¿Es seguro viajar a Colombia en 2025? Tips y consejos de viaje
Seguridad en Colombia para turistas: zonas recomendadas, riesgos comunes y consejos prácticos para tu próximo viaje.
La pregunta de si es seguro viajar a Colombia es comprensible por la reputación que ha tenido Colombia como país inseguro. Sin embargo, este panorama ha cambiado notablemente en los últimos años, gracias a los avances en temas de infraestructura turística, acompañamiento de las autoridades y la creación de zonas seguras para los viajeros.
Si estás planeando viajar a Colombia en 2025, sigue leyendo esta guía. Encontrarás información clave, recomendaciones prácticas y consejos de seguridad para disfrutar tu experiencia en este país con mayor tranquilidad.

¿Viajar a Colombia es seguro?
A la pregunta de qué tan seguro es viajar a Colombia, la respuesta depende de las precauciones que tomes. Como en muchos otros destinos, estar informado y seguir algunas recomendaciones básicas es clave para disfrutar el viaje con mayor tranquilidad.
Muestra de ello es el incremento del turismo internacional. Según un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publicado en enero de 2025, indica que el país recibió cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes durante el 2024.
Esta cifra no solo refleja el interés de los viajeros por sus paisajes y cultura, sino también una mejora en las condiciones de seguridad en las zonas turísticas. Por ello, es importante conocer las zonas seguras para viajeros en Colombia y aquellas que es mejor evitar.

Guía de zonas seguras y zonas a evitar para los turistas
Si bien Colombia ha avanzado notablemente en términos de seguridad, no todas las regiones ofrecen la misma experiencia para los visitantes. Conocer el entorno es esencial para tomar decisiones informadas durante tu viaje.
Ciudades y zonas recomendadas para el turismo
- Bogotá: La Candelaria, Usaquén y Chapinero son zonas turísticas concurridas, pero se debe tener precaución, especialmente por la noche. Evita calles solitarias y usa transporte fiable.
- Medellín: barrios como El Poblado y Laureles tienen buena seguridad y oferta turística. La Comuna 13 es un punto muy visitado, pero es recomendable visitarla con un guía local y en horarios diurnos. Evita zonas alejadas sin conocer la zona.
- Cartagena: el centro histórico y Bocagrande tienen presencia policial constante y son áreas muy concurridas, lo que contribuye a su seguridad. Evita barrios periféricos y estar alerta a posibles estafas en zonas turísticas, como precios inflados en tiendas o taxis no oficiales.
- Barranquilla: durante el carnaval y en El Prado y la Zona Rosa hay buena afluencia de visitantes. Evita zonas poco transitadas y usa transporte fiable, especialmente por la noche.
- Santa Marta: la zona turística y el Parque Tayrona son seguros, pero en playas más aisladas como Playa Grande o ciertos sectores de Palomino es mejor ir acompañado y no llevar objetos de valor porque hay menos presencia policial.
Destinos naturales recomendados
Colombia no solo ofrece destinos urbanos seguros, sino también una biodiversidad única. Si planeas visitar zonas de reserva natural, lo ideal es hacerlo con guías certificados y en grupos organizados para garantizar una experiencia más segura y enriquecedora.
A continuación, algunos de los destinos recomendados:
- Eje Cafetero: ciudades como Salento, Manizales y Armenia son ideales para los amantes de la naturaleza y el café.
- Parque Nacional Natural Tayrona: uno de los destinos más emblemáticos del país. Aunque es seguro, es importante seguir las recomendaciones del parque.
- San Andrés y Providencia: este archipiélago ofrece playas paradisíacas con bajos niveles de delincuencia, sin embargo, es mejor evitar zonas apartadas por la noche.
- Amazonía colombiana: Leticia, en la frontera con Brasil, es la principal puerta de entrada a la región. Es un destino seguro para los turistas, especialmente al recorrerlo con guías locales, quienes conocen las rutas y medidas adecuadas para explorar la selva.

Zonas que es mejor evitar en Colombia
Algunas regiones de Colombia son consideradas como zonas de alto riesgo para la población y los turistas, debido a la presencia de grupos armados ilegales, narcotráfico y criminalidad. Por esta razón, te mostramos los lugares que NO debes visitar:
Áreas rurales y de frontera
- Arauca: las áreas rurales cercanas a la frontera con Venezuela, especialmente en municipios como Arauquita, Fortul, Saravena y Tame, presentan presencia de grupos armados ilegales. Se recomienda tomar precauciones y evitar zonas aisladas, sobre todo cerca de la frontera.
- Norte de Santander: la región del Catatumbo, que abarca municipios como Tibú, El Tarra y Convención, donde operan grupos armados ilegales. Se sugiere evitar estos municipios, en especial en horarios nocturnos, y tener cuidado al viajar por carreteras poco transitadas.
