Requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia en 2025
Estos son los requisitos actualizados para viajar a Estados Unidos desde Colombia. Toma nota y ten una planificación exitosa al ingresar.
Viajar a Estados Unidos desde Colombia requiere cumplir con una serie de requisitos para garantizar el ingreso sin inconvenientes. Tanto turistas como estudiantes, trabajadores y nómadas digitales requieren estar informados sobre la documentación necesaria, los permisos y los procedimientos migratorios. No cumplir con estos requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia puede resultar en la denegación de entrada o incluso la deportación inmediata.
En este artículo, conocerás en detalle cada uno de los requisitos esenciales, desde el requerimiento de contar con un billete de avión de ida y vuelta, hasta la aprobación del control migratorio. Además, te daremos recomendaciones clave para que tu viaje desde Colombia a Estados Unidos sea exitoso.
Consejo antes de empezar con los requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia
Antes de abordar los requisitos específicos, es recomendable contar con una solución de conectividad confiable durante tu estancia en Estados Unidos. La eSIM de Holafly ofrece datos ilimitados con una configuración rápida y sin necesidad de cambiar la tarjeta SIM física. Para quienes viajan por una temporada más prolongada, los planes de Holafly Connect permiten compartir internet con múltiples dispositivos y acceder a una red estable sin interrupciones. Habiendo dicho esto, pasemos a hablar de los requisitos que debes cumplir para ingresar a Estados Unidos desde Colombia.

1. Billete de avión de ida a Estados Unidos y vuelta a Colombia
Uno de los requisitos fundamentales para ingresar a Estados Unidos es contar con un billete de avión de ida y vuelta. Las autoridades migratorias pueden solicitar este documento para verificar que el viajero tiene intenciones de regresar a Colombia dentro del tiempo permitido según su tipo de visa o autorización de ingreso.
Excepciones:
- Las personas con visas de residencia o trabajo pueden no necesitar un billete de vuelta.
- Quienes viajen por tierra a un tercer país deben demostrar su itinerario.
Se recomienda portar una copia impresa del billete o tenerlo disponible en formato digital para facilitar el proceso de ingreso.
2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Estados Unidos
Dependiendo del motivo del viaje, los ciudadanos colombianos deben solicitar una visa adecuada antes de ingresar a Estados Unidos. Las principales opciones incluyen:
- Turismo y negocios (B1/B2): permite estancias cortas por razones recreativas o de negocios sin intención de empleo.
- Estudio (F-1, M-1, J-1): para quienes desean cursar estudios académicos o de intercambio.
- Trabajo temporal (H, L, O, P): para profesionales con ofertas laborales en el país.
- Residencia permanente (Green Card): para quienes planean establecerse de manera definitiva.
Cada visa tiene requisitos específicos, como la presentación de documentos financieros, pruebas de vínculos con Colombia y, en algunos casos, entrevistas consulares.
3. Pasaporte colombiano, uno de los requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia
El pasaporte es un documento esencial para viajar a cualquier país, y Estados Unidos no es la excepción. Para ingresar a territorio estadounidense, las personas con pasaporte colombiano deben asegurarse de que este tenga una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de entrada al país. Aunque en algunos casos esta regla puede flexibilizarse debido a acuerdos internacionales, lo recomendable es verificar que el pasaporte tenga suficiente tiempo de validez para evitar inconvenientes en migración.
Asimismo, es importante que el pasaporte esté en buen estado y no presente daños como páginas rotas, tachaduras o información ilegible, ya que esto podría generar problemas al momento del control migratorio. En caso de que el pasaporte esté vencido o próximo a vencer, lo mejor es renovarlo con anticipación en la oficina de pasaportes correspondiente.
4. Dirección del lugar de alojamiento en Estados Unidos
Uno de los requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia que pueden solicitar en el control migratorio es la dirección del lugar donde el viajero se hospedará durante su estancia en Estados Unidos. Este requisito aplica tanto para turistas como para quienes viajan por negocios, estudios o cualquier otro motivo. Al completar el formulario de ingreso, como el Formulario I-94, se debe incluir una dirección válida dentro del país, ya sea un hotel, un Airbnb, la casa de un familiar o una residencia alquilada.
En algunos casos, las autoridades migratorias pueden pedir pruebas de la reserva del alojamiento, especialmente si se trata de un viaje de turismo. Para quienes se quedarán en casa de un amigo o familiar, es recomendable contar con una carta de invitación en la que se especifique la relación con el anfitrión y la dirección donde se hospedará. Aunque no siempre es un requisito obligatorio, tener esta información organizada facilitará el proceso de entrada al país.
