Requisitos para viajar a Polonia desde Argentina en 2025
Descubre los requisitos para viajar a Polonia desde Argentina. Desde la visa hasta el seguro médico, te contamos todo lo que tienes que saber.
Varsovia cubierta de nieve, Cracovia iluminada por faroles de época, las montañas Tatra esperando a ser exploradas y una gastronomía que combina historia y calidez en cada plato. Si estás considerando viajar a Polonia, prepárate para descubrir un país que sorprende en cada esquina. Pero antes de llegar a ese momento en el que pruebas tu primer pierogi o caminas por las callecitas medievales, hay algo importante: saber cuáles son los requisitos para viajar a Polonia desde Argentina, de modo que puedas entrar al país sin complicaciones.
En esta guía encontrarás información actualizada sobre todas las condiciones que debes cumplir para pasar el control migratorio en Polonia, así viajes por turismo, estudios o trabajo. ¿Se necesita visa? ¿Qué pasa con el seguro médico? ¿Hace falta demostrar fondos económicos? ¿Cómo funciona el ETIAS?
Te lo contamos paso a paso, para que tu llegada a Polonia sea tan fluida como un paseo por los mercados de Navidad de Wrocław.

¿Es el pasaporte uno de los principales requisitos para viajar a Polonia desde Argentina?
Sí, claro. De todos los requisitos para viajar a Polonia desde Argentina, el pasaporte es posiblemente el más importante. Sin él ni siquiera podrás salir del Aeropuerto de Ezeiza y mucho menos entrar a destino. Pero no es tan simple como presentar el pasaporte así como si nada, sino que se deben cumplir ciertas condiciones.
Por empezar, debe tener al menos tres meses de validez posterior a la fecha de salida del Espacio Schengen. Esto quiere decir que si tu vuelo de regreso (o salida de la zona Schengen) es el 1° de noviembre, tu pasaporte debe ser válido hasta al menos el 1° de febrero siguiente. Además, debe estar en buen estado físico, sin hojas rotas ni datos ilegibles y tiene que tener al menos una página libre para sellos de entrada y salida.
Ten muy presente que no se permite el ingreso con pasaportes vencidos, deteriorados o por vencer dentro del período de viaje. Por ende, si tu pasaporte vence dentro de los próximos seis meses, lo mejor es renovarlo antes de viajar, aunque todavía esté vigente. Algunas aerolíneas o agentes migratorios lo exigen por prevención.
¿Necesito visa para viajar a Polonia desde Argentina?
Otro de los aspectos que más suele preocupar a los viajeros tiene que ver con el visado. Por suerte, la visa no está dentro de los requisitos para viajar a Polonia desde Argentina, siempre y cuando tu estancia en el país no supere los tres meses. Argentina forma parte de los países exentos de visa para ingresar al Espacio Schengen, por lo que podrás visitar Polonia sin visa si cumples con los requisitos generales y no superas los 90 días dentro del bloque Schengen.
Pero si tu plan es quedarte más tiempo o con otros fines, entonces sí vas a necesitar una visa específica. Acá te resumimos las más comunes:
- Visa de estudios (tipo D – nacional): para cursar estudios universitarios o programas de larga duración. Se gestiona antes de viajar y exige carta de aceptación y prueba de fondos económicos.
- Visa de trabajo (tipo D): permite trabajar legalmente en Polonia con un contrato previo. Se tramita con el respaldo de un empleador polaco y requiere autorización de trabajo.
- Visa de búsqueda de empleo: una opción cada vez más común entre jóvenes profesionales. Permite residir temporalmente para buscar oportunidades laborales.
- Visa de residencia (tipo D): si vas a vivir en Polonia por más de 90 días por motivos personales, laborales o familiares.
- Visa de reunificación familiar: para quienes desean residir con un familiar directo que ya vive legalmente en Polonia.
Todas estas visas se gestionan en el Consulado de Polonia en Buenos Aires y deben solicitarse antes del viaje. En general, exigen pasaporte vigente, formularios completos, documentación específica y una entrevista presencial. Lo mejor es que hagas este trámite con tiempo, así te aseguras de no ir contrarreloj y llegues al día de tu vuelo con todo en regla.

¿Qué es el ETIAS?
El ETIAS es una autorización electrónica obligatoria que deberán tramitar todos los ciudadanos de países exentos de visa Schengen, como Argentina, para poder ingresar a países del Espacio Schengen, incluido Polonia.