- Guainía: las zonas selváticas y fronterizas con Venezuela y Brasil, alejadas de Inírida, donde la presencia estatal es limitada. La falta de infraestructura y la remota ubicación requieren viajar con un guía local y tomar precauciones adicionales, especialmente en las áreas más apartadas.
Regiones específicas con advertencias de viaje
- Chocó (excepto Nuquí y Bahía Solano): existe alta presencia de grupos armados ilegales. Se recomienda evitar zonas rurales y viajar con guía local o en grupo organizado.
- Cauca y Nariño: estas zonas enfrentan conflictos internos y narcotráfico. Es aconsejable evitar rutas secundarias y mantenerse informado sobre la situación de seguridad.
- Putumayo y Caquetá: hay riesgo de enfrentamientos entre grupos armados ilegales. Se sugiere evitar áreas remotas y viajar con transporte seguro y contratar guía local.
Precauciones en ciudades
- Bogotá: evita visitar barrios en zonas periféricas como Ciudad Bolívar, Usme y ciertas áreas de Kennedy, además algunos sectores del centro de la ciudad como San Bernardo y la avenida Caracas, especialmente durante la noche.
- Medellín: aunque la ciudad ha mejorado en seguridad, no visites barrios alejados del circuito turístico, como la Comuna 1 (Popular), Comuna 8 (Villa Hermosa) y sectores de Belén como Zafra o Altavista, donde hay presencia de grupos delincuenciales.
- Cartagena: mantente dentro de las zonas turísticas como Getsemaní, el Centro Histórico y Bocagrande. Evita sectores como El Pozón, Nelson Mandela y La María.
- Cali: si bien la ciudad es famosa por la salsa y la gastronomía, la seguridad sigue siendo un reto en algunas áreas. No vayas a zonas como Aguablanca, Siloé, Mojica y Potrero Grande, donde los índices de delincuencia son elevados.
¿Es seguro viajar a Colombia con niños?
¡Absolutamente! Colombia es un destino fantástico para viajar en familia. El país ofrece una gran variedad de destinos para compartir en familia, desde playas paradisíacas y parques temáticos hasta ciudades llenas de cultura e historia.
Aquí te dejamos las principales razones para viajar a Colombia con niños:
Variedad de destinos familiares
- Playas seguras: Cartagena y San Andrés ofrecen aguas tranquilas y actividades acuáticas ideales para niños.
- Naturaleza y aventura: en el Eje Cafetero los niños pueden aprender sobre el café y disfrutar de parques temáticos como el Parque del Café o Panaca.
- Diversión en la ciudad: Bogotá y Medellín cuentan con museos interactivos, parques temáticos y espacios culturales diseñados para el entretenimiento infantil.
Hospitalidad y comodidad para las familias
- Amabilidad: los colombianos son conocidos por su calidez y suelen ser muy atentos con las familias que viajan con niños.
- Alojamientos y gastronomía: existen hoteles y restaurantes con opciones adaptadas para los más pequeños.
Buena infraestructura turística
- Servicios de calidad: las principales ciudades y destinos turísticos disponen de hoteles, transporte y servicios médicos adecuados para las familias.
Precauciones y recomendaciones
Salud y bienestar
- Consulta médica previa: es recomendable visitar al pediatra antes del viaje para conocer las vacunas requeridas, especialmente si planeas visitar zonas tropicales.
- Protección ante el clima: usa protector solar de amplio espectro para evitar quemaduras solares, especialmente durante las horas de mayor exposición al sol.
- Protección contra insectos: aplica repelente en áreas expuestas para prevenir picaduras, particularmente en zonas selváticas o cercanas a cuerpos de agua.
- Hidratación: asegúrate de que los niños beban agua potable y se mantengan bien hidratados.
Transporte y movilidad
- Contrata transporte especial para mayor seguridad en trayectos largos o desconocidos.
- Usa transporte público con precaución, verifica siempre la ruta y horarios antes de viajar.
- Verifica los datos del conductor y vehículo en las aplicaciones de transporte antes de abordar.
- No tomes taxis en la calle, siempre opta por servicios registrados o aplicaciones confiables.
Clima y altitud
- Ciudades andinas: Bogotá y otras localidades en altura pueden afectar a niños como a adultos. Los síntomas más comunes son fatiga o dolor de cabeza persistente.
- Regiones cálidas: en la costa y la selva, el calor y la humedad pueden ser intensos; se recomienda vestir ropa ligera y protegerse del sol.

¿Es seguro viajar a Colombia sola?
Si estás pensando en viajar sola a Colombia, es normal tener dudas sobre la seguridad. La buena noticia es que muchas mujeres han explorado el país sin problemas y han vivido experiencias increíbles.
