Jeep Willys: para llegar al valle del Cocora hay varias opciones de transporte público o privado. De hecho, subir a uno de estos vehículos tradicionales es parte de la experiencia, pues recorren las vías rurales de la región cafetera desde hace más de 70 años.
- Caminar entre palmas gigantes: recorre los senderos del valle y déjate sorprender por la altura de las palmas de cera. Hay rutas para todos los niveles y opciones pensadas para quienes disponen de poco tiempo.
- Hacer la ruta circular hasta la finca La Montaña: si te animas a una caminata más completa cruzarás puentes colgantes, tramos de bosque nublado y miradores con vistas inolvidables.
- Tomar un descanso en el mirador principal: si prefieres una caminata breve, esta es la mejor opción. El trayecto es muy corto y desde la cima podrás capturar la postal más famosa del valle.
- Observar aves durante el recorrido: al contemplar el paisaje con más calma es posible ver colibríes, tucanes y otras especies andinas que habitan la zona.
- Visitar la Casa de los colibríes (Acaime): si haces la ruta larga, encontrarás un alojamiento rural que se dedica a la conservación de aves y ofrece un espacio tranquilo para contemplar la naturaleza mientras disfrutas un chocolate caliente o agua de panela con queso (una infusión caliente de panela con trozos de queso fresco que se comen derretidos).

Filandia, el pueblo más bonito del Eje Cafetero
El siguiente destino es Filandia, un municipio ubicado al norte del Eje Cafetero. Es uno de los pueblos más icónicos del Paisaje Cultural Cafetero porque conserva la arquitectura tradicional antioqueña.
Además, es un destino ideal para quienes buscan una experiencia más tranquila y auténtica en esta región del país.
Qué ver y hacer en Filandia
- Recorrer la calle del Tiempo Detenido: una icónica vía que ofrece fachadas coloridas, balcones llenos de flores y tiendas de artesanías. Es ideal para tomar fotos y conseguir recuerdos únicos.
- Subir al mirador de Filandia (Colina Iluminada): ofrece vistas panorámicas de 360° sobre el paisaje cafetero. Al atardecer, el contraste de luces y montañas crea una postal única.
- Visitar tiendas de artesanía: alrededor de la plaza encontrarás talleres y tiendas donde los artesanos ofrecen piezas hechas a mano, incluyendo cestería, cerámica y tejidos.
- Probar la gastronomía local: algunos de los platos típicos son la bandeja paisa, trucha fresca o un buñuelo acompañado de café recién hecho.
- Visitar una finca cafetera: a las afueras de Filandia encontrarás varias fincas que abren sus puertas con recorridos guiados para mostrar el proceso de producción del café.

Armenia y el Parque del Café
Entre paisajes de montaña y cafetales interminables, Armenia, la capital del Quindío, es un punto de encuentro de la modernidad de los centros urbanos y la tradición cafetera.
Su estratégica ubicación en el corazón del Eje Cafetero permite conectar fácilmente con los atractivos rurales de la región, visitando fincas cafeteras, reservas naturales y sobre todo, disfrutar de uno de los parques temáticos más representativos de Colombia como el Parque del Café.
Qué ver y hacer en Armenia
- Recorrer la plaza de Bolívar: en el corazón de la ciudad encontrarás edificios gubernamentales y la Catedral Inmaculada Concepción, un punto de referencia arquitectónico.
- Visitar el Museo del Oro Quimbaya: sumérgete en la historia de la antigua civilización Quimbaya y admira su impresionante colección de artefactos elaborados en oro.
- Explorar el Monumento a los Fundadores: esta obra es un homenaje a los fundadores de la ciudad, ofreciendo una perspectiva de su historia y desarrollo.
- Recorrer el Jardín Botánico de Armenia: un oasis de tranquilidad en la ciudad que alberga una rica colección de flora local, ideal para un paseo relajante y conectar con la naturaleza.
- Explorar la vida cotidiana en la Calle 19: una de las principales vías de la ciudad, llena de actividad comercial, restaurantes y cafés donde podrás degustar sabores tradicionales.
