¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

“La tierra de los árboles” por su nombre originario en Náhuatl, conocido por el mundo como Guatemala, es un país que impresiona a sus visitantes por su riqueza en volcanes, cultura tradicional y exposición de las tradiciones prehispánicas en la modernidad. Cuenta con ocho diversas regiones y concentra la actividad económica de Centroamérica. Es un destino imperdible para conocer a profundidad antiguas herencias indígenas, si estás pensando en sumergirte en este viaje desde Colombia, pues ya llegaste al artículo que te guiará. Aquí te contamos los requisitos para viajar a Guatemala desde Colombia durante este año.

Si eres colombiano, quédate para conocer los documentos que debes tener al día, los consejos para que transcurra con éxito tu ingreso y otros puntos importantes a revisar para tener un checklist listo.

Consejo antes de viajar a Guatemala

Antes de entrar con todo a los requisitos, te dejamos un consejo que puede marcar la diferencia en tu viaje: llevar internet desde que aterrizas.

Viajar conectado desde el primer momento te puede ahorrar muchos dolores de cabeza. En Guatemala no siempre es fácil encontrar WiFi gratuito y confiable, así que te recomendamos llevar la eSIM de Holafly para Guatemala, especialmente si vas como turista. Con datos ilimitados, se activa en minutos y puedes comprarla desde tu celular sin necesidad de esperar un envío físico. Perfecta si solo vas por unos días o un par de semanas.

¿Y si te quedas más tiempo? Si vas a estudiar, trabajar o simplemente pasar una temporada larga como nómada digital, lo mejor es usar Holafly Connect. Este plan te permite tener datos ilimitados y además puedes compartir el internet con varios dispositivos, lo cual es súper útil si trabajas desde tu laptop o necesitas estar en videollamadas con buena señal. Así no dependes de conexiones locales que pueden ser inestables o costosas.

Una conectividad sin complicaciones es igual a un viaje más tranquilo. Sabiendo esto, vayamos a los requisitos.

requisitos actualizados para viajar a guatemala desde colombia en 2025

1. Billete de avión de ida a Guatemala y vuelta a Colombia

Uno de los primeros documentos que te puede solicitar migración al llegar a Guatemala es el billete de avión de ida y vuelta. Este requisito tiene como objetivo asegurarse de que la persona tiene intención de regresar a su país o continuar su ruta de viaje dentro del tiempo permitido.

Aunque los colombianos no necesitan visa para ingresar como turistas, sí deben presentar prueba de salida del país, ya sea el boleto de regreso a Colombia o un pasaje a un tercer país, dentro del tiempo permitido de estadía (normalmente 90 días como máximo). Si solo tienes billete de ida, las autoridades migratorias podrían dudar de tu intención de salir del país y negarte la entrada.

Así que incluso si estás haciendo un viaje más abierto o como nómada digital, es recomendable tener algún billete de salida (aunque sea con opción flexible o cancelable) para mostrar en la frontera.

2. Visas de turismo, residencia o trabajo para Guatemala

Buenas noticias: si tienes pasaporte colombiano y viajas a Guatemala por turismo, no necesitas visa previa. Puedes ingresar y quedarte hasta 90 días dentro del llamado CA-4 (un acuerdo migratorio entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua).

Ahora, si vas por otros motivos como estudios, trabajo, voluntariado o para establecer residencia, ahí sí debes tramitar la visa correspondiente antes de viajar.

1. Visas de Trabajo:

  • Visa de Trabajo: permite a extranjeros trabajar en Guatemala, generalmente requerida para aquellos con una oferta de empleo de una empresa guatemalteca. 
  • Requisitos: dependen de la naturaleza del empleo y pueden incluir pasaporte válido, certificado de antecedentes penales, entre otros. 
  • Residencia Temporal para Trabajadores Migrantes: permite a extranjeros permanecer legalmente en Guatemala por un período determinado, con posibilidad de renovación, para aquellos que laboran en relación de dependencia. 

2. Visas de Estudios:

  • Visa de Estudiante: permite a extranjeros ingresar a Guatemala para realizar estudios, formación, prácticas o voluntariado. 
  • Requisitos: dependen de la duración de los estudios y pueden incluir pasaporte válido, carta de aceptación de la institución educativa, entre otros. 
  • Residencia Temporal para Estudiantes: permite a extranjeros permanecer legalmente en Guatemala por un período determinado, con posibilidad de renovación, para aquellos que están matriculados en una institución educativa. 