Sin embargo, como en cualquier destino, la clave está en la planificación, el sentido común y algunas precauciones básicas.
Ciudades recomendadas para viajeras solas
Algunas ciudades y destinos suelen ser más seguros y acogedores para las turistas:
- Medellín: es una ciudad moderna con buen transporte público, barrios seguros y un ambiente cosmopolita. Su oferta de actividades, como el metrocable para visitar la Comuna 13 o los cafés de Laureles, facilita la exploración sin sentirse aislada.
- Cartagena: su zona turística es dinámica y segura, cuenta con calles peatonales donde es fácil moverse sin preocupaciones. Además, hay una gran comunidad de viajeros, lo que permite conocer gente en free tours o en restaurantes al aire libre.
- Santa Marta y el Parque Tayrona: son destinos ideales para quienes buscan tranquilidad y naturaleza. Al ser lugares frecuentados por turistas, es sencillo unirse a excursiones grupales o encontrar alojamientos con buen ambiente para socializar.
- Salento y el Eje Cafetero: son perfectos para quienes buscan un ritmo de viaje relajado, con entornos naturales hermosos y una comunidad acogedora. Es común ver a otras viajeras solas explorando la zona y disfrutando de actividades como el senderismo en el Valle del Cocora.
Consejos para viajar sola con confianza
Recomendaciones para moverte de forma segura
- Compra tus boletos en terminales oficiales: al viajar en autobuses intermunicipales, asegúrate de adquirir los boletos en las terminales autorizadas y elige compañías conocidas. Esto te proporcionará mayor seguridad durante tu trayecto.
- Usa taxis autorizados: evita tomar taxis en la calle, especialmente por la noche. Solicítalos a través de aplicaciones confiables como Uber, entre otras.
- Verifica siempre los datos del conductor: antes de abordar un vehículo de aplicación, comprueba que los datos del conductor y el vehículo coincidan con los datos que aparecen en la aplicación. De lo contrario cancela el servicio.
- No viajes sola en transporte público por la noche: si necesitas tomar transporte público por la noche, trata de hacerlo en rutas bien iluminadas.
- Comparte tu ubicación en tiempo real: siempre que utilices aplicaciones de transporte, comparte tu ubicación con un amigo o familiar de confianza.
- Elige compañías conocidas para viajes largos por la noche: si tomas un autobús de larga distancia por la noche, selecciona compañías oficiales en las terminales de transporte. Opta por asientos en la parte delantera para tener mayor visibilidad y movilidad.
- Finaliza el viaje si algo te hace sentir incómoda: si te sientes incómoda durante el trayecto, no dudes en finalizar el viaje. En plataformas de transporte, puedes reportar tu preocupación.
Elige bien tu alojamiento
- Opta por alojamientos con buenas reseñas: elige hoteles y hostales con valoraciones positivas de otras viajeras. Esto te proporcionará mayor tranquilidad durante tu estancia.
- Alójate en zonas seguras y céntricas: busca opciones en áreas bien conectadas y con buena reputación, lo que facilitará tu movilidad y acceso a puntos turísticos de interés.
- Revisa las opiniones y contacta al anfitrión si usas Airbnb: antes de reservar, asegúrate de leer las opiniones de otras personas y comunícate con el anfitrión para confirmar detalles importantes sobre el alojamiento.
Mantente alerta sin paranoia
- Evita caminar sola de noche en calles poco iluminadas: para reducir riesgos, es recomendable evitar zonas oscuras y poco transitadas durante la noche.
- Si sales a bares o discotecas, cuida tu bebida: no dejes tu bebida desatendida y haz planes con otros viajeros de confianza para disfrutar con seguridad.
- Sé consciente de estafas comunes: mantente alerta ante personas que insisten en ayudarte sin que lo hayas solicitado o que se presentan como falsos policías.
Conéctate con otras viajeras
- Únete a grupos de viajeras en redes sociales: busca comunidades de mujeres viajeras para intercambiar experiencias y consejos útiles sobre tu destino.
- Participa en caminatas guiadas o actividades grupales: estas experiencias son ideales para conocer gente nueva y explorar el país de forma segura y acompañada.
Viaja sola, pero nunca desconectada
- Consulta las recomendaciones de seguridad de tu país: antes de viajar, infórmate sobre las medidas de seguridad y guarda los números de emergencia locales para estar preparada ante cualquier situación.
- Activa un plan de datos: usa una eSIM para mantenerte conectada sin complicaciones y estar en contacto con tus seres queridos o servicios de emergencia.
- Disfruta de la cultura y los paisajes de Colombia: viajar sola a Colombia puede ser una experiencia inolvidable si tomas las precauciones necesarias. Podrás explorar el país con tranquilidad y aprovechar la hospitalidad de los colombianos.