- Visitar centros comerciales: Armenia cuenta con modernos centros comerciales que ofrecen una variedad de tiendas, restaurantes y opciones de entretenimiento.
Qué ver y hacer en el Parque del Café
En medio del Paisaje Cultural Cafetero, en el Quindío, el Parque del Café combina cultura, naturaleza y adrenalina. Es el lugar ideal si viajas en familia y quieres vivir experiencias auténticas, recorriendo plantaciones de café y disfrutando sus atracciones en un entorno espectacular.
¿Qué incluye la experiencia?
- Ruta Enamórate del Café: descubrir la historia, el proceso y el sabor del café colombiano.
- Show del café: disfrutar de danza, canto y acrobacias con más de 30 artistas en escena.
- Museo del Café: explorar tres salas para conocer la evolución y el impacto del café en Colombia.
- Show El arte del café: disfrutar de un espectáculo de teatro y barismo por 25 minutos.
- Sala sensorial: con una guía aprenderás a degustar y distinguir diferentes tipos de café.
- Sendero del café: hacer un recorrido entre cafetales para conocer su biodiversidad.
- Arquitectura y cultura: descubrir las raíces del Paisaje Cultural Cafetero.

Atracciones mecánicas para toda la familia
Además de aprender sobre el café colombiano, también hay atracciones mecánicas que podrán disfrutar en familia. Ten en cuenta que el acceso a cada una de ellas depende de la estatura mínima permitida:
- Krater: la montaña rusa más extrema de Colombia.
- Yippe: una atracción única en el mundo que hace homenaje a la cultura cafetera.
- Avix: la primera montaña rusa invertida en Colombia.
- Torre Cumbre: una caída desde 38 metros con vistas al paisaje.
- Rápidos: descenso acuático entre turbulencias inspiradas en los ríos colombianos.
- Montaña Acuática: diversión refrescante para todas las edades.
Información práctica para tu visita al Parque Nacional
En medio del paisaje cafetero, este parque combina cultura, naturaleza y adrenalina. Ideal para quienes viajan en familia y quieren vivir experiencias auténticas. Se encuentra en el municipio de Montenegro, a unos 25 minutos de Armenia, capital del departamento del Quindío.
Horario de apertura
Abre de miércoles a domingo, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m., incluyendo festivos. La taquilla cierra a las 4:00 p. m. Ten en cuenta que pueden programarse cierres por mantenimiento, así que conviene consultar la web del Parque del Café antes de tu visita.
¿Cómo llegar al Parque Nacional del Café?
- Desde Armenia: a 18 km del parque. Puedes llegar en vehículos de transporte especial como autobuses o coches o utilizar los autobuses de servicio público. El trayecto toma unos 30 minutos.
- Desde Pereira o Manizales: toma un bus de servicio público hacia Armenia y luego un servicio de transporte local hasta Montenegro. Si vas en coche, toma la vía Armenia–Montenegro que está bien señalizada.
- Desde otras ciudades: la forma más rápida es en avión hasta el aeropuerto El Edén en Armenia y luego debes continuar el recorrido en taxi o en vehículo particular.
- En coche particular: hay estacionamiento pago. Desde tu ubicación busca el Parque del Café en tu GPS. En este caso, necesitarás conexión a Internet en Colombia, por eso, te recomendamos echarle un vistazo a la eSIM de Holafly con datos ilimitados.
Entradas y pasaportes
Para entrar al parque necesitarás un pasaporte, el cual te da acceso ilimitado a atracciones mecánicas y culturales. Si lo compras por Internet en la web oficial antes de tu visita, obtendrás un descuento especial.
Tipo de pasaporte | Precio en línea en pesos colombianos | Precio en taquilla | ¿Qué incluye? |
---|---|---|---|
Múltiple (125 cm en adelante) | $86.000 COP | $95.000 COP | Atracciones mecánicas y culturales. No incluye paseo a caballo. |
Junior (90–124 cm) | $59.000 COP | $65.000 COP | Atracciones mecánicas y culturales para esta estatura. |
Senior (70 años en adelante) | $59.000 COP | $65.000 COP | Acceso total, aunque debes revisar tus condiciones de salud previamente. |
Menores de 90 cm | Gratis | Gratis | Entrada libre. No pagan pasaporte. |
Nota: el precio y acceso a las atracciones varían según la estatura de cada persona. La medida es una referencia para determinar a qué atracciones podrías acceder.