5. Aprobar el control migratorio en Estados Unidos
El control migratorio es un paso fundamental al llegar a Estados Unidos, y su aprobación depende de varios factores. Durante este proceso, los oficiales de aduanas y protección fronteriza pueden hacer preguntas sobre el propósito del viaje, la duración de la estancia, los recursos económicos disponibles y el alojamiento. Es crucial responder con seguridad y de manera clara, proporcionando información veraz y coherente con la documentación presentada.
En algunos casos, los viajeros pueden ser llevados a una inspección secundaria si los agentes consideran que necesitan más información antes de permitir el ingreso. Para evitar complicaciones, es recomendable llevar impresos o en formato digital los documentos que respalden el viaje, como reservas de hotel, itinerarios, pruebas de solvencia económica y boletos de regreso. Quienes viajen por trabajo o estudios deben asegurarse de portar sus visas y documentos que justifiquen su actividad en el país.
6. Vacunas obligatorias para ingresar a Estados Unidos
Estados Unidos no exige un certificado de vacunación para el ingreso de turistas en general, pero durante la pandemia de COVID-19 implementó requisitos específicos para viajeros internacionales. Aunque actualmente las restricciones han disminuido, es recomendable revisar las actualizaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) antes del viaje.
En el caso de personas que planean residir en Estados Unidos de manera temporal o permanente, algunos visados pueden requerir la aplicación de ciertas vacunas, como la del sarampión, paperas, rubéola y hepatitis B. Esto suele ser un requisito para quienes solicitan la residencia permanente o ciertas visas de trabajo.

7. Dinero suficiente para la estadía en Estados Unidos, entre los requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia
Los montos de dinero requeridos para ingresar a Estados Unidos varían según el tipo de visa o propósito del viaje. No hay una cantidad fija establecida por el gobierno de EE.UU., pero sí existen ciertos requisitos generales y recomendaciones para demostrar que puedes mantenerte durante tu estancia sin depender de recursos públicos. Estos requisitos pueden cambiar y también dependen de factores como la duración de tu estancia y si ya tienes un patrocinador o apoyo en el país. Aquí te detallamos las principales categorías:
1. Visa de Turismo (B-2)
- Requisitos de dinero: aunque no hay un monto específico requerido por el gobierno de EE.UU., se espera que los solicitantes puedan demostrar que tienen fondos suficientes para cubrir su estancia en EE.UU. Esto incluye alojamiento, comida, transporte y otros gastos personales.
- Recomendación general: los expertos sugieren que se puede considerar suficiente contar con unos 1.000 a 3.000 dólares para una estancia corta, pero esto varía según el costo de vida en la ciudad que planeas visitar. Si tu viaje es más largo, necesitarás más fondos.
- Demostrar solvencia: puedes mostrar tus ahorros, estados bancarios, ingresos de tu empleo, o una carta de patrocinio de un familiar o amigo en EE.UU.
2. Visa de Trabajo (H-1B, L-1, O-1, etc.)
- Requisitos de dinero: para las visas de trabajo, como las de tipo H-1B (para profesionales), no hay un monto específico de dinero que debas tener antes de aplicar, pero debes demostrar que tienes un empleo que te garantiza ingresos suficientes para tu sustento en EE.UU.
- Requisitos del empleador: en este caso, tu empleador en EE.UU. será el responsable de demostrar que puedes mantenerte económicamente mediante tu salario, el cual debe cumplir con los estándares salariales establecidos por el Departamento de Trabajo de EE.UU. para el puesto y la ubicación.
- Montos aproximados: el salario mínimo para trabajos de este tipo varía, pero se espera que esté por encima de 40.000 a 60.000 dólares anuales, dependiendo de la industria y la ciudad.
3. Visa de Estudio (F-1)
- Requisitos de dinero: para una visa de estudiante (F-1), necesitarás demostrar que tienes fondos suficientes para pagar tu matrícula y mantenerte mientras estudias en EE.UU.
- Monto mínimo: los montos varían según la universidad y la ciudad, pero por lo general, necesitarás demostrar que cuentas con al menos 10.000 a 20.000 dólares al año, además de los costos de matrícula y seguros de salud. En algunas universidades, los costos pueden ser mayores dependiendo del curso de estudios.
- Demostrar fondos: los fondos pueden ser acreditados mediante ahorros personales, una carta de patrocinio de un familiar, o mediante becas. También se pueden mostrar documentos como un estado bancario o una carta de apoyo económico.
4. Visa de Intercambio (J-1)
- Requisitos de dinero: la visa J-1 es para personas que vienen a EE.UU. a participar en programas de intercambio cultural o educativo. Los requisitos de dinero son similares a los de la visa de estudiante, donde deberás demostrar que tienes fondos suficientes para cubrir tus gastos durante tu estancia.
