Requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos este 2025
En este artículo te contamos de los requisitos para viajar a Colombia desde EE.UU, los indispensables para tener una estancia exitosa.
Colombia es un destino que atrae a múltiples viajeros estadounidenses anualmente. Sus paisajes, conocidos por albergar un gran porcentaje de fauna y flora interesante, sus ciudades principales que ofrecen muchas atracciones y su cultura acogedora hacen que sea una excelente opción para el turismo, los negocios, el estudio o incluso la residencia a largo plazo. Sin embargo, antes de planear el viaje, es fundamental conocer los requisitos de ingreso para evitar contratiempos en el control migratorio. Es por eso que en este artículo te contaremos los requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos.
Algunos documentos, como el pasaporte, son indispensables para cualquier viajero, mientras que otros requisitos, como las visas, dependen del motivo del viaje y la duración de la estancia en el país. En este artículo, encontrarás información detallada sobre todo lo que necesitas para ingresar legalmente a Colombia desde Estados Unidos y garantizar una experiencia sin problemas.

Consejo antes de viajar a Colombia
Antes de conocer los requisitos específicos para ingresar a Colombia, es importante considerar un aspecto clave que facilitará la estadía: la conectividad. Mantenerse comunicado durante el viaje es esencial, ya que permite acceder a mapas, realizar reservas, contactar con familiares y amigos o gestionar trámites online sin depender de redes WiFi públicas, que en muchos casos pueden ser inestables o poco seguras.
Para garantizar una conexión estable, una opción recomendada es la eSIM de Holafly para Colombia, ideal para turistas que desean contar con datos ilimitados sin preocuparse por la cobertura. Para quienes planean una estancia más prolongada en el país, Holafly ofrece Holafly Connect, un servicio que permite compartir internet con múltiples dispositivos y acceder a planes con datos ilimitados. Esto resulta especialmente útil para nómadas digitales, estudiantes o personas que necesitan trabajar online desde Colombia.
Teniendo en cuenta este consejo, ahora sí pasemos a los requisitos que debes cumplir para ingresar al país sin inconvenientes.
1. Billete de avión de ida y vuelta a Estados Unidos
Uno de los requisitos más importantes para viajar a Colombia desde Estados Unidos es contar con un billete de avión de ida y vuelta o, en su defecto, un pasaje de salida hacia un tercer país. Este documento es solicitado por las autoridades migratorias para asegurarse de que el viajero no tiene intención de permanecer en Colombia más allá del tiempo permitido.
En el caso de los turistas y viajeros temporales, el billete de regreso es un requisito obligatorio. Si una persona viaja sin un pasaje de salida, es posible que se le niegue el ingreso al país o que tenga que comprar un billete en el aeropuerto antes de ser admitida. Este requisito también aplica para quienes viajan con visas de corta duración, como las de negocios o intercambio académico por menos de tres meses.
Sin embargo, hay excepciones. Si la persona viaja con una visa de residencia o una visa de trabajo de largo plazo, el billete de regreso no es un requisito indispensable, aunque sigue siendo recomendable tener un itinerario de viaje que justifique la estadía en el país. En cualquier caso, contar con un plan de salida claro es fundamental para evitar problemas en el control migratorio.
2. Visas para viajar a Colombia
Dependiendo del motivo y la duración del viaje, es posible que sea necesario tramitar una visa antes de ingresar a Colombia. Para ciudadanos estadounidenses, no todas las categorías de viaje requieren una visa, pero es importante conocer las principales opciones disponibles.
Si el propósito del viaje es turismo y la estancia será de menos de 90 días, no se necesita visa. Colombia permite a los ciudadanos de Estados Unidos ingresar sin visa para estancias cortas, aunque el visitante deberá cumplir con otros requisitos, como presentar un pasaje de salida y demostrar solvencia económica suficiente para su estancia.
Para quienes planean viajar por otros motivos, estas son las visas más relevantes:
- Visa de trabajo: para quienes han conseguido un empleo en Colombia, es necesario tramitar una visa de trabajo, que puede ser la Visa de Migrante (M) para empleados contratados por empresas colombianas o la Visa de Residente (R) para quienes deseen establecerse de manera permanente.
- Visa de estudiante: quienes planean realizar estudios universitarios, de posgrado o participar en programas de intercambio académico de más de tres meses deberán solicitar la Visa de Migrante (M) – Estudiante. Esta visa permite residir en Colombia durante la duración del programa académico.
- Visa de negocios: para quienes viajan a Colombia con fines comerciales, reuniones empresariales o actividades profesionales de corto plazo, se recomienda la Visa de Visitante (V) – Negocios, que permite estancias temporales sin necesidad de un contrato laboral en el país.
- Visa de residencia permanente: se otorga la Visa de Residente (R) a personas que han vivido en Colombia durante un tiempo prolongado bajo otra visa o que cuentan con vínculos familiares en el país, como cónyuges de ciudadanos colombianos o inversionistas con actividades económicas en el país.
Cada visa tiene requisitos específicos y tiempos de procesamiento variables, por lo que se recomienda consultar con la Cancillería de Colombia antes de iniciar el trámite.
3. Pasaporte estadounidense, entre los requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos
El pasaporte es un documento obligatorio para ingresar a Colombia, sin importar el tipo de viaje que se realice. Es importante asegurarse de que el pasaporte cumpla con las siguientes condiciones:
- Debe estar vigente por al menos seis meses a partir de la fecha de ingreso al país. Las autoridades migratorias pueden negar el acceso a personas con pasaportes próximos a vencer.
- Debe contar con al menos una página en blanco, ya que será necesario para los sellos migratorios de entrada y salida del país.
Se recomienda llevar copias digitales y físicas del pasaporte en caso de pérdida o robo. Esto facilitará la obtención de un documento de reemplazo en la embajada de Estados Unidos en Colombia y evitará inconvenientes al momento de salir del país.
4. Prueba de solvencia económica, otro de los requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos
Uno de los requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos que puede solicitar las autoridades migratorias en el aeropuerto es la prueba de solvencia económica. Esto significa que el viajero debe demostrar que cuenta con los recursos suficientes para cubrir su estancia en Colombia sin necesidad de trabajar ilegalmente o depender de terceros.
No hay una cantidad exacta de dinero establecida como requisito, pero se recomienda contar con al menos 50 dólares por día de estancia como referencia. Para probar solvencia económica, se pueden presentar los siguientes documentos:
- Estados de cuenta bancarios recientes que muestren un saldo suficiente para cubrir los gastos durante la estadía en el país.
- Tarjetas de crédito o débito con límites de crédito adecuados, ya que en algunos casos los oficiales migratorios pueden solicitar verlas como prueba de respaldo financiero.
- Carta de invitación de un residente en Colombia, en caso de que la persona viaje por motivos personales y se alojará con familiares o amistades que cubrirán los gastos de su estancia.
- Reservas de alojamiento y vuelos que muestren que la persona tiene un plan de viaje estructurado y que no pretende quedarse en el país sin medios de subsistencia.
Si bien no siempre se solicita esta información al ingresar, es recomendable llevarla consigo para evitar problemas en el control migratorio, especialmente si la estancia será prolongada o si se viaja con fines distintos al turismo.
5. Certificado de vacunación contra fiebre amarilla (para ciertas zonas)
Colombia no exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla para ingresar al país en general. Sin embargo, si el viaje incluye destinos en zonas de riesgo, como la selva amazónica, la Sierra Nevada de Santa Marta o el Parque Nacional Tayrona, las autoridades pueden solicitar este documento para prevenir la propagación de la enfermedad.
Las regiones donde la vacunación es altamente recomendada incluyen:
- Amazonas, Vaupés y Guainía, donde la fiebre amarilla es endémica.
- Parques naturales como el Tayrona y las áreas protegidas del Chocó, donde las condiciones climáticas favorecen la presencia del virus.
- Ciudades cercanas a la frontera con Venezuela y Brasil, donde se han reportado casos en el pasado.
Para evitar inconvenientes, lo mejor es aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del viaje y llevar consigo el certificado de vacunación internacional. Esta medida facilita el ingreso a ciertas zonas y también protege la salud del viajero.
6. Formulario Check-Mig, obligatorio entre los requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos
El formulario Check-Mig es un requisito obligatorio para todas las personas que ingresan y salen de Colombia, incluyendo ciudadanos estadounidenses. Este formulario es gestionado por Migración Colombia y debe completarse entre 72 y 1 hora antes del viaje.
El proceso es completamente online y se realiza a través del portal oficial de Migración Colombia. Los datos que se deben proporcionar incluyen:
- Información personal, como nombre, pasaporte y fecha de nacimiento.
- Detalles del vuelo, como la aerolínea y el número de vuelo.
- Lugar de alojamiento en Colombia y motivo del viaje.
Una vez completado el formulario, se genera un comprobante que se debe presentar al momento del embarque y en el control migratorio al llegar a Colombia. No contar con este documento puede retrasar el proceso de ingreso o, en algunos casos, impedir el abordaje del vuelo.

7. Declaración de aduanas y restricciones al ingresar a Colombia, entre los requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos
Al llegar a Colombia, todas las personas deben pasar por el control de aduanas, donde pueden realizarse inspecciones aleatorias a los equipajes. Es importante conocer qué artículos están permitidos y cuáles están restringidos para evitar multas o sanciones.
Entre las principales restricciones de ingreso se encuentran:
- Sustancias ilícitas y drogas: Colombia tiene regulaciones estrictas contra el tráfico de drogas, y cualquier cantidad, por mínima que sea, puede generar problemas legales graves.
- Productos de origen animal o vegetal sin permiso sanitario, ya que pueden representar un riesgo para la biodiversidad del país. Esto incluye carnes, frutas, semillas y plantas sin certificación sanitaria.
- Más de 10.000 dólares en efectivo: si se lleva esta cantidad o más, es obligatorio declararla ante la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). No declararlo puede implicar sanciones o la confiscación del dinero.
Por otro lado, algunos artículos tienen límites de importación sin impuestos, como ropa y objetos personales dentro de cantidades razonables. Si se transportan bienes de alto valor, como equipos electrónicos o artículos de lujo, puede ser necesario declararlos en aduana para evitar inconvenientes.
Otros consejos para viajar a Colombia
Además de cumplir con los requisitos de entrada para viajar a Colombia desde Estados Unidos, hay ciertos aspectos que pueden facilitar el viaje y mejorar la experiencia en Colombia. Aunque no son obligatorios, estas recomendaciones pueden marcar una gran diferencia para quienes desean moverse con mayor comodidad y seguridad en el país. Desde la contratación de un seguro de viaje hasta la posibilidad de conducir un vehículo, conocer estos detalles permitirá disfrutar al máximo la estadía sin contratiempos innecesarios.
Seguros de viaje para Colombia
Si bien no es un requisito obligatorio para ingresar a Colombia, contar con un seguro de viaje es una de las decisiones más recomendadas para cualquier viajero. Un seguro adecuado puede cubrir gastos médicos en caso de emergencias, enfermedades, hospitalización o accidentes. Además, muchas pólizas también incluyen cobertura por pérdida de equipaje, retrasos de vuelos o robos, situaciones que pueden afectar a cualquier persona durante su estancia.
Los costos médicos en Colombia pueden ser elevados para quienes no cuentan con asistencia. Aunque en ciudades grandes como Bogotá, Medellín o Cali existen hospitales y clínicas con altos estándares de calidad, el acceso a la atención privada sin seguro puede resultar costoso. En caso de accidentes o enfermedades inesperadas, un seguro de viaje evitará gastos imprevistos y garantizará atención médica sin complicaciones.
Además, algunas actividades como senderismo, deportes extremos o visitas a zonas rurales pueden implicar ciertos riesgos. Contar con una cobertura que incluya evacuación médica o asistencia en caso de emergencias es una medida prudente. Para conocer más detalles sobre las mejores opciones disponibles, consulta nuestra guía sobre los mejores seguros de viaje para Colombia y elige la cobertura más adecuada según la duración y naturaleza del viaje.
Permiso para conducir en Colombia
Para quienes planean alquilar un vehículo y recorrer Colombia por carretera, es importante conocer las regulaciones sobre el permiso de conducción. Los turistas con licencia de conducir de Estados Unidos pueden manejar en Colombia sin necesidad de tramitar permisos adicionales, siempre que la licencia esté vigente y en buen estado.
No obstante, si la estancia en el país se prolonga más allá de los 180 días o si la persona obtiene una visa de residencia, se requerirá una licencia de conducción colombiana. En estos casos, será necesario realizar los trámites correspondientes en el organismo de tránsito local y aprobar los exámenes exigidos por las autoridades.
También es recomendable revisar las políticas de las agencias de alquiler de vehículos, ya que algunas pueden solicitar un Permiso Internacional de Conducir (PIC), aunque este documento no es obligatorio en Colombia. Además, se debe tener en cuenta que en algunas regiones las condiciones de las carreteras pueden ser desafiantes, por lo que se recomienda manejar con precaución y respetar las normas de tránsito locales.

Preguntas frecuentes sobre los requisitos para viajar a Colombia desde Estados Unidos
No, los ciudadanos estadounidenses pueden ingresar sin visa y permanecer hasta 90 días, con posibilidad de extensión por otros 90.
El pasaporte debe tener una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de entrada a Colombia.
Sí, las autoridades migratorias pueden exigir un billete de regreso a Estados Unidos o a otro país como prueba de salida dentro del período autorizado.
No es obligatoria ninguna vacuna para ingresar al país. Sin embargo, se recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla si se planea visitar zonas selváticas como el Amazonas.
Sí, este formulario debe completarse online antes del viaje y presentarse en el control migratorio para evitar inconvenientes en la entrada al país.