Requisitos para viajar a Colombia
Los requisitos de entrada varían según la nacionalidad de cada viajero. En este caso, te contamos lo que necesitas saber si eres ciudadano español y viajas a Colombia desde España.
Documentación
- Debes tener tu pasaporte vigente y en buen estado. Además, se recomienda llevar una fotocopia del pasaporte y del sello de entrada.
- Para ingresar al país como turista debes tener un billete de ida y vuelta.
- No se requiere visado para estancias de hasta 90 días. Si planeas quedarte por más tiempo puedes solicitar una prórroga hasta 180 días.
Vacunas y salud
- No hay vacunas obligatorias, pero se recomienda estar al día con las de fiebre amarilla, sarampión y rubéola.
- Se exige la vacuna contra la fiebre amarilla para quienes viajen a zonas endémicas dentro de Colombia o provengan de países con riesgo (Brasil, Angola, Uganda, entre otros).
- Se recomienda contar con un seguro médico con amplia cobertura, ya que no existe convenio sanitario entre España y Colombia.
Si necesitas información adicional, consulta la web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Consejos para un viaje seguro a Colombia
Después de responder a las preguntas más frecuentes sobre seguridad en Colombia, es momento de brindarte algunos consejos para que disfrutes esta experiencia y viajes con mayor tranquilidad:
- Utiliza transporte autorizado: opta por aplicaciones de movilidad como Uber, transporte especial o taxis registrados en tu hotel en lugar de tomar vehículos en la calle.
- Evita exhibir objetos de valor: mantén tu móvil, cámara y joyas guardados cuando no los uses para evitar llamar la atención.
- Usa bolsos seguros: sería ideal que viajes con una mochila o riñonera pequeña con cierre para que lleves tus cosas con seguridad, sobre todo en lugares concurridos.
- Cuidado con el dinero en efectivo: lleva solo lo necesario y usa tarjetas de débito o crédito cuando sea posible.
- Retira dinero en lugares seguros: utiliza cajeros en centros comerciales, ya que suelen ser más seguros. Evita aceptar ayuda no solicitada y cubre tu PIN al realizar la transacción.
- Infórmate sobre las zonas seguras: pregunta en tu hotel o con locales de confianza cuáles son los lugares recomendados y evita áreas con mala reputación, especialmente de noche.
- Cuidado con las bebidas: no pierdas de vista tu bebida en bares o discotecas para evitar riesgos como el uso de sustancias como la escopolamina.
- Asegura tu conectividad: activa tu eSIM para Colombia de Holafly antes de viajar para tener datos ilimitados sin preocuparte por las tarifas de roaming ni conseguir una tarjeta SIM a tu llegada al aeropuerto.
¿Qué hacer si tengo una emergencia en Colombia?
- Guarda los números de emergencia: ten a mano el número 123 para emergencias en Colombia. Además, lleva los números del Consulado Español (+57 601 636 2705 / +57 315 322 2279) para recibir asistencia en caso de necesitar ayuda.
- Informa tu itinerario: comparte tu plan de viaje y contactos de emergencia con familiares o amigos para que siempre sepan dónde estarás y puedan ayudarte en caso de ser necesario.
- Haz una copia de tus documentos: lleva copias físicas y digitales de tu pasaporte y de la dirección donde te alojarás, guardándolas en un lugar separado para mayor seguridad.
- En caso de salud: Llama al 123 para recibir asistencia médica y contacta a tu seguro de viaje. Si necesitas asistencia consular, avisa al Consulado Español.
- Robo o pérdida de documentos: denuncia en la DIJIN (+57 601 570 2000 ext. 1266) y contacta al Consulado para obtener un pasaporte provisional.
- Violencia de género: si eres víctima de acoso o agresión, llama a la Línea Púrpura (018000 112 137 o #155 desde el móvil) para recibir ayuda.
¿Colombia es un destino seguro para los turistas?
Colombia se ha transformado en un destino turístico cada vez más popular. Si bien existen riesgos como en cualquier país, tomando precauciones puedes disfrutar de un viaje seguro.
- Infórmate sobre las zonas seguras: consulta guías y foros de viajeros para conocer las áreas más recomendables y evitar lugares con mayores riesgos.
- Pregunta a los locales: ellos pueden ofrecerte información actualizada sobre las zonas que debes evitar y las que son más seguras para turistas.
- Consulta las recomendaciones en redes sociales: busca grupos o comunidades de viajeros donde puedan compartir experiencias y consejos prácticos.
- Evita distracciones: mantén siempre la atención en tu entorno para detectar cualquier situación que pueda volverse incómoda o peligrosa.
Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de tu viaje a Colombia con mayor confianza y seguridad.