Pereira y Santa Rosa de Cabal
En el corazón de Risaralda, la ciudad de Pereira se convierte en un punto ideal para explorar la riqueza del Eje Cafetero. Desde allí, podrás acceder fácilmente a las fincas cafetaleras de la región para conocer de cerca el proceso del café.
Además, muy cerca de Pereira, a 15,3 km, el camino te llevará a Santa Rosa de Cabal, un destino que une la tradición cafetera con espacios naturales ideales para el descanso. Allí es posible disfrutar de aguas termales rodeadas de paisajes montañosos y vegetación andina.
Qué ver y hacer en Pereira
- Recorrer la plaza de Bolívar: el corazón de la ciudad, donde se encuentra la imponente Catedral Metropolitana Nuestra Señora de la Pobreza.
- Visitar el Bioparque Ukumarí: un moderno espacio con especies de flora y fauna de distintas partes del mundo, ideal para familias con niños.
- Recorrer el Jardín Botánico de la UTP: el pulmón verde de la ciudad se encuentra en la Universidad Tecnológica de Pereira y cuenta con senderos ecológicos y gran diversidad botánica.
- Visitar el Museo de Arte de Pereira: con exposiciones temporales y colecciones permanentes de artistas colombianos y latinoamericanos conocerás una selección única de obras que reflejan la riqueza cultural y artística de la región y del continente.
- Explorar la Avenida Circunvalar: una zona de bares, restaurantes y cafés muy conocida para cerrar el día con buena gastronomía y ambiente.
- Recorrer la plaza de Mercado Minorista: aquí conocerás las costumbres locales en uno de los espacios más tradicionales de la ciudad.
Qué ver y hacer en Santa Rosa de Cabal
Este municipio cafetero te invita a sumergirte en sus aguas termales, conocidas por sus propiedades terapéuticas que relajan cuerpo y mente. Además de estas relajantes aguas, Santa Rosa de Cabal tiene mucho más para ofrecerte. Aquí te dejamos algunas actividades imperdibles:
- Probar el famoso chorizo santarrosano: se trata de un embutido semicurado elaborado con carne de cerdo y es uno de los sabores más representativos de la región. Lo puedes conseguir en restaurantes, mercados y puestos callejeros.
- Visitar la Basílica Menor de Nuestra Señora de las Victorias: un imponente templo y referente arquitectónico del pueblo. Ideal para los amantes de la historia y la cultura.
- Realizar una caminata hacia la Cascada de los Chorros de Don Lolo: el recorrido atraviesa bosque andino y lleva hasta una caída de agua ideal para descansar, observar aves y tomar fotografías.
- Desconectar en los Termales de San Vicente: ubicado en una zona rural a las afueras de Santa Rosa de Cabal, encontrarás este alojamiento que cuenta con piscinas naturales de aguas termales, senderos ecológicos, spa y zonas de descanso en medio del bosque andino.
- Visitar una finca cafetera: aprende sobre el proceso de producción del café y disfruta de una cata para apreciar la cultura local.

Información práctica para tu visita a las termales
Para disfrutar las termales de Santa Rosa de Cabal tienes dos opciones: adquirir una entrada para disfrutar el día o alojarte en el hotel del complejo para acceder con mayor libertad a la piscina y disfrutar una experiencia mucho más tranquila.
Si optas por la entrada de un día, debes tener en cuenta que el acceso se organiza por turnos debido a la alta afluencia de personas. De acuerdo a tu elección, tendrás un tiempo estimado para disfrutar los baños termales, así que no tendrás la posibilidad de disfrutar hasta el cierre.
Por lo tanto, al momento de hacer reservar tu entrada a los termales, debes seleccionar la fecha y el turno de ingreso:
- Turno 1: de 6:30 a. m. a 10:30 a. m.
- Turno 2: de 11:30 a. m. a 5:00 p. m.
- Turno 3: de 6:00 p. m. en adelante.
El precio es de $38.000 COP por persona (8 €), aunque este puede variar según el tipo de pasaporte y la temporada. Además, es aconsejable hacer la reserva con antelación, especialmente en temporada alta o fines de semana.
Por otro lado, recuerda que para una experiencia más tranquila y sin turnos, puedes optar por una reserva en los Termales de San Vicente.
Manizales y sus atractivos culturales
Construida sobre las laderas de la cordillera Central, Manizales combina su legado cafetero con una intensa vida cultural y universitaria. Desde su arquitectura neogótica hasta sus termales, esta ciudad ofrece experiencias diversas y panorámicas inolvidables del paisaje andino.
Qué ver y hacer en Manizales
- Visitar la Catedral de Manizales: de estilo neogótico, es uno de los íconos de la ciudad. Desde su cúpula puedes disfrutar de una vista privilegiada de Manizales.
- Recorrer el Recinto del Pensamiento: un espacio natural y cultural con senderos, jardín de orquídeas, pabellón de guadua y teleférico con vistas al cañón del río Chinchiná.
- Disfrutar de los Termales Tierra Viva y los Termales del Ruiz: ideales para relajarse en aguas volcánicas mientras se contemplan los paisajes montañosos.
- Caminar por el centro histórico: encontrarás calles con arquitectura republicana de principios del siglo XX, como la Gobernación de Caldas o la Alcaldía Municipal.
- Explorar el parque nacional Los Nevados: desde Manizales es posible acceder a este ecosistema de alta montaña, donde destacan páramos, lagunas y el Nevado del Ruiz como protagonista del paisaje.
- Conocer el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas: te permite explorar una muestra representativa de la fauna y flora colombiana, con ejemplares de distintas regiones.
- Vivir la Feria de Manizales: si tu visita coincide en enero, podrás disfrutar una de las fiestas culturales más importantes de Colombia.

Qué hacer en el Eje Cafetero: experiencias únicas
Recorrer el Eje Cafetero colombiano es una invitación a descubrir paisajes de montaña, cultura cafetera y pueblos llenos de identidad. Aquí tienes más experiencias para conectar con la esencia de esta región.
Recorrer una finca cafetera y aprender sobre el café
Hospedarse en una finca cafetera permite no solo disfrutar del entorno rural, sino también participar en actividades que revelan el alma del Eje Cafetero: la producción del café.
- La mayoría de fincas ofrecen recorridos guiados por cafetales, catas y talleres prácticos.
- Es una forma cercana de conocer el trabajo detrás de cada taza de café colombiano.
- Las mejores experiencias están en la Hacienda Venecia y Experiencia Cafetera, con guías locales que ofrecen recorridos en español y en inglés.
- Puedes encontrar más opciones en redes sociales y páginas oficiales de turismo.

Visitar el Nevado del Ruiz
El Nevado del Ruiz es un volcán activo que forma parte del cinturón volcánico de los Andes. Se encuentra dentro del Parque de Los Nevados y es accesible desde Manizales, a unas 2 horas por carretera. La ruta más utilizada es la que conduce al sector de Brisas, el punto de acceso para los visitantes.
Para esta visita, es obligatorio llegar acompañado por un guía avalado, adquirir un seguro de accidentes y rescate y asistir a una inducción presencial impartida por el personal del parque en los puntos establecidos.
En Manizales encontrarás agencias de turismo autorizadas que ofrecen tours con transporte, guía, seguro y reserva de entradas.
Horarios de ingreso
- Sector Brisas: de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. (de lunes a domingo)
- La taquilla cierra a las 2:00 p. m. y el parque a las 4:00 p. m.
Tarifa de entrada (2025)
- El precio varía según la agencia operadora y el plan elegido. El parque no vende entradas directas al público general, por lo que es necesario reservar con operadores turísticos autorizados.
- También debes tener en cuenta el costo del seguro obligatorio y la tarifa por el servicio ecoturístico, que se aplica a todos los visitantes al momento de visitar el parque.
Te puede interesar: dónde practicar ecoturismo en Colombia.
Información práctica para tu visita
- El recorrido se realiza a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que es importante estar en buena condición física.
- Lleva ropa abrigada, impermeable, calzado cómodo, protector solar, hidratación y refrigerios ligeros.
- Por regla general, no se permite el ingreso de niños menores de 6 años, mayores de 70, mujeres embarazadas ni personas con enfermedades cardiovasculares o pulmonares.
- Solo se puede acceder con operadores y guías avalados por el parque.

Aventuras al aire libre: parapente, rafting y más
La diversidad de paisajes en el Eje Cafetero también lo convierte en un escenario ideal para actividades de aventura:
- Parapente en Roldanillo o Buenavista para sobrevolar montañas y cafetales.
- Rafting en ríos como La Vieja, con recorridos de nivel intermedio y alto.
- Paseos a caballo por senderos rurales cerca de Salento y Filandia.
- Globo aerostático en el Quindío, una opción cada vez más popular para vivir la experiencia del vuelo al amanecer.
Cuántos días necesitas para visitar el Eje Cafetero
La duración ideal de un viaje al Eje Cafetero depende del tipo de experiencia que busques y del ritmo con el que prefieras viajar. Lo recomendable son viajes de entre 5 y 7 días, aunque también es posible organizar itinerarios más cortos.
Viaje con tiempo limitado (3-4 días)
- Salento y valle del Cocora (1-2 días).
- Filandia o el Parque Nacional del Café (1 día).
- Medio día en Pereira o Santa Rosa de Cabal, según el itinerario.
Experiencia más completa (5-7 días)
- Salento y trekking en el valle del Cocora.
- Recorrido por Filandia y su mirador.
- Visita a Armenia y jornada completa en el Parque del Café.
- Termales en Santa Rosa de Cabal y paseo por Pereira.
- Posibilidad de incluir Manizales o alguna actividad de aventura.
Viaje aventurero (más de 7 días)
- Visita al Nevado del Ruiz desde Manizales.
- Actividades como parapente, rafting o senderismo.
- Exploración de los pueblos menos turísticos del Quindío.
Consejos para viajar al Eje Cafetero
La clave para un viaje sin contratiempos está en la planificación, por esta razón, recopilamos algunos consejos prácticos para disfrutar al máximo esta experiencia:
Antes de viajar al Eje Cafetero
- Organiza las rutas entre pueblos: los trayectos entre destinos como Salento, Filandia y Armenia pueden ser cortos, pero conviene verificar los horarios de transporte local y la disponibilidad de vehículos todoterreno tradicionales o buses intermunicipales.
- Reserva entradas con anticipación: especialmente para el Parque del Café, para el que puedes comprar pasaportes con descuento en línea y evitar largas filas.
- Infórmate sobre los horarios y cierres: algunos atractivos como el Parque del Café pueden tener cierres por mantenimiento. Consulta la web oficial antes de tu visita.
- Conéctate fácilmente: si viajas desde España o cualquier otro destino internacional, considera llevar una eSIM de Holafly para tener Internet en Colombia, especialmente si vas a usar tu GPS. Así, evitarás las costosas tarifas de roaming con tu operador y tendrás datos ilimitados.
- Cambia dinero con antelación: aquí van algunas opciones para cambiar euros a pesos colombianos antes o durante tu viaje.
Durante el viaje al eje Cafetero
- Lleva ropa cómoda y capas ligeras: el clima es variable entre zonas rurales y montañosas. Es útil llevar impermeable, zapatos para caminar y algo abrigado para las tardes frescas. También puedes consultar esta guía de qué llevar en la maleta a Colombia.
- Visita fincas cafeteras certificadas: vivir el proceso del café es una experiencia esencial. Escoge aquellas que ofrecen recorridos guiados y catas para aprender de forma cercana y auténtica.
- Evita las horas pico en lugares populares: en destinos como el valle del Cocora, conviene llegar temprano para hacer senderismo con más calma y disfrutar de los miradores sin aglomeraciones.