- Monto estimado: es recomendable tener al menos 1.000 a 1.500 dólares mensuales para cubrir los gastos básicos, además de lo que te proporcione tu programa de intercambio.
Otros consejos para viajar a Estados Unidos
Si bien los requisitos oficiales determinan qué documentos y condiciones se deben cumplir para ingresar a Estados Unidos, hay una serie de consejos adicionales que pueden facilitar el viaje y la estadía en el país. Estos no son obligatorios, pero pueden hacer que la experiencia sea más cómoda y segura. Aspectos como contar con un seguro de viaje adecuado, conocer las regulaciones para conducir y estar preparado para ciertos procedimientos migratorios pueden marcar la diferencia entre un viaje sin contratiempos y una experiencia complicada.
Además, aunque Estados Unidos tiene una infraestructura moderna y servicios de calidad, hay particularidades que los viajeros deben tener en cuenta, como los costos médicos elevados, la necesidad de un buen acceso a internet y la importancia de estar informado sobre las normas de tránsito si se planea alquilar un vehículo.
Seguros de viaje para Estados Unidos
Contratar un seguro de viaje al visitar Estados Unidos es altamente recomendable, ya que los servicios médicos en el país son costosos, incluso para tratamientos básicos. A diferencia de otros destinos donde los gastos médicos pueden ser cubiertos parcialmente por el sistema público de salud, en Estados Unidos todo tratamiento médico debe ser cubierto de manera privada, y los costos pueden ser extremadamente altos.
Por ejemplo, una consulta médica en una clínica privada puede costar entre 150 y 300 dólares, mientras que una visita a la sala de emergencias podría superar los 1.000 dólares, sin contar exámenes médicos o medicamentos. En casos de hospitalización, los gastos pueden ascender a decenas de miles de dólares. Ante este panorama, un seguro de viaje adecuado no solo brinda tranquilidad, sino que puede evitar problemas financieros graves en caso de una emergencia médica.
Además de la cobertura médica, un buen seguro de viaje también puede incluir protección ante cancelaciones de vuelos, pérdida de equipaje o incluso responsabilidad civil, lo que puede ser útil en caso de incidentes inesperados. Algunas aseguradoras ofrecen pólizas diseñadas específicamente para Estados Unidos, con amplias coberturas y asistencia en español. Para más información sobre las mejores opciones de seguros de viaje para este destino, puedes consultar nuestro artículo especializado.
Permiso para conducir en Estados Unidos
Para quienes planean alquilar un auto y recorrer el país por carretera, es importante conocer las regulaciones sobre el permiso de conducir en Estados Unidos. En general, los viajeros pueden manejar con su licencia de conducir emitida en su país de origen por un período limitado, que varía según el estado. Sin embargo, en muchos casos se recomienda o se exige portar un Permiso Internacional de Conducción (PIC), especialmente si la licencia no está en inglés.
El PIC no es un documento independiente, sino una traducción oficial de la licencia nacional, y debe presentarse junto con la licencia original en caso de ser requerido por las autoridades. En algunos estados, como Florida y California, no es obligatorio para quienes tengan una licencia en español o inglés, pero en otros estados puede ser necesario, especialmente si la estadía será prolongada.
Es fundamental revisar las normas de tránsito del estado en el que se planea conducir, ya que algunas reglas pueden diferir considerablemente de otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos es común que se permita girar a la derecha en un semáforo en rojo, salvo que una señal indique lo contrario. También las multas por infracciones se elevan, y el incumplimiento de las normas de tránsito afectan la validez del seguro de un vehículo alquilado.

Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia
Este no es realmente un requisito obligatorio, pero es muy recomendable por los altos costos de atención médica en el país. Contar con un seguro de viaje puede evitar problemas financieros en caso de enfermedad o accidente.
Sí, si viajas como turista con una visa B1/B2 o con el programa de exención de visa (ESTA), debes demostrar que tienes planes de regresar a tu país o continuar tu viaje a otro destino.
No hay un monto mínimo obligatorio, pero se recomienda contar con fondos suficientes para cubrir la estadía, alojamiento, transporte y otros gastos. En algunos casos, las autoridades pueden pedir pruebas de solvencia económica.
Sí, pero algunos estados pueden requerir un Permiso Internacional de Conducción. Es recomendable verificar las regulaciones específicas del estado donde se planea manejar.
La visa B1/B2, tiene un tiempo máximo de estadía permitido de seis meses por entrada, pero la decisión final la toma el oficial de inmigración en el puerto de entrada.