3. Visas de Residencia:

  • Residencia Temporal: permite a extranjeros permanecer legalmente en Guatemala por un período determinado, con posibilidad de renovación.
  • Residencia Permanente: permite a extranjeros establecerse permanentemente en Guatemala.
  • Requisitos: dependen de la categoría de residencia y pueden incluir pasaporte válido, prueba de recursos económicos, entre otros. 

4. Proceso de Solicitud:

  • Solicitud online: se puede realizar la solicitud de visa a través de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. (https://www.minex.gob.gt/)
  • Presentación de documentos: los documentos requeridos deben ser presentados en la embajada o consulado de Guatemala en Colombia. 
  • Proceso de entrevista: en algunos casos, se puede requerir una entrevista consular. 

3. Pasaporte colombiano

Para viajar a Guatemala como persona colombiana, es indispensable llevar el pasaporte vigente. Este debe estar en buen estado y tener una vigencia mínima de seis meses a partir de la fecha de ingreso.

Aunque Colombia y Guatemala forman parte del acuerdo de libre movilidad CA-4, y en algunos casos se permite ingresar solo con cédula, lo más seguro y aceptado es hacerlo con pasaporte. Es el documento que te van a sellar en migración y que necesitarás para cualquier trámite durante tu estancia.

Pro tip: revisa que tengas al menos una o dos páginas libres en el pasaporte antes de viajar.

requisitos para viajar a guatemala desde colombia en 2025, listado sencillo
Asegúrate de revisar tu pasaporte para que no haya inconvenientes en tu ingreso a Guatemala desde Colombia. @unsplash.

4. Dirección del lugar de alojamiento en Guatemala

Otro dato importante que podrían pedirte al ingresar a Guatemala es la dirección del lugar donde te vas a quedar. Esto aplica tanto si vas a un hotel, Airbnb o si te hospedas en casa de algún familiar o amistad.

Te pueden pedir esta información en el formulario migratorio o incluso durante la entrevista con el oficial de entrada. Lo ideal es tener a mano la dirección completa y algún comprobante de reserva, sobre todo si vas de turismo. En el caso de quienes viajan por estudio o trabajo, también es recomendable tener a mano el nombre de la institución o empresa a la que vas, junto con la dirección.

5. Aprobar el control migratorio en Guatemala

Este es uno de los momentos clave del viaje: pasar el control migratorio al llegar a Guatemala. Aquí el oficial evaluará que cumplas con todos los requisitos y decidirá si te deja ingresar o no. Aunque no siempre se trata de un interrogatorio largo, es importante ir preparado.

Algunos puntos que pueden revisar o preguntar:

  • Motivo del viaje
  • Duración de la estadía
  • Prueba de alojamiento y fondos suficientes
  • Billete de salida
  • Historial de viajes recientes y pasados

La idea es demostrar que estás ingresando al país con fines lícitos, que tienes medios para sostenerte durante tu estancia y que vas a salir en el tiempo establecido. Ser amable y responder con seguridad siempre ayuda.

Otros consejos para viajar a Guatemala

Junto a los requisitos migratorios, hay varios consejos que pueden mejorar muchísimo tu experiencia en Guatemala, y aún más si vas a moverte por varias zonas, trabajar de forma remota o vivir una temporada más larga. No son obligatorios, pero sí recomendables para que todo fluya mejor durante tu estancia. 

Seguro médico en Guatemala

Tener un seguro médico internacional no es obligatorio para ingresar a Guatemala como turista, pero es altamente recomendable, especialmente si vas por una estadía prolongada o vas a hacer actividades con cierto riesgo (como senderismo o deportes extremos).

En el caso de quienes viajan por estudios, trabajo o residencia temporal, algunas visas sí pueden exigir un seguro médico válido durante toda la estancia. Este seguro debe cubrir atención médica general, hospitalizaciones y en algunos casos, repatriación.

Recordatorio: no lo confundas con el seguro de viaje, que suele tener una cobertura más limitada y enfocada en emergencias. 