Aunque inicialmente estaba previsto para 2024, la implementación del ETIAS fue postergada y se espera que comience a regir a partir del último trimestre del 2026, por lo que de momento no es uno de los requisitos para viajar a Polonia desde Argentina, pero en algún momento lo será. Si tienes en mente viajar el próximo año, lo ideal es que te mantengas al tanto de las novedades por si hay algún cambio en la fecha de vigencia.
Estos son algunos puntos importante sobre el ETIAS que debes ir conociendo:
- Se gestiona de forma online.
- Tendrá un costo estimado de €7.
- Una vez aprobado, será válido por tres años o hasta que venza tu pasaporte.
- Es obligatorio antes de abordar tu vuelo hacia Europa.
- No reemplaza el pasaporte ni una visa si tu viaje supera los 90 días.
¿Necesito un billete de avión de regreso a Argentina?
Sí, el billete de avión es uno de los requisitos que suelen pedir en el control migratorio, pero no necesariamente tiene que ser de regreso a Argentina, puede ser hacia otro destino fuera del Espacio Schengen. No importa si sigues de viaje a Reino Unido, Turquía, Marruecos o si regresas a tu país, lo válido es demostrar que saldrás de Polonia antes del tiempo de estancia permitido. También podés presentar una reserva de pasaje, siempre que sea verificable y tenga una fecha clara dentro del plazo legal.
No olvides que Polonia forma parte del acuerdo Schengen, por lo que tu estadía como turista no puede superar los 90 días dentro de un período de 180 días, y las autoridades pueden exigirte una prueba de que vas a respetar ese límite.
¿El seguro médico es un requisito para viajar a Polonia desde Argentina?
Sí. Como Polonia forma parte del Espacio Schengen, es obligatorio contar con un seguro médico que cumpla con los requisitos del acuerdo Schengen. Aunque no siempre te lo piden en el control migratorio, es un requisito legal que puede marcar la diferencia entre entrar sin problemas o quedar varado en el aeropuerto. Esto significa que si no tienes un seguro válido, pueden denegarte la entrada. Además, en caso de emergencia médica, sin cobertura adecuada los costos pueden ser altísimos: una simple atención en un hospital europeo puede costar más de €1.000.
Antes de contratar un seguro, asegúrate de que la póliza cumpla ciertas condiciones:
- Cobertura mínima de €30.000.
- Asistencia médica en caso de accidente o enfermedad.
- Hospitalización, tratamiento y repatriación sanitaria o funeraria.
- Validez en todos los países del Espacio Schengen, no solo en Polonia.
Asegúrate también de que el seguro indique claramente el monto y la cobertura Schengen. Las compañías de seguros ya tienen pólizas diseñadas especialmente para este tipo de viaje.
¿Vas a hacer deportes de riesgo en Polonia? Muchos viajeros visitan este país europeo no solo por su historia o ciudades culturales, sino también por sus entornos naturales ideales para actividades al aire libre. Pero no todas las pólizas de seguro cubren deportes o excursiones de riesgo, y ahí es donde es clave leer bien la letra chica. Por ende, si planeas hacer senderismo o trekking en los montes Tatras, kayak o rafting en los ríos Dunajec o Vístula o esquí o snowboard en zonas como Białka Tatrzańska, informa esto al momento de contratar tu póliza. Es un pequeño extra que puede evitarte un gran problema.

¿Qué comprobantes necesito para demostrar dónde me voy a alojar y que tengo dinero suficiente?
Uno de los puntos clave para ingresar a Polonia (y al Espacio Schengen en general) es poder demostrar que tienes un lugar donde hospedarte y los medios económicos para mantenerte durante tu estadía. No hace falta llevar miles de papeles, pero sí contar con documentación clara y coherente que respalde tu viaje.
Como comprobante de alojamiento puedes presentar cualquiera de estas opciones:
- Contrato de alquiler temporal, si vas a pasar una temporada más larga.
- Reserva de hotel o Airbnb con dirección completa, nombre del titular y fechas.
- Carta de invitación si vas a hospedarte en casa de un residente polaco. Debe estar firmada e incluir sus datos personales y una copia de su DNI o permiso de residencia.
Además, las autoridades pueden pedirte que demuestres que tienes suficiente dinero para cubrir tu estadía sin trabajar ilegalmente ni pedir ayuda estatal. El monto estimado es de al menos €20 a 30 por día de estadía, aunque lo ideal es contar con algo más, especialmente si tu viaje incluye otras ciudades europeas.
Puedes demostrar solvencia con:
- Extractos bancarios recientes (traducidos si están en español).
- Tarjetas de crédito o débito internacionales, con el último resumen.
- Dinero en efectivo (recomendado: entre €200 y 300 al momento de viajar).
- Carta de invitación que indique que cubren tus gastos (si aplica).
No hace falta mostrar todo junto, pero sí es importante que tus documentos financieros coincidan con la duración y estilo de tu viaje. Si vas a quedarte dos meses y solo cuentas con €100, probablemente te hagan preguntas.
Otros consejos, además de los requisitos para viajar a Polonia desde Argentina
Además de los requisitos obligatorios, queremos dejarte una serie de recomendaciones que no son exigidas legalmente, pero pueden hacer que tu viaje sea mucho más cómodo, seguro y disfrutable. Ya sea que vayas por turismo, estudios o a visitar a alguien, estos consejos te van a ayudar a moverte como local, evitar sorpresas y aprovechar al máximo tu estadía en Polonia.
Desde qué documentos extra llevar hasta cómo moverte por el país o qué aplicaciones pueden salvarte en el día a día, toma nota de estas sugerencias que no figuran en los controles migratorios, pero que hacen toda la diferencia.
1- Mantente conectado durante tu viaje a Polonia
Tanto si viajas por unos días o por varias semanas (incluso meses), tener internet en Polonia es clave. La infraestructura digital del país es muy buena, pero depender de las redes públicas de WiFi puede ser muy molesto (e incluso inseguro). Y ni hablar del roaming internacional, que tiene un fuerte impacto en el bolsillo. Ante esto, si viajas por unos días, la eSIM para Polonia de Holafly es una excelente opción con datos ilimitados y una conexión estable que podrás pagar solo los días que necesites.
En cambio, para viajes más largos, los planes mensuales de Holafly te brindan datos ilimitados, conexión 5G estable y segura y disponibilidad en más de 170 países. Por ende, podrás continuar tu road trip por Europa sin necesidad de adquirir una nueva eSIM para cada destino. Por solo $64,90 USD tendrás datos ilimitados para tu viaje, y si te suscribes por un año pagas solo $50,50 USD/mes.
2- ¿Piensas alquilar un auto en Polonia? Lleva el Permiso Internacional de Conducir
Si tienes pensado alquilar un auto o recorrer el país por carretera, es importante que tramites el Permiso Internacional de Conducir (PIC) antes de viajar. Aunque algunos rent-a-cars aceptan la licencia argentina sola, el PIC es la traducción oficial y legalmente reconocida fuera del país, y puede ser obligatorio en controles policiales o al momento de contratar un seguro local. Ten en cuenta que:
- Se tramita fácilmente en el Automóvil Club Argentino (ACA).
- Debes tener tu licencia argentina vigente al momento de solicitarlo.
- Tiene una validez de un año y suele entregarse en el día.
3- Moverse por Polonia en transporte público
No necesariamente debes alquilar un auto para moverte por Polonia. El país cuenta con un sistema de transporte público eficiente, económico y bien conectado, tanto en ciudades como entre regiones.
En lugares como Cracovia, Varsovia, Gdańsk o Wrocław, el tranvía y los autobuses son puntuales y cubren casi toda el área urbana. Respecto al metro, Varsovia es la única ciudad que cuenta con este medio, que es moderno y fácil de usar. También hay apps útiles como Jakdojade y moBILET, que te permiten consultar recorridos, comprar boletos y planificar viajes urbanos.
Para moverse entre ciudades hay diferentes opciones:
- Trenes (PKP Intercity): rápidos, cómodos y con varias categorías de servicio. Eso sí, para trayectos largos reserva con anticipación, sobre todo en temporada alta.
- Buses de larga distancia: empresas como FlixBus o Polskibus ofrecen tarifas económicas, WiFi y rutas muy variadas.
- Bicicleta: cada vez más ciudades tienen sistemas de bicis públicas (Nextbike) y ciclovías señalizadas.
4- ¿Cómo conviene pagar en Polonia? Efectivo, tarjeta o apps
Polonia es un país muy digitalizado, incluso más que otros destinos europeos. La mayoría de los comercios, alojamientos, restaurantes y transportes aceptan pagos con tarjeta, e incluso muchas personas usan directamente el celular o smartwatch para abonar. Sin embargo, no está de más llevar algo de efectivo para pequeños gastos o zonas rurales.
¿Qué conviene llevar desde Argentina?
- Una tarjeta internacional que funcione en el exterior (Visa o Mastercard).
- Si quieres evitar cargos por conversión y tener más control, una tarjeta prepaga tipo Wise es ideal.
- También puedes llevar entre €100 y 200 en efectivo para cambiar por zlotys al llegar.
- En Polonia no se usa el euro: la moneda oficial es el zloty polaco (PLN).
- Evita cambiar dinero en aeropuertos o zonas turísticas. Mejor hazlo en casas de cambio del centro o directamente usa cajeros automáticos con una tarjeta que tenga bajas comisiones.
5- Elige la época adecuada para viajar
La mejor época para visitar Polonia depende de lo que quieras vivir, pero si buscas temperaturas agradables y ciudades llenas de vida sin tantos turistas, la primavera (de abril a junio) y el otoño (septiembre y octubre) son ideales. El clima es templado, los paisajes están en su punto más fotogénico y los precios son más bajos que en temporada alta.
El verano (julio y agosto) es perfecto si quieres aprovechar los festivales, los lagos del norte o las playas del Báltico, pero también es la época más concurrida y calurosa. En cambio, el invierno (diciembre a marzo) ofrece paisajes nevados, mercados navideños encantadores y buenas condiciones para esquiar en los montes Tatras, aunque las temperaturas pueden bajar bastante.
6- ¿Qué lugares no te puedes perder si viajas a Polonia?
Polonia es mucho más que Varsovia y Cracovia. Aunque esos dos destinos son paradas obligadas, el país está lleno de rincones históricos, naturales y culturales que sorprenden en cada región. Estos son algunos destinos del país que no deberías dejar de visitar:
- Cracovia: la joya medieval del país. Pasea por su casco antiguo, la plaza del mercado (Rynek Główny), el castillo de Wawel y el barrio judío de Kazimierz.
- Varsovia: la capital, moderna y vibrante, con un centro histórico reconstruido con precisión y un ambiente artístico en auge.
- Wrocław: conocida por sus simpáticos enanitos de bronce y sus puentes, es ideal para recorrer a pie.
- Auschwitz-Birkenau: una visita dura pero necesaria para comprender la historia reciente. Se llega fácilmente desde Cracovia.
- Zakopane y los montes Tatras: el destino ideal si te gustan la montaña, el senderismo o el esquí.
- Gdańsk: una ciudad portuaria encantadora sobre el mar Báltico, con arquitectura hanseática y mucha historia.
- Bosque de Białowieża: uno de los últimos bosques primarios de Europa, hogar del imponente bisonte europeo.
Si tienes tiempo, explora también pueblos más pequeños como Kazimierz Dolny o Zamość, donde la vida va a otro ritmo y la hospitalidad es total.

Requisitos para viajar a Polonia desde Argentina: preguntas frecuentes
No, siempre que tu conexión se mantenga dentro del Espacio Schengen y no superes la zona internacional del aeropuerto, no necesitas una visa adicional. Pero si haces tránsito en un país fuera del Schengen (como Reino Unido o Turquía), verifica si ese país exige visa de tránsito para argentinos.
No. La visa de turista o la entrada sin visa para argentinos no permiten trabajar en Polonia, ni de forma legal ni informal. Si tu idea es buscar empleo o quedarte más tiempo, debes solicitar una visa de trabajo o una residencia temporal antes de viajar.
Puedes permanecer en Polonia y en el resto del Espacio Schengen por un máximo de 90 días dentro de un período de 180 días. Este límite se aplica aunque visites varios países Schengen. No es posible extender la estadía turística desde dentro del territorio.
En las grandes ciudades, alojamientos y lugares turísticos, muchas personas hablan inglés. Sin embargo, el polaco es un idioma complejo y no todos lo dominan. Aprender algunas frases básicas o usar apps de traducción te puede ayudar muchísimo, sobre todo en pueblos pequeños o al usar transporte público.
Sí. Polonia es considerado uno de los países más seguros de Europa para turistas. Como en cualquier destino, hay que tomar precauciones básicas (cuidar tus pertenencias, evitar calles vacías de noche), pero las tasas de criminalidad son bajas y el ambiente en general es tranquilo y hospitalario.