Vacunas

Actualmente no es obligatorio presentar un certificado de vacunación para entrar a Guatemala, ni por COVID-19 ni por otras enfermedades. Sin embargo, es recomendable que tengas al día tus vacunas básicas, como fiebre amarilla (especialmente si estuviste en zonas de riesgo), hepatitis A y B, y tétanos.

En el caso de fiebre amarilla, podrían solicitarte el carnet si vienes de una zona donde esta enfermedad es endémica. No suele ser el caso de Colombia en vuelos directos a Guatemala, pero es mejor prevenir. Si tienes dudas, consulta en Sanidad Portuaria o con tu médico de confianza antes de viajar.

Seguros de viaje para Guatemala

Un seguro de viaje no es lo mismo que un seguro médico internacional, pero sigue siendo una excelente inversión. Este tipo de seguro suele cubrir emergencias médicas, cancelaciones de vuelos, pérdida de equipaje y otros imprevistos que pueden ocurrir durante un viaje.

Si viajas como turista, voluntario o simplemente vas a mochilear por Guatemala, te conviene tener este respaldo. El sistema de salud en Guatemala puede ser costoso para personas extranjeras y, en algunas zonas rurales, el acceso puede ser limitado.

requisitos para viajar a guatemala desde colombia en 2025, listado sencillo y checklist de documentos para visas
Crear un checklist para tu viaje a Guatemala facilitará la organización del mismo. @unsplash.

Permiso para conducir en Guatemala

¿Vas a alquilar un carro o a moverte por carretera durante tu viaje? Entonces esto te interesa. Para conducir en Guatemala como visitante colombiano, no necesitas sacar una licencia internacional si tu estadía es menor a 90 días. Tu licencia colombiana vigente es suficiente, siempre que esté en buen estado y sea legible.

Eso sí: si planeas quedarte más tiempo o solicitar una visa de residencia o trabajo, sí podría ser necesario tramitar un permiso local o convalidar tu licencia. También es importante llevar siempre el pasaporte y los documentos del vehículo en regla por si hay controles en carretera.

Pro tip: conducir en Guatemala puede ser una aventura, especialmente en zonas rurales o montañosas. Maneja siempre con precaución y prioriza conducir de día.

Preguntas frecuentes de los requisitos para viajar a Guatemala desde Colombia

¿Los colombianos necesitan visa para entrar a Guatemala?

No. Si viajas por turismo, no necesitas visa. Puedes ingresar con pasaporte colombiano y permanecer hasta 90 días. Si vas por trabajo o estudios, sí deberás tramitar una visa específica.

¿Qué vigencia debe tener el pasaporte colombiano para entrar a Guatemala?

Debe estar vigente y tener al menos seis meses de validez al momento de ingresar al país.

¿Es obligatorio presentar pasaje de regreso a Colombia?

Sí, o en su defecto, un billete de salida hacia otro país. Migración puede solicitarlo para asegurarse de que saldrás dentro del plazo permitido.

¿Qué pasa si me quiero quedar más de 90 días en Guatemala?

Puedes solicitar una extensión de estadía o aplicar a otro tipo de visa (por trabajo, estudio o residencia). Es importante hacerlo antes de que venza tu tiempo permitido.

¿Puedo usar mi licencia colombiana para manejar en Guatemala?

Sí. Siempre que estés en calidad de turista y tu estadía no supere los 90 días, puedes conducir con tu licencia colombiana vigente.

¿Qué vacunas necesito para viajar a Guatemala?

Actualmente no hay vacunas obligatorias. Pero se recomienda tener al día la vacuna contra la fiebre amarilla (si viajas desde zonas de riesgo), hepatitis A y B, y tétanos.

¿Es necesario tener seguro médico o de viaje?

No es obligatorio, pero sí muy recomendable. En especial si piensas hacer actividades al aire libre o estar en zonas rurales. Además, algunos tipos de visa (como la de trabajo o estudio) pueden exigirlo.

Karla Marquez

Karla Marquez

Comunicaciones Digitales

100% Digital nomad. Las comunicaciones digitales han sido mi escenario desde que egresé. He vivido en Chile, Canadá y USA. Oriunda de Colombia.

Lee